Negociaciones de adhesión de España a las Comunidades Europeas (1975-1985)
Entrevista de Philippe de Schoutheete: el ambiente en España en la víspera de la adhesión a las Comunidades Europeas (Bruselas, 4 de marzo de 2010)
VideoEn esta entrevista Philippe de Schoutheete, Embajador de Bélgica en Madrid de 1981 a 1985, describe el ambiente político, cultural y económico reinante en España, así como la voluntad española de integrarse en las Comunidades Europeas.
Entrevista de Carlos María Bru Purón (San Sebastián de los Reyes, 13 de enero de 2010) – Extracto: la transición a la democracia y la adhesión de España a las Comunidades Europeas
VideoEn esta entrevista Carlos María Bru, Vicepresidente del partido Izquierda Democrática de 1968 a 1977, explica la consolidación de la transición a la democracia mediante la integración de España en las Comunidades Europeas y los detalles del proceso de negociación.
Entrevista de Jacques Delors: la adhesión de España y Portugal (París, 16 de diciembre de 2009)
VideoEn esta entrevista Jacques Delors, Presidente de la Comisión de las Comunidades Europeas de 1985 a 1995, evoca las negociaciones previas a la adhesión de España y Portugal a las Comunidades Europeas, así como su contribución a dicho proceso.
Entrevista de Philippe de Schoutheete: Leopoldo Calvo Sotelo (Bruselas, 4 de marzo de 2010)
VideoEn esta entrevista Philippe de Schoutheete, Embajador de Bélgica en Madrid de 1981 a 1985, describe la personalidad de Leopoldo Calvo Sotelo, Presidente del Gobierno de España de 1981 a 1982 y protagonista de la vuelta a la democracia en España.
Entrevista de Manuel Marín González: la transición a la democracia y las negociaciones de adhesión de España a las Comunidades Europeas (Madrid, 13 de abril de 2010)
VideoEn esta entrevista Manuel Marín, Secretario de Estado para las Relaciones con las Comunidades Europeas de 1982 a 1985, comenta la adhesión de España y de otros Estados del Sur de Europa, que también estuvieron bajo un régimen dictatorial. Para Manuel Marín, la adhesión de estos países es un objetivo de política exterior que garantiza su estabilidad institucional y el respeto de los derechos fundamentales por medio de operaciones económicas y, esencialmente, políticas. Asimismo, explica las reticencias de otros Estados miembros con respecto a la adhesión de España y los éxitos sucesivos de las negociaciones de adhesión de España a las Comunidades Europeas, una institución que define como un sistema de valores.
Entrevista de Catherine Lalumière: el compromiso de François Mitterrand con la adhesión de España y Portugal a las Comunidades Europeas (París, 17 de mayo de 2006)
VideoEn esta entrevista Catherine Lalumière, antigua Secretaria de Estado de Asuntos Europeos de Francia, describe la posición del Presidente francés François Mitterrand, entre 1984 y 1985, en la fase final de las negociaciones de adhesión de España y Portugal a las Comunidades Europeas.
Entrevista de Marcelino Oreja Aguirre: la transición democrática y la apertura de las negociaciones de adhesión de España a las Comunidades Europeas (Madrid, 24 de marzo de 2010)
VideoEn esta entrevista Marcelino Oreja, Ministro de Asuntos Exteriores de España de 1976 a 1980, describe las etapas del acercamiento de España a las Comunidades Europeas desde la transición democrática. Asimismo, evoca las reacciones de los representantes de las instituciones comunitarias, del Consejo de Europa y de otros Estados miembros ante la apertura de las negociaciones de adhesión.
Presentación de la solicitud de adhesión de España a las Comunidades Europeas (Bruselas, 28 de julio de 1977)
VideoEl 28 de julio de 1977, en el Palacio de Egmont de Bruselas, Marcelino Oreja Aguirre, Ministro de Asuntos Exteriores de España, presenta oficialmente la solicitud de adhesión a las Comunidades Europeas formulada en tres cartas remitidas por Adolfo Suárez González, Presidente del Gobierno de España, a Henri Simonet, Ministro de Asuntos Exteriores de Bélgica y Presidente en ejercicio del Consejo de las Comunidades.
Entrevista de José María Gil-Robles y Gil-Delgado (Madrid, 9 de marzo de 2010) – Extracto: las interdependencias entre la transición democrática y la adhesión de España a las Comunidades Europeas
VideoEn esta entrevista, José María Gil-Robles, Presidente de la Fundación Jean Monnet desde 2008, subraya el apoyo de los partidos políticos europeos a la transición democrática en España y la importancia de la adhesión al Consejo de Europa como precedente esencial de la adhesión de España a las Comunidades Europeas.
Coloquio: “La nueva España frente a Europa” (7 enero 1975)
TextCarta del 7 de enero de 1975 en la que se precisa la hora de comienzo y la sala donde tendrá lugar el coloquio “La nueva España frente a Europa”, organizado por la revista Réalités européennes du présent y que tendrá lugar en Bruselas los días 10 y 11 de enero de 1975. En este coloquio se abordarán los aspectos económicos, políticos y sociales de España con vistas a su adhesión, así como la respuesta de las instituciones y de las fuerzas democráticas (políticas y sindicales) europeas.
“La integración en Europa” en Triunfo (11 de noviembre de 1978)
TextArtículo de Eduardo Haro Tecglen, redactor y subdirector del semanario Triunfo, publicado el 11 de noviembre de 1978, sobre el gran debate parlamentario abierto en Francia con motivo de la ampliación de la Comunidad Económica Europea hacia Grecia, España y Portugal, en contraste con la falta de discusión en España en torno a la solicitud de adhesión.
Dépêche d'AFP sur l'Espagne et la construction européenne (26 juin 1975)
TextLe 26 juin 1975, le Bulletin d’information de la Commission des Communautés européennes publie une dépêche de l’Agence France Presse (AFP) sur les propos de Pedro Cortina, ministre espagnol des Affaires étrangères, concernant l’Espagne et la construction européenne, exprimés au cours d’un dîner offert en son honneur à Paris par son homologue français, Jean Sauvagnargues.
“Europa es necesaria, pero…”en Triunfo (17 enero 1976)
TextEl 17 de enero de 1976, la revista Triunfo aborda la visita del ministro español de Asuntos Exteriores, José María de Areilza, a los Estados miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE). Este viaje está considerado como una toma de contacto con los socios europeos en un momento de crisis y donde España ve más necesaria que nunca una integración a la Comunidad. Teniendo en cuenta que más de la mitad de las exportaciones españolas se dirigen a la CEE, los empresarios consideran que sólo aumentando las ventas al exterior se podrá lograr la reducción del déficit comercial y de la balanza de pagos y, por tanto, resolver el problema de sus empresas. Con respecto a Estados Unidos, que ha dejado fuera a España del régimen de preferencias arancelarias, el autor se pregunta por qué se intenta desde España mantener a la peseta unida al dólar, dificultando, así, las exportaciones y, sobre todo, ante unas ventas dirigidas fundamentalmente a Europa. Como conclusión, una integración en Europa es vista como la solución a la situación española, aunque para ello será necesaria, tal y como considera el autor, alcanzar un “sistema democrático pluralista auténtico”.
Dépêche d'AFP sur la conférence de presse du Comte de Motrico (17 février 1976)
TextLe 18 février 1976, le Bulletin d’information de la Commission des Communautés européennes publie une dépêche de l’Agence France Presse (AFP) sur les propos de José María de Areilza, ministre espagnol des Affaires étrangères, concernant les perspectives d’adhésion de l’Espagne à la Communauté économique européenne, exprimés par le ministre à l’occasion d’une conférence de presse à Bruxelles.
“Areilza en Europa: la venta de una imagen” en Triunfo (28 febrero 1976)
TextEl 28 de febrero de 1976, la revista Triunfo publica un artículo de Eduardo Haro Tecglen en el que analiza el viaje del Ministro de Asuntos Exteriores de España, José María de Areilza, por las capitales de los Estados miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE). El autor se muestra escéptico ante el mensaje que José María de Areilza ha trasladado a las capitales europeas con motivo de su viaje para acercar la posición española a los miembros de la CEE con vistas a una futura adhesión de este país. Areilza ha transmitido que para 1977 se habrá restablecido la pluralidad de grupos políticos, el reconocimiento de las características y derechos de las regiones, respetando sus lenguas y cultos; así como las libertades humanas y el derecho de libre sindicación. A pesar de que Haro Tecglen quisiera ver en hechos tales declaraciones, no ve factibles tales afirmaciones teniendo en cuenta el programa del Presidente del Gobierno de España, Carlos Arias Navarro y, particularmente, ante un panorama político en el que considera que las fuerzas retroactivas del interior del régimen están adquiriendo más fuerza. El autor no estima apropiada la posición que Areilza ha adoptado ante los Estados miembros de la Comunidad según la cual defiende la vuelta de los exiliados a España excepto quienes actúan de forma hostil en la actualidad contra el régimen español. Haro Tecglen interpreta esta postura como un guiño a los socios europeos de oposición al comunismo, que comparten ese deseo y, en particular, viniendo de un país, España, el cual, tal y como señala el autor, sigue siendo el mejor vendedor de anticomunismo de Europa.
“La Europa de los partidos” en Triunfo (10 abril 1976)
TextEl 10 de abril de 1976, la revista Triunfo presenta las primeras elecciones al Parlamento europeo. De cara a estas elecciones, aunque sin una fecha concreta prevista y sin establecer el reparto de escaños por países, los partidos políticos están acordando sus programas a nivel europeo, una tarea difícil, según Eduardo Haro Tecglen, al presentar los partidos políticos nacionales distintas tendencias dentro de los mismos. Mediante estas elecciones se construirá la Europa de los pueblos, tal y como señala el autor. Éste destaca que los partidos comunistas cuentan con más facilidad para tal unidad, ya que además del origen común de la doctrina, siempre han estado en la oposición, lo que ha evitado luchas entre los de un país y otro estando en el gobierno, como ha podido suceder en el caso de los socialistas o los demócrata-cristianos.
“Será difícil entrar en la CEE si no se legaliza el Partido Comunista” en El País (6 de mayo de 1976)
TextLa edición de 6 de mayo de 1976 del diario español El País recoge declaraciones del profeso Hugh Thomas en Londres, especialista en temas hispanos, sobre la necesidad democrática de legalizar en España el Partido Comunista antes de la celebración de elecciones.
“España – CEE. Desde Bruselas, con paciencia” en Triunfo (5 junio 1976)
TextEl 5 de junio de 1976, la revista Triunfo publica un artículo de Carlos Elordi en el que expresa la dificultad que existe en las negociaciones para la renovación del Acuerdo Comercial preferencial firmado por España y la Comunidad Económica Europea en 1970. Sin haber recibido aún la delegación comunitaria un mandato de negociación por parte del Consejo de Ministros, se exige a España que acepte la eliminación del “statu quo” que existe con Reino Unido, Dinamarca e Irlanda, los tres Estados que entraron en la CEE en 1973, lo cual es rechazado por España; y que no haya mejoras sustanciales en el ámbito agrícola, a no ser que existan contrapartidas industriales. El autor indica que ni Francia ni Italia pueden aceptar un trato favorable o discriminatorio de los productos españoles en los mercados de los “Tres”, a no ser que España conceda a cambio ventajas arancelarias para sus productos industriales, lo cual es rechazado, igualmente, por los negociadores españoles. Por tanto, el autor deduce que España deberá seguir cediendo si quiere seguir tratando con la Comunidad.
“La semana universitaria europea” en Triunfo (7 agosto 1976)
TextEl 7 de agosto de 1976, la revista Triunfo publica un artículo sobre la semana universitaria europea. Del 9 al 15 de agosto, se pretende celebrar en Santander la semana universitaria europea, para la que se ha invitado a distintas personalidades españoles y, en general, europeas, para discutir diversos temas como la vida intelectual en la Segunda República, la cuestión agraria, las alternativas económicas de la oposición o la problemática de la mujer.
“«En España, todo camina hacia la democracia»” en El País (25 de agosto de 1976)
TextEl diario El País informa el 25 de agosto de 1976 de una reunión en París entre Marcelino Oreja, Ministro de Asuntos Exteriores de España, y su homólogo francés, Jean Sauvagnargues, cuyo tema central es la situación política en España abierta tras la muerte de Franco un año antes.
“España – MEC: razones económicas, razones políticas” en Triunfo (16 octubre 1976)
TextEl 16 de octubre de 1976, la revista Triunfo acerca de las relaciones entre España y la Comunidad Económica Europea en torno al Acuerdo Comercial de 1970. Los autores consideran que los aspectos políticos de la relación España – CEE están ocultando el problema de las relaciones económicas entre ambas partes, y esto está provocando que se posponga la firma de un acuerdo comercial. Para los Estados miembros del Mercado Común, tal y como indican los autores, no sólo es prioritaria la democratización de España, sino también vender en este país sus productos. Los autores piensan que detrás de la demora por renovar el Acuerdo de 1970 se encuentra el hecho de querer seguir disfrutando de las reducciones arancelarias. Consideran, pues, que la falta de rapidez por dicha renovación viene causada, por parte española, por el aumento de la competitividad que requerirían los productos españoles debido a la disminución de los aranceles a los productos de la CEE. A su vez, por parte de la Comunidad, este retraso para la firma de un nuevo tratado se explica por la escasa importancia que tienen actualmente para la CEE los productos de España, ya que el comercio de la Comunidad con este país no supera el 5 %, mientras que el comercio exterior español con destino al Mercado Común representa entre el 40 % y el 50 %. Con respecto a las inversiones, se indica que los elevados aranceles impuestos en España ha sido la causa por la que las principales industrias europeas realizan inversiones directas en este Estado, puesto que cuanto mayor es la protección comercial, mayor es la penetración extranjera.
“Conversación con Joan Garcés: España, Europa, Estados Unidos” en Triunfo (6 noviembre 1976)
TextEn este artículo de la revista Triunfo del 6 de noviembre de 1976, el profesor y político Joan Garcés es entrevistado por Jaime Millás, donde es cuestionado sobre Europa, su dependencia de Estados Unidos, y acerca de España y su relación con la Comunidad. Joan Garcés se muestra crítico con la situación de Europa y con su dependencia de Estados Unidos, afirmando que Europa occidental, debido a la influencia estadounidense, haciendo referencia al Plan Marshall, no se está consolidando como bloque independiente en materia política, económica o militar. Por ello, apuesta por recuperar el control sobre sus propias decisiones y restablecer las relaciones en términos de igualdad, cambio que sólo lo pueden realizar, según Joan Garcés, las fuerzas populares y aquéllos que, en el poder, tengan una voluntad socialista y anticapitalista. Con respecto a España, Joan Garcés considera que alinearse al atlantismo y al capitalismo del Mercado Común no aporta a Europa una fuerza renovadora, por lo que apuesta por una España democrática que se libere del poder militar de Estados Unidos y que quiera incorporarse a Europa, apostando por unas nuevas relaciones entre los propios países occidentales y éstos con la Unión Soviética, y con los países árabes y América Latina. En definitiva, Joan Garcés piensa que la democracia va a llegar a España, más por las fuerzas internas y el desgaste del régimen franquista que por las presiones que se puedan realizar desde el exterior. Su postura no es contraria a la adhesión española al Mercado Común, aunque defendiendo los intereses de España y sin subordinarse a los Estados miembros que ven en España el destino de exportación de sus productos industriales, de materias primas y de mano de obra barata.
“La oposición democrática a favor de Europa” en Triunfo (6 noviembre 1976)
Text El 6 de noviembre de 1976, la revista Triunfo presenta la posición de los partidos de la oposición democrática con respecto a Europa. Cinco partidos de la oposición democrática han manifestado su visión a favor de una Europa de los pueblos, elegida por sufragio universal, apostando por el fin del enfrentamiento de los dos bloques (Estados Unidos y la Unión Soviética) y por la integración de España en las instituciones europeas. Sólo algunos matices han divergido entre estos partidos. El Partido Socialista Obrero Español defiende una “Europa democrática, socialista y no imperialista”, interesándose más por una unidad europea en sentido político que económico, instando a los partidos socialistas europeos a oponerse a la adhesión española mientras España no sea democrática. La Federación de Partidos Socialistas sostiene que una integración en la OTAN no sería positiva para el pueblo español y que, junto con el Pacto de Varsovia, ambos impiden la formación de una tercera fuerza, refiriéndose a Europa. Por parte de Izquierda Democrática, se indica que fue la democracia cristiana quien inició la construcción europea, que la unidad de Europea tiene que hacerse a través de las regiones y organizada federativamente, y apuesta por establecer relaciones con Europa Oriental. El Partido Comunista de España desea libertad para todos los partidos políticos y elecciones a Cortes Constituyentes, superar la burocracia europea, tener en cuenta los aspectos políticos de la unificación económica, nuevos medios que lleven a una sociedad socialista y superar la división en dos bloques militares. Finalmente, el Partido Carlista está de acuerdo en la exigencia democrática para que España se incorpore al Mercado Común. Además, se opone a la entrada en la OTAN y a las bases extranjeras en España.
XXVII Congreso del PSOE: Felipe González, Willy Brandt y Olof Palme (Madrid, 5 de diciembre de 1976)
ImageEl XXVII Congreso del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), celebrado el 5 de diciembre de 1976 en Madrid, constituye el primer congreso del Partido, todavía desprovisto de reconocimiento legal, que se organiza en España después de la Guerra Civil. En el marco del mismo, Felipe González es confirmado como Secretario General del Partido y recibe el apoyo de los principales dirigentes socialistas europeos. De izquierda a derecha: Felipe González, Willy Brandt y Olof Palme.
“Empresarios y Mercado Común” en Triunfo (11 diciembre 1976)
TextEl 11 de diciembre de 1976, la revista Triunfo expone los encuentros de Euroforum sobre la reforma de la empresa con perspectivas a la adhesión española a la Comunidad Económica Europea (CEE). En los encuentros organizados por Euroforum han participado como ponentes Olivier Giscard d’Estaing, Nemesio Fernández-Cuesta, Francisco Fernández Ordóñez, Sicco Mansholt, Ramón Tamames y el profesor Grassini. Las ponencias versaron sobre la reforma de la empresa en la perspectiva del Mercado Común, que se recogen en la obra “Reforma empresarial y Mercado Común”. Más detalladamente, la cuestión de la reforma de la empresa se enmarcó en el caso de España y la CEE, analizando los beneficios y perjuicios que la integración en el Mercado Común supuso para Italia, que puede servir como comparación para España; así como las condiciones políticas y sociales en Europa, y la situación política, económica y social de España. El autor concluye afirmando que los empresarios tienen el reto y parte de la responsabilidad colectiva de la nación de construir una democracia eliminando los costes sociales de la actual situación.
Entrega de las cartas credenciales por Raimundo Bassols (Bruselas, 14 de diciembre de 1976)
ImageEl 14 de noviembre de 1976, Raimundo Bassols (a la dcha.) entrega las cartas credenciales a François-Xavier Ortoli (a la izq.), Presidente de la Comisión de las Comunidades Europeas, en calidad de Jefe de la Misión de España cerca de las Comunidades Europeas.
Reunión preparatoria a la adhesión de España (Bruselas, 1977)
ImageReunión entre la Delegación Española (a la izquierda de espaldas, Leopoldo Calvo-Sotelo) y la Comisión de las Comunidades Europeas, representada por Lorenzo Natali (al fondo, segundo por la derecha), Vicepresidente de la CCE y responsable de las cuestiones relacionadas con la ampliación.
Conferencia de prensa de Adolfo Suárez González: los desafíos de la integración de España en las Comunidades Europeas (Bruselas, 1977)
VideoEn 1977, Adolfo Suárez González, Presidente del Gobierno de España, en presencia de Marcelino Oreja Aguirre, Ministro de Asuntos Exteriores de España, celebra una conferencia de prensa en la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE) en Bruselas con vistas a reafirmar la voluntad del Gobierno y del pueblo español de integrarse en las Comunidades Europeas (CE), en la que habla del concepto de solidaridad y declara su apoyo a la libre circulación de los trabajadores.
“Elecciones europeas en 1978” en Triunfo (5 marzo 1977)
TextEl 5 de marzo de 1977, la revista Triunfo publica un artículo que aborda el tema de las primeras elecciones al Parlamento Europeo. El autor prevé que, si no existen obstáculos, las primeras elecciones europeas se celebrarán en junio de 1978, para las que los partidos políticos europeos ya se están agrupando en federaciones y coaliciones. Ante este importante paso de la Comunidad Económica Europea, existen distintas visiones: los que apuestan por considerar necesaria la unidad europea, y los que desean un resurgimiento de las peculiaridades regionales, nacionalismos y minorías, movimientos contrapuestos que pueden existir en un mismo Estado, como es el caso de España, país que deberá incorporarse a las instituciones europeas si quiere subsistir, como señala el autor, cuando se forme un auténtico bloque europeo. Además, con estas elecciones, el Parlamento Europeo debería aumentar su peso institucional, permitiendo un programa a nivel continental y haciendo que de esta institución salga, en un futuro, el Gobierno común europeo.
Nota del Ministro de Asuntos Exteriores a todos los Jefes de la Misión de España en el extranjero (28 de marzo de 1977)
TextNota informativa elaborada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España el 28 de marzo de 1977 para todos los Jefes de la Misión de España destinados en el extranjero sobre la visita a Madrid del funcionario de la Comisión de la Comunidad Económica Europea, Pierre Duchâteau, así como sobre el proceso de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea y la extensión del Acuerdo Comercial firmado en 1970 con la Comunidad a Dinamarca, Irlanda y Gran Bretaña como nuevos miembros de la misma.
Resultados de un sondeo de opinión sobre España ante los europeos (abril 1977)
TextEl Centro Europeo de Información de las Cámaras de Comercio y de Industria de España publica en abril de 1977 los resultados de un sondeo sobre la imagen de España en Europa, tanto la imagen política como económica.
“España – CEE: El Gobierno claudica” en Triunfo (16 abril 1977)
TextEl 16 de abril de 1977, la revista Triunfo expone la postura de los Estados miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE) ante la adaptación del Acuerdo Comercial de 1970 entre España y la CEE. El Consejo de Ministros de la CEE ha aprobado negociar con España la adaptación del Acuerdo Comercial de 1970. Las posiciones italiana y francesa chocan con la británica, que ve en la posible elevación de los aranceles para los productos españoles un aumento de la inflación interior. La propuesta comunitaria incluye la etapa “técnica”, es decir, la ampliación del acuerdo a los tres nuevos países miembros (Reino Unido, Irlanda y Dinamarca), con lo que España sufriría los mismos aranceles para los productos agrarios e industriales; y la etapa económica, donde se discutirían las modificaciones, concesiones y contrapartidas del Acuerdo. El autor del presente artículo, Carlos Elordi, indica que lo económico tiene en Europa hoy en día más importancia que lo político, y es, precisamente, la parte económica, la que puede verse afectada por la integración española. El autor no ve de manera optimista la renovación del Acuerdo teniendo en cuenta que los miembros del Mercado Común piden rebajar el 25 % en los aranceles industriales españoles, a cambio de muy pocas concesiones agrícolas, con lo que tampoco se facilita, de cara al futuro, la integración de España en la CEE.
Crauwels, Huib: “La debilidad de la economía socava la política española” (28 de abril de 1977)
TextTraducción de un artículo publicado en Gazet Van Antwerpen sobre los problemas políticos y económicos de España.
“La nueva España: miedo al caos” en Het Laatse Nieuws (4 de mayo de 1977)
TextTraducción de un artículo publicado en el diario belga de lengua neerlandesa Het Laatse Nieuws el 4 de mayo de 1977 sobre los cambios acontecidos en España tras la desaparición de la dictadura.
“España llama a la puerta de la CEE” en Le Drapeau Rouge (12 de mayo de 1977)
TextArtículo publicado en el diario comunista belga Le Drapeau Rouge el 12 de mayo de 1977 sobre la presumible próxima solicitud de adhesión a las Comunidades Europeas de España.
“La candidatura española para la CEE en otoño” en De Standaard (12 de mayo de 1977)
TextArtículo del diario belga en neerlandés De Standaard, de 12 de mayo de 1977, sobre la posibilidad de que España presente su solicitud de adhesión a la Comunidad Económica Europea en otoño.
“España intensifica lazos con la CEE” en Brussels Times (13 de mayo de 1977)
TextArtículo publicado en Brussels Times el 13 de mayo de 1977 sobre el progresivo acercamiento de España a las Comunidades Europeas con el objetivo de evitar quedar descolgada de las solicitudes de adhesión presentadas por Grecia y Portugal.
“Los ‘eurosocialistas’ en Madrid” en Triunfo (14 mayo 1977)
TextEl 14 de mayo de 1977, la revista Triunfo relata la visita de los socialistas François Mitterrand, Mario Soares y Bettino Craxi a Madrid, donde ha tenido lugar la Conferencia de Partidos Socialistas de Europa del Sur. Éstos han aprovechado la ocasión para apoyar al Secretario General del PSOE, Felipe González, de cara a las elecciones generales que tendrán lugar en junio de 1977. González explicó su posición acerca de las nacionalizaciones, así como la cuestión de la adhesión de España al Mercado Común, cuyas negociaciones prevé muy difíciles. En la Conferencia, distintas comisiones trataron asuntos de defensa y seguridad, Europa y Tercer Mundo, Europa y el Mediterráneo, la integración de España, Grecia y Portugal en la CEE y la democracia y el socialismo en el Sur de Europa. Los socialistas del Sur de Europa niegan que exista una división con los países del Norte. Sin embargo, a los Estados del Sur les unen factores comunes, como la coexistencia con fuertes partidos comunistas dentro de sus países.
“Mercado Común: la ampliación de la Comunidad” en Triunfo (28 mayo 1977)
TextEl 28 de mayo, la revista Triunfo presenta las discusiones sobre la ampliación de la Comunidad Económica Europea (CEE) entre los Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros, con vistas a la posible adhesión de países como Grecia, España y Portugal. El autor destaca que lo que preocupa de España a los socios europeos no es la política, sino la economía, siendo los vinos, las verduras y los aceites los productos más problemáticos de cara a las negociaciones. El presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional francesa, Maurice Couve de Murville, a pesar de reconocer que no desea cerrar la puerta a Europa a “países vecinos y amigos”, considera un grave problema la ampliación a países como Grecia, España, Portugal o Turquía, por lo que ve como una amenaza su participación en el Mercado Común, al contar con producciones similares a las de Francia o Italia.
Carta de Gonzalo Ortiz a Raimundo Bassols (16 junio 1977)
TextCarta del 16 de junio de 1977 de Gonzalo Ortiz a Raimundo Bassols, Embajador de España ante las Comunidades Europeas, mediante la cual le informa del interés de un artículo del Director General para Asuntos de Europa del Ministerio Federal de Economía alemán, Ulrich Everling, con diez tesis acerca de la ampliación de la Comunidad Europea, el cual se adjunta a la presente carta. El objetivo de Urlich Everling en su artículo es, tal y como afirma él mismo, plantear cuestiones más que aportar soluciones sobre la ampliación europea, tratando en conjunto a los tres Estados candidatos (Grecia, España y Portugal) a pesar de todas las diferencias, centrándose en el resultado de una Europa a Doce.
Caricatura de Chumy-Chúmez sobre las negociaciones para la renovación del Acuerdo comercial España-CEE de 1970 (9 julio 1977)
TextCaricatura de Chumy-Chúmez del 9 de julio de 1977 en Triunfo sobre la falta de acuerdo entre los Estados miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE) para la renovación del Acuerdo comercial España-CEE de 1970 y sobre la escasez de perspectivas para la adhesión de España a la Comunidad.
“España – CEE. Un mes de prórroga” en Triunfo (9 julio 1977)
TextEl 9 de julio de 1977, la revista Triunfo explica la prórroga de las negociaciones para la renovación del Acuerdo comercial preferencial entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE) de 1970. El desacuerdo entre Reino Unido e Italia, apoyado este último país por Francia, es la causa de la prórroga de las negociaciones sobre la renovación del Acuerdo Comercial. Esta discordancia se produce debido a que, adaptando este Acuerdo, España pierde mercado con las nuevas tarifas arancelarias británicas, lo que aumentaría la inflación en Reino Unido si aumentan los precios de los productos agrícolas españoles. Los negociadores comunitarios intentarán conseguir mejoras arancelarias para los productos industriales españoles, sin estar dispuestos, como indica Carlos Elordi, a conceder ventajas para los productos agrarios españoles. Por ello, el autor prevé, nuevamente, una derrota en las negociaciones, aunque podrían evitarse en parte, según éste, con unas negociaciones de adhesión a la CEE, que remplazarían a las llevadas a cabo para lograr una adaptación del Acuerdo comercial.
Actas del fórum celebrado en el Instituto Nacional de Industria sobre las perspectivas para España de su adhesión a las Comunidades Europeas (15 de julio de 1977)
TextEl Boletín de Documentación Económica, publicado para su difusión interna por la Dirección de estudios del Instituto Nacional de Industria (INI) el 30 de septiembre de 1977, recoge las intervenciones y las ponencias expuestas en el fórum que bajo el tema “Presente y Futuro de las Comunidades Europeas: una perspectiva para España” se celebró el 15 de julio de ese mismo año en la sede central del INI.
"España: solicitud de adhesión a la CEE el 28 de julio" en Le Figaro (20 de julio de 1977)
TextEl 20 de julio de 1977, el diario francés Le Figaro comenta la solicitud de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea.
Solicitud de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (26 julio 1977)
TextSolicitud de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE), del 26 de julio de 1977, remitida por Adolfo Suárez, Presidente del Gobierno de España, a Henri Simonet, Presidente en ejercicio del Consejo de las Comunidades Europeas, dejando constancia de la identificación de España con los ideales europeos.
Solicitud española de adhesión a las Comunidades Europeas (26 julio 1977)
TextCarta del 26 de julio de 1977 firmada por Adolfo Suárez, Presidente del Gobierno de España, y enviada por Marcelino Oreja, Ministro de Asuntos Exteriores, a Henri Simonet, Presidente del Consejo de Ministros de las Comunidades Europeas, mediante la cual el Gobierno Español solicita la apertura de negociaciones con la Comunidad Económica Europea (CEE) para la adhesión de España a la Comunidad.
Solicitud de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (26 de julio de 1977)
TextSolicitud de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE), del 26 de julio de 1977, remitida por Adolfo Suárez, Presidente del Gobierno de España, a Henri Simonet, Presidente en ejercicio del Consejo de las Comunidades Europeas.
Solicitud de adhesión de España a la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (26 de julio de 1977)
TextSolicitud de adhesión de España a la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), del 26 de julio de 1977, remitida por Adolfo Suárez, Presidente del Gobierno de España, a Henri Simonet, Presidente en ejercicio del Consejo de las Comunidades Europeas.
Solicitud de adhesión de España a la Comunidad Europea de la Energía Atómica (26 de julio de 1977)
TextSolicitud de adhesión de España a la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA), del 26 de julio de 1977, remitida por Adolfo Suárez, Presidente del Gobierno de España, a Henri Simonet, Presidente en ejercicio del Consejo de las Comunidades Europeas.
Carta de Daniel de Busturia a Pablo Benavides (26 julio 1977)
TextCarta del 26 de julio de 1977 de Daniel de Busturia, Delegado en Bruselas en el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, a Pablo Benavides, mediante la cual le adjunta los discursos del Presidente de la Conferencia Permanente de las Cámaras de Comercio y de Industria de la Comunidad Económica Europea (CEE) en España y Grecia sobre el ingreso de ambos países a la CEE.
Solicitud de adhesión de España (28 de julio de 1977)
ImageEl 28 de julio de 1977, Marcelino Oreja Aguirre, Ministro de Asuntos Exteriores de España, hace entrega oficial a Roy Jenkins, Presidente de la Comisión Europea, de la solicitud de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). De izquierda a derecha: M. Da Silva, Embajador de España en Bruselas; Roy Jenkins, Presidente de la Comisión Europea; Marcelino Oreja Aguirre, y Wilhelm Haferkamp, Comisario europeo encargado de las Relaciones Exteriores.
“España ha de entrar en la CEE” en Triunfo (30 de julio de 1977)
TextArtículo publicado en el semanario Triunfo el 30 de julio de 1977 sobre la superación de los obstáculos políticos para solicitar oficialmente la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea y el comienzo de unas largas negociaciones marcadas por los problemas económicos.
“España ha de entrar en la CEE” en Triunfo (30 julio 1977)
TextEl 30 de julio de 1977, la revista Triunfo publica un artículo de Carlos Elordi en el que expresa en este su convicción de que a España le interesa entrar en la Comunidad Económica Europea (CEE). La integración en las Instituciones europeas significa para España la superación del franquismo, y el consenso entre los partidos políticos con vistas a Europa hace evidente el esfuerzo colectivo democrático que se ha realizado en este país. Por tanto, no existen impedimentos políticos de cara a la integración en la CEE. Carlos Elordi, tras realizar un repaso de las relaciones entre España y la CEE desde la primera solicitud española en 1962, abordando, igualmente, el Acuerdo comercial preferencial de 1970, critica que, tras los esfuerzos por llegar a estar al nivel de poder solicitar la adhesión a la Comunidad, algunos países miembros que en el pasado apoyaban la incorporación española pero exigían reformas políticas, ahora la rechazan por razones económicas y por el riesgo que supone España para los intereses económicos de algunos Estados miembros, a pesar de las ventajas que los productos europeos han obtenido en el mercado español. A pesar de todo, el autor mantiene su visión favorable a la incorporación española a la CEE, al estar ambas economías estrechamente relacionadas: España es el quinto cliente y el octavo proveedor de la Comunidad; y la CEE es el primer proveedor y el primer cliente de España.
Letter of thanks from Knud Børge Andersen to Marcelino Oreja (August 1977)
TextIn August 1977, Knud Børge Andersen, Danish Foreign Minister, sends a letter to Marcelino Oreja, Spanish Foreign Minister, in which he thanks him, on behalf of the Danish Government, for his letter of 28 July 1977 regarding the application for accession to the European Communities submitted by Spain in Brussels the previous week.
“España y la Europa política” en Triunfo (6 agosto 1977)
TextEl 6 de agosto de 1977, la revista Triunfo analiza la integración de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) y el papel de Estados Unidos en Europa. Tras la solicitud de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE), Eduardo Haro Tecglen afirma que no sólo se plantean cuestiones económicas de cara a las negociaciones, sino también políticas. Una delegación del Partido Socialista español, de forma previa a la visita del ministro de Asuntos Exteriores de España, Marcelino Oreja, ha advertido a los organismos comunitarios de que se aseguren que se cumplen en España las premisas democráticas que se están construyendo, como la Constitución. El autor aborda, igualmente, el papel de Estados Unidos y lo que representa en Europa, expresando que España trata de que se la vea como país “no alineado” para mostrar distancia con Washington. Indica, igualmente, que la Europa de los partidos nacerá con la elección por sufragio universal del Parlamento Europeo, y la Europa de los sindicatos todavía se está formando. Haro Tecglen sostiene que, a diferencia de otros países europeos que no se plantean problemas de identidad, España, en cambio, lleva tiempo queriendo ser europea, de forma que, si no logra tal integración, quedaría sumida en el Tercer Mundo.
Encuentro entre Antonio Giolitti y Felipe González (16 de septiembre de 1977)
ImageEl 16 de septiembre de 1977, Felipe González (a la derecha), Secretario del Partido Socialista Obrero Español se entrevista en Bruselas con Roy Jenkins, Presidente de la Comisión de las Comunidades Europeas, y Antonio Giolitti (en el centro), Comisario encargado de la coordinación de los fondos comunitarios y de la Política Regional.
Encuentro entre Roy Jenkins y Felipe González (16 de septiembre de 1977)
ImageDurante su visita a la Comisión de las Comunidades Europeas, Felipe González (a la dcha.), Secretario del Partido Socialista Obrero Español, se entrevista con Roy Jenkins, Presidente de la Comisión de las Comunidades Europeas.
Nota de repaso del Acuerdo Comercial de 1970 con vistas a la adhesión (5 de octubre de 1977)
TextNota de repaso elaborada el 5 de octubre de 1977 con el balance de la sesión de la Comisión Mixta celebrada en Madrid el 30 de septiembre de 1977 para examinar la marcha del Acuerdo Comercial hispano-comunitario de 1970 con vistas al proceso de negociación y a la adhesión de España a las Comunidades Europeas.
Problemas financieros de la Comunidad a finales del año 1977 (11 octubre 1977)
TextCarta del 11 de octubre de 1977 que contiene la traducción de un documento de la Confederación de las Cámaras de Industria y Comercio alemanas, en donde se pronuncia sobre la ampliación europea y, especialmente, con vistas a la adhesión de Grecia, España y Portugal.
“Europa a puerta cerrada” en Triunfo (15 octubre 1977)
TextEl 15 de octubre de 1977, la revista Triunfo analiza la Conferencia de Belgrado de octubre de 1977, continuación de Helsinki, que tiene lugar con el fin de abordar las relaciones intereuropeas, incluidos los Estados Unidos. Eduardo Haro Tecglen parte de la base de que los sistemas de fronteras en Europa nunca han complacido a todos. Argumenta que el propósito de España con la participación en tal Conferencia era el de incorporarse plenamente a la sociedad europea. En general, los países del Este, con este evento, quieren disminuir la influencia que la Unión Soviética ejerce en estos países, mientras que los países occidentales europeos buscan aliviar los gastos militares, un mayor intercambio comercial con el Este y una menor dependencia de Estados Unidos. Al contrario, como señala Haro Tecglen, Washington desea que el mercado europeo y el chino se abra a este país y que la URSS continúe preocupada por sus fronteras. Las diferencias entre el Este y el Oeste sigue siendo la cuestión de los derechos civiles, tal y como ha indicado el presidente estadounidense Jimmy Carter. El autor deduce que las cuestiones que producen enfrentamiento se dejarán a un lado en la Conferencia, por lo que sólo se llegarán a tomar algunas medidas útiles y prácticas para todos.
Nota informativa del Ministerio de Asuntos Exteriores sobre la posición del Gobierno de España ante la adhesión a la CEE (18 de octubre de 1977)
TextNota informativa del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, del 18 de octubre de 1977, en la que se recogen los problemas y las posibles soluciones que la ampliación de la Comunidad Económica Europea a los países mediterráneos puede ocasionar en diferentes sectores de la economía nacional.
Nota de Relaciones Económicas Internacionales para el Presidente del Gobierno sobre las negociaciones de adhesión (26 de octubre de 1977)
TextNota elaborada por la sección de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores de España el 26 de octubre de 1977 con posibles cuestiones que pueden surgir en las conversaciones de Adolfo Suárez con los dirigentes comunitarios durante su viaje por las capitales de los nueve Estados miembros.
"El Presidente del Gobierno español termina con la entrevista con la Comisión Europea su gira por las capitales de la CEE" en Europe (4 de noviembre de 1977)
TextEl Presidente del Gobierno de España, Adolfo Suárez, pone término a su viaje por las nueve capitales de los Estados miembros de las Comunidades Europeas con una entrevista en la Comisión Europea el 4 de noviembre de 1977 sobre los problemas más inmediatos y la preparación del proceso de adhesión de España.
Nota de Raimundo Bassols al Gabinete del Ministro de Asuntos Exteriores (8 de noviembre de 1977)
TextNota de Raimundo Bassols como Jefe de la Misión de España cerca de las Comunidades Europeas, del 8 de noviembre de 1977, para el Gabinete del Ministro de Asuntos Exteriores sobre la visita de Adolfo Suárez a Bruselas en el marco de su gira por las capitales europeas.
Preparación de las preguntas para el viaje del Presidente del Gobierno de España a Bruselas (14 de noviembre de 1977)
TextFichas de trabajo, con una mecánica de pregunta-respuesta, con las que el Presidente del Gobierno de España, Adolfo Suárez, prepara los temas a tratar, tanto de manera formal como informal, durante su viaje a Bruselas en noviembre de 1977.
"Hacia la Europa de los «doce»" en El País (16 de noviembre de 1977)
TextArtículo publicado en el diario español El País el 16 de noviembre de 1977 para informar de una conversación mantenida por Gaston Thorn, Primer Ministro de Luxemburgo, con Adolfo Suárez, Presidente del Gobierno de España, sobre la celebración de una cumbre europea de los nueve países miembros más los tres candidatos (España, Grecia y Portugal).
La ampliación de la Comunidad hacia el sur (2-3 diciembre 1977)
TextInforme del 2 y 3 de diciembre de 1977 de la 31ª mesa redonda de la Asociación para el Estudio de los problemas de Europa sobre la ampliación de la Comunidad hacia el sur. El documento realiza un repaso de las relaciones entre la Comunidad Económica Europea (CEE) y Grecia, España y Portugal, y analiza el desarrollo de estos Estados, la situación en la que se encuentran actualmente y los acuerdos con la Comunidad. Para que tenga éxito la ampliación, es necesario, tal y como explica el informe, reducir las diferencias de nivel de desarrollo entre los Estados candidatos y los actuales miembros. Plantea igualmente que los problemas que puedan surgir podrán ser solucionados mediante medidas transitorias.
El régimen político español actual (1977) – Las nuevas instituciones democráticas y la voluntad española de adhesión a las Comunidades Europeas – Los aspectos jurídicos y políticos (8 diciembre 1977)
TextInforme del 8 de diciembre de 1977 realizado por Miguel M. Cuadrado, Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid sobre el actual régimen político español, con las nuevas instituciones democráticas y con la voluntad española de adhesión a las Comunidades Europeas. El autor realiza un repaso histórico con los cambios que han tenido lugar en el sistema político español desde noviembre de 1975 hasta la actualidad, analizando importantes acontecimientos como la aprobación de la Ley para la Reforma Política en 1976, las elecciones democráticas de 1977 o el ante-proyecto parlamentario de la próxima Constitución.
La integración de España en la CEE: Consideraciones Generales (15 diciembre 1977)
TextPonencia del 15 de diciembre de 1977 presentada por la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid en la Asamblea General de la Conferencia Permanente de Cámaras de Comercio Españolas e Italianas, acerca de la integración de España en la Comunidad Económica Europea (CEE). En ella se presentan los objetivos que España persigue con la adhesión, las ventajas e inconvenientes que implica, así como la opinión de los empresarios ante la misma.
“Entrar en Europa” en Diario Español (1978)
TextArtículo de 1978 en Diario Español presenta la confusión que existe entre la población española ante la política exterior española y ante la necesidad o no de adherirse a la Comunidad Económica Europea (CEE).
Acuerdo General de 1970 (1978)
TextDocumento que contiene extractos de las declaraciones del Ministro español para las Relaciones con las Comunidades Europeas en diferentes ocasiones y a varios medios de comunicación durante 1978 acerca del Acuerdo comercial de 1970 entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE).
El efecto de la ampliación de la Comunidad Europea sobre el desarrollo regional y la política regional (1978)
TextEnsayo en el que el autor expone el efecto de la ampliación de la Comunidad Económica Europea (CEE) sobre el desarrollo regional y la política regional. El autor trata las desigualdades regionales de la Comunidad usando las variables del empleo y de la renta, y los determinantes de un posible desarrollo regional y sus efectos.
Discurso de Marcelino Oreja Aguirre: el proceso de democratización en España (Estrasburgo, 23 de enero de 1978)
VideoEl 23 de enero de 1978 en Estrasburgo, Marcelino Oreja Aguirre, Ministro de Asuntos Exteriores de España, notifica a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa los progresos de España y de sus ciudadanos en el marco del proceso de democratización del país.
Primeras reflexiones de la Comisión Europea sobre la ampliación de las Comunidades (6 febrero 1978)
TextInforme de Daniel de Busturia, Jefe de la Delegación ante las Comunidades Europeas del Consejo Superior de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de España, que contienen las primeras reflexiones de la Comisión Europea sobre la ampliación de la Comunidad Económica Europea (CEE). Teniendo en cuenta la candidatura a la adhesión a la CEE por parte de Grecia, España y Portugal, la Comisión realiza un estudio sobre la próxima ampliación, reflejando el presente documento esta reflexión institucional con respecto al caso español, y tratando, para ello, aspectos como el periodo transitorio. Además, insta a España a que lleve a cabo, por su parte, una reflexión similar sobre su adhesión buscando soluciones a los problemas, una reflexión que incluya a los representantes políticos, socio-laborales y empresarios.
La segunda ampliación de la Comunidad Europea (marzo 1978)
TextInforme de marzo de 1978 del Comité Europeo para el Progreso Económico y Social (CEPES) sobre la segunda ampliación de la Comunidad Europea. Según el documento, Europa, ante su segunda ampliación y con Estados con capacidad de adhesión, presenta un mercado agrario débil y cuenta con unos órganos tienen poca capacidad de decisión. La cooperación política y la integración económica son también objeto de análisis en este informe, en el que defiende que la ampliación extenderá las áreas de influencia de la Comunidad. Las cuatro libertades, el acercamiento de las legislaciones entre Estados miembros, la unión económica y monetaria, la adaptación de los fondos europeos y el mercado agrario son importantes puntos destacados en el marco de la integración económica. Como respuesta a las condiciones desfavorables a las que se enfrenta la Comunidad Europea para su desarrollo, el informe plantea una reforma constitucional que podría proponerse en una Conferencia Intergubernamental entre los actuales Estados miembros y los que lo serán en el futuro.
Discurso del Ministro Español para las Relaciones con las Comunidades Europeas, Leopoldo Calvo-Sotelo (marzo 1978)
TextDiscurso de Leopoldo Calvo-Sotelo, Ministro para las Relaciones con las Comunidades Europeas, sobre la próxima adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE), en el Colegio de Europa. Leopoldo Calvo-Sotelo, tras citar a algunos pensadores que han defendido la idea de Europa durante la historia, resalta el hecho de que las negociaciones para la adhesión española se van a producir en un momento económico delicado para las Comunidades Europeas. Sin embargo, esta adhesión, tal y como indica el Ministro, no debe verse como una amenaza a los Estados miembros, sino como una oportunidad para formar una Comunidad de Estados europeos democráticos que desean incrementar el nivel de vida de sus ciudadanos.
Discurso del Ministro Español para las Relaciones con las Comunidades Europeas, Leopoldo Calvo-Sotelo (marzo 1978)
TextDiscurso de Leopoldo Calvo-Sotelo, Ministro para las Relaciones con las Comunidades Europeas, sobre la próxima adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE), en el Colegio de Europa. Leopoldo Calvo-Sotelo, tras citar a algunos pensadores que han defendido la idea de Europa durante la historia, resalta el hecho de que las negociaciones para la adhesión española se van a producir en un momento económico delicado para las Comunidades Europeas. Sin embargo, esta adhesión, tal y como indica el Ministro, no debe verse como una amenaza a los Estados miembros, sino como una oportunidad para formar una Comunidad de Estados europeos democráticos que desean incrementar el nivel de vida de sus ciudadanos.
Resumen de la intervención del Señor Busturia en el grupo de trabajo de cuestiones presupuestarias (22 marzo 1978)
TextNota del 22 de marzo de 1978 con el resumen de la intervención de Daniel de Busturia, Delegado en Bruselas en el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, en el grupo de trabajo de cuestiones presupuestarias. El Señor Busturia manifiesta que los medios económicos españoles apoyan una unión económica y monetaria como solución al binomio ampliación – profundización; y ve un error que la diferencia de nivel de desarrollo económico entre Estados miembros y candidatos constituya un impedimento para conseguir una unión económica y monetaria. Además, propone que se utilice el presupuesto comunitario para acciones estructurales que sienten las bases de una industria y una agricultura comunitarias competitivas y rentables.
Aspectos económicos, sociales y políticos de la adhesión de España a la C.E. (31 marzo 1978)
TextNota de los días 31 de marzo de 1978 de Daniel de Busturia, Jefe de la Delegación española para las negociaciones con la Comunidad Económica Europea (CEE), para la creación de grupos de trabajo bilaterales para analizar la adhesión de España a la CEE. Ante la aparición de temores injustificados en Europa ante la adhesión española, se pretende solucionar las diferencias mediante contactos bilaterales. Entre los proyectos en curso se encuentran el comité hispano-italiano, hispano-belga, hispano-alemán e hispano-francés.
Comunicado de la Comisión sobre los períodos de transición (20 de abril de 1978)
TextEl 20 de abril de 1978, la Comisión Europea remite al Consejo un comunicado en el que describe las grandes líneas de su programa de acción para la aplicación de un período transitorio diferenciado que permita la adaptación de Grecia, España y Portugal al acervo comunitario.
“Jenkins: «no vengo a negociar»” en Diario 16 (27 de abril de 1978)
TextArtículo publicado en el periódico español Diario 16 el 27 de abril de 1978 sobre el carácter de la visita de Roy Jenkins a España como Presidente de la Comisión de las Comunidades Europeas, así como sobre las relaciones abiertas entre España y la Comunidad Económica Europea.
“«La ampliación de la CEE es necesaria y deseable» (afirma Roy Jenkins)” en Pueblo (28 de abril de 1978)
TextArtículo publicado en el periódico español Pueblo el 28 de abril de 1978 sobre la agenda de la visita del Presidente de la Comisión de las Comunidades Europeas a España y sus declaraciones hechas a la prensa.
España y la Comunidad Europea (mayo 1978)
TextNota informativa de mayo de 1978 de la Comisión Europea en la que se realiza un balance de las relaciones entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE) en ocasión de la visita a Madrid del Presidente de la Comisión Europea, Roy Jenkins, en abril de 1978. La nota hace referencia a la solicitud española de adhesión, al Acuerdo comercial de 1970 entre España y la CEE y a su adaptación, así como a algunos problemas sectoriales que pueden surgir durante las negociaciones.
La Unión Económica y Monetaria vista por un candidato a la adhesión (19-20 mayo 1978)
TextInforme de mayo de 1978 de Daniel de Busturia, jefe de la Delegación española ante las Comunidades Europeas, sobre la Unión Económica y Monetaria (UEM) ante la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). Ante la perspectiva de una Europa a doce, el objeto del presente estudio es el de analizar cómo el fortalecimiento de la cohesión interna mediante el relanzamiento de la UEM puede garantizar el éxito de la ampliación sin que ésta suponga un retardo, como algunos temen, ni la consolidación de la Europa a dos velocidades.
Informe sobre el Consejo de Dirección de la Conferencia Permanente de Cámaras de Comercio e Industria de la CEE (junio 1978)
TextActas de la reunión en Madrid de los días 22 y 23 de junio de 1978 del Consejo de Dirección de la Conferencia Permanente de las Cámaras de Comercio e Industria (CPCCI) sobre la candidatura de España para su adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE). Se adjunta el acuerdo entre las organizaciones nacionales de Cámaras de Comercio e Industria de la CEE para la creación de una red de intercambio para sus bancos de datos.
Dictamen de la Conferencia Permanente de Cámaras de Comercio e Industria de la CEE (23 de junio de 1978)
TextEl 23 de junio de 1978, la Conferencia Permanente de Cámaras de Comercio e Industria de la Comunidad Económica Europea emite un dictamen favorable a la adhesión de España a las Comunidades Europeas.
Esquema del dictamen sobre España (6 julio 1978)
TextDocumento del 6 de julio de 1978 de la delegación para las negociaciones con España y Portugal con el esquema del dictamen que prepara la Comisión Europea sobre la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE).
Monográfico de la Cámara de Comercio de Bruselas dedicado a España (20 de septiembre de 1978)
TextEl Boletín Oficial Bimensual de la Cámara de Comercio de Bruselas dedica su número de septiembre de 1978 a un monográfico sobre las relaciones comerciales establecidas entre Bélgica y España, tanto a nivel nacional como regional, con la contribución de conocidos políticos, diplomáticos y economistas.
Grecia, Portugal y España ante la CEE (octubre 1978)
TextPonencia de septiembre de 1978 de José Vidal-Beneyto, Profesor de la Universidad de Madrid, sobre la adhesión de Grecia, Portugal y España a la Comunidad Económica Europea (CEE), en el marco de un coloquio sobre la ampliación a doce Estados miembros, organizado por el John F. Kennedy Institute. El fin de este ensayo es analizar las relaciones institucionales entre estos tres Estados candidatos y la CEE y, en particular, la actitud de las fuerzas políticas de ambas partes con relación a la problemática de su integración de estos Estados en la Comunidad.
Análisis de la situación económica española en 1978 (2 octubre 1978)
TextInforme del 2 de octubre de 1978 donde se analiza la situación de la economía española en 1978 y su evolución desde la nueva política económica que comenzó en julio de 1977.
Informaciones generales sobre la Comunidad Europea (16 octubre 1978)
TextDocumento de trabajo del 16 de octubre de 1978 preparado para la presentación oral de Luigi Granelli, ponente de la Delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con el Parlamento español, que tendrá lugar los días 30 y 31 de octubre de 1978 en Madrid. El presente documento contiene información general sobre la Comunidad Económica Europea (CEE), en el que se explican las principales instituciones y órganos de la Comunidad; el presupuesto comunitario; aspectos políticos como las elecciones al Parlamento Europeo, la ampliación, las relaciones exteriores; y aspectos económicos como el desempleo, la inflación y los principales sectores de la actividad económica.
Discurso del Ministro Español para las Relaciones con las Comunidades Europeas, Leopoldo Calvo-Sotelo (24 octubre 1978)
TextConferencia del 24 de octubre de 1978 por parte del Ministro para las Relaciones con las Comunidades Europeas, Leopoldo Calvo-Sotelo, en Roma, bajo los auspicios del Centro Italiano di Studi per la Conciliazione Internazionale sobre la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). El Ministro introduce el asunto haciendo referencia a la transición política española, para pasar a tratar, posteriormente, la segunda ampliación de la CEE, hacia el sur de Europa, en el marco de la crisis económica. Finalmente resalta los vínculos entre España e Italia en el marco de la adhesión española.
La Comunidad ante la demanda de adhesión española (noviembre-diciembre de 1978)
TextDossier de trabajo de noviembre y diciembre de 1978 que incluye la opinión de la Comisión Europea sobre la aceptación de la demanda de adhesión española y los requisitos para afrontar las negociaciones, así como recortes de prensa aparecida en Bélgica en la que se incide en la problemática abierta. El ámbito industrial, agrícola, la política regional y social, las relaciones exteriores, así como el periodo de transición por el que España deberá transcurrir, son las cuestiones principales abordadas en el presente documento de la Comisión Europea. El diario La Libre Belgique y la agencia internacional de información para la prensa Europa destacan que a pesar de que la Comisión se ha pronunciado a favor del comienzo de las negociaciones con España para su adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE), existirán dificultades en este proceso y el periodo de transición podría elevarse hasta diez años.
“La integración en Europa” en Triunfo (11 noviembre 1978)
TextEl 11 de noviembre de 1978, la revista Triunfo presenta el debate sobre la ampliación europea que tiene lugar en la Asamblea Nacional de Francia. Un año después de la solicitud española a la adhesión a la Comunidad Económica Europea, la ampliación es fruto de debate en la Asamblea francesa, un país que oficialmente se declara partidario de la incorporación de Grecia, España y Portugal, fortaleciendo así, el área mediterránea. Al contrario que en España, donde existe un consenso entre los partidos políticos a favor de la integración, en Francia el mayor rechazo proviene del partido comunista. Este consenso viene dado por la idea de que la integración en el Mercado Común provocará la modificación de las estructuras económicas de España. Por tanto, el autor propone que cuando se den las circunstancias políticas en España, debería convocarse un amplio debate sobre Europa, ya que la voluntad de caminar hacia la Comunidad existe entre los partidos políticos, aunque sin explicarse cómo avanzar.
“Favorable impresión de los empresarios guipuzcoanos ante el ‘calendario’ de adhesión a la CEE” en La Voz de España (11 noviembre 1978)
TextEl diario La Voz de España expone en este artículo del 11 de noviembre de 1978 la opinión de los empresarios guipuzcoanos ante la adhesión española a la Comunidad Económica Europea (CEE). Los empresarios guipuzcoanos se muestran preocupados en el corto y medio plazo por las exportaciones y el aumento de los costes, e insisten, por tanto, en la flexibilidad de cara al proceso de adaptación.
Los efectos de la adhesión de España para el comercio entre los Estados miembros y la nueva Comunidad (17 noviembre 1978)
TextEl 17 de noviembre de 1978, Daniel de Busturia, Jefe de la Delegación ante las Comunidades Europeas del Consejo Superior de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de España, realiza una presentación sobre los efectos de la adhesión de España para el comercio entre los Estados miembros y la nueva Comunidad. Daniel de Busturia explica el estado actual de España con relaciones a las Comunidades Europeas en materia económica y sus perspectivas; y afirma que se debería entender la ampliación europea como un factor de progreso y como una manera de definir un nuevo orden económico interno a favor del bienestar de todos.
La problemática sectorial en la estrategia de la integración en el Mercado Común (21 noviembre 1978)
TextPonencia del 21 de noviembre de 1978 de Daniel de Busturia, Jefe de la Delegación española para las negociaciones con la Comunidad Económica Europea (CEE), en donde explica las negociaciones y la estrategia de integración de la Administración y de las empresas.
Daniel de Busturia, La problemática sectorial de la estrategia de la integración en el mercado común (21 de noviembre de 1978)
TextConferencia presentada en noviembre de 1978 por Daniel de Busturia, Jefe de la Delegación ante las Comunidades Europeas del Consejo Superior de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de España, sobre las dificultades que atraviesan las negociaciones de adhesión y la futura estrategia de integración.
El sistema político español en vísperas del posible ingreso en la CEE (27 noviembre 1978)
TextEnsayo de J. Romero Maura del 27 de noviembre de 1978 sobre el sistema político español en vísperas del posible ingreso en la Comunidad Económica Europea (CEE). Con el comienzo de las negociaciones con la CEE cercano, y poco antes del referéndum para la aprobación del proyecto de Constitución española, el autor pretende en este ensayo mostrar su visión a corto y medio plazo la evolución del sistema político español, así como el posible impacto de la adhesión.
“Favorable impresión de los empresarios guipuzcoanos ante el ‘calendario’ de adhesión a la CEE” en Heraldo de Aragón (28 noviembre 1978)
TextEl diario Heraldo de Aragón publica el 28 de noviembre de 1978 una entrevista a Luis A. Sánchez Merlo, Secretario general para las Relaciones con las Comunidades Europeas, y a Daniel de Busturia, asesor del ministro, en el que conversan en torno a la próxima apertura de las negociaciones para la adhesión española a la Comunidad y acerca de las consecuencias que la adhesión conllevará para la agricultura española y, en particular, de Aragón.
Dictamen de la Comisión al Consejo sobre la solicitud de adhesión de España (29 noviembre 1978)
TextEl 29 de noviembre de 1978, la Comisión Europa, a pesar de las dificultades, aprueba un dictamen favorable para la apertura de negociaciones para la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). El presente documento analiza la situación económica de España y de la CEE, y realiza un estudio sobre cuál puede ser el impacto de la adhesión en sectores clave como la industria, la agricultura, la pesca, los sectores sociales y regionales, y las relaciones internacionales.
Commission Opinion on Spain’s application for membership (29 November 1978)
TextOn 29 November 1978, despite predicted difficulties, the European Commission delivers a favourable opinion to the opening of the negotiations for the accession of Spain to the European Economic Community.
Jornadas de información sobre la adhesión de España al Mercado Común (diciembre 1978)
TextInforme de diciembre de 1978 sobre las jornadas de información sobre la adhesión de España al Mercado Común que tienen lugar entre el 2 de octubre y el 20 de diciembre de 1978 en numerosas ciudades españolas. El informe incluye las cuestiones políticas, económicas (agricultura, ganadería, pesca e industria) y sociales de la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE), así como los temas relativos a las negociaciones, como la política informativa sobre su desarrollo, el Acuerdo de 1970, los mecanismos negociadores, el periodo transitorio y la ratificación del Tratado de Adhesión.
“Un ‘gendarme’ para los pobres” en Triunfo (2 diciembre 1978)
TextEl 2 de diciembre de 1978, la revista Triunfo expone en un artículo el proyecto del Sistema Monetario Europeo (SME) del canciller alemán Helmut Schmidt. Éste presentará su proyecto el próximo día 8 de diciembre en Bruselas, lo que supondría un avance en la unidad europea y que surge como reacción a la dependencia del dólar, cuyos altibajos causan perjuicio a la economía comunitaria. La decisión de presentar el proyecto del SME fue tomada en una reunión previa entre Berlín y París, por lo que es una iniciativa conjunta. A pesar de las reticencias de Gran Bretaña y de Italia al SME, se prevé que, si no hay contratiempos, a comienzos de 1979, el SME empezará a regir en la Comunidad.
La adhesión de España a la Comunidad Europea y la estrategia empresarial (21 diciembre 1978)
TextDocumento del 21 de diciembre de 1978 de Daniel de Busturia, Jefe de la Delegación ante las Comunidades Europeas del Consejo Superior de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de España, acerca de la adhesión de España a la Comunidad Europea y la estrategia empresarial. Daniel de Busturia explica que la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE) supone un reto tanto para la Administración como para el empresario. Además, la adhesión exige una estrategia de negociación por parte del Gobierno, y una estrategia de adecuación por parte empresarial y también de la Administración española y comunitaria.
“La larga marcha del duodécimo Estado miembro de la CEE” en La Libre Belgique (21 de diciembre de 1978)
TextEl 21 de diciembre de 1978, el diario La Libre Belgique reconstruye el proceso previo a la solicitud de adhesión de España a las Comunidades Europeas y analiza la situación económica española.
Alocución del Ministro Español para las Relaciones con las Comunidades Europeas, el señor Leopoldo Calvo-Sotelo (1979)
TextAlocución de Leopoldo Calvo-Sotelo, Ministro para las Relaciones con las Comunidades Europeas, acerca de la próxima adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). Leopoldo Calvo-Sotelo destaca que la próxima adhesión de España ha hecho que en Europa se planteen cuestiones e inquietudes que no se habían presentado con anterioridad, como la revisión de la política agrícola común, la cooperación con los países de la cuenca mediterránea, políticas migratorias y la comunitarizacion de sus elementos base, etc. El Ministro alude al periodo transitorio como el núcleo de la negociación.
La ampliación de la Comunidad Europea con la adhesión de Grecia, Portugal y España. Aspectos socio-económicos (1979)
TextInforme de agosto de 1979 del Institut Syndical Européen sobre los aspectos socio-económicos de la ampliación de la Comunidad Económica Europea (CEE) con la adhesión de Grecia, Portugal y España. Ante la adhesión griega ya establecida para 1981 y con las negociaciones en curso para la adhesión de España y Portugal, el presente informe tiene como fin tratar los problemas sociales y socio-económicos de estas incorporaciones a la CEE, ya que, según el autor, no presentan el mismo nivel de atención que las cuestiones económicas, financieras, comerciales e institucionales. En particular, el análisis se centra en las condiciones de trabajo, en la evolución de las negociaciones colectivas y en la democratización de la vida en las empresas.
“Europa: el Parlamento de la indiferencia” en Triunfo (13 enero 1979)
TextEl 13 de enero de 1979, la revista Triunfo aborda las primeras elecciones directas al Parlamento Europeo. Entre el 7 y el 10 de junio de 1979 tendrán lugar las primeras elecciones directas a la Asamblea europea, previstas ya desde los Tratados de Roma. A partir de los años 1920 han venido surgiendo importantes propuestas y manifiestos a favor de una mayor unidad europea, paneuropeístas o federalistas, y que comienzan a ponerse en práctica con la fundación del Consejo de Europa y de las Comunidades Europeas. De cara a estas primeras elecciones, se están construyendo federaciones de ámbito europeo y las estrategias o programas con los que se presentan a las mismas, como la Unión de Partidos Socialistas de la CEE, el Partido Popular Europeo, la federación que han constituido los demócratas y liberales, o la Unión Democrática Europea. No lo tienen fácil las federaciones para aunar las diferencias ideológicas y culturales nacionales en un programa electoral. Tampoco se ha decidido si los diputados europeos podrán ser a la vez parlamentarios nacionales, o con qué competencias se dotará a la Asamblea europea, ahora sin poder legislativo, controlando sólo a la Comisión pero no al Consejo, teniendo en cuenta que países como Grecia, Gran Bretaña o Dinamarca rechazan un aumento de poder del futuro Parlamento. En cuanto a los ciudadanos, tan sólo el 53 % con derecho a voto considera positivamente las elecciones, lo que muestra la falta de información y una mayor preocupación por problemas como el desempleo o la inflación.
Resolución del Parlamento Europeo sobre las perspectivas de ampliación de la Comunidad (18 de enero de 1979)
TextEl 18 de enero de 1979, el Parlamento Europeo adopta una resolución por la cual expresa su consentimiento con respecto a la ampliación de las Comunidades Europeas a Grecia, España y Portugal.
La alternativa de España a la entrada en la CEE (febrero 1979)
TextPonencia de febrero de 1979 en el marco de un coloquio en el Banco Urquijo sobre la alternativa de España a la entrada en la Comunidad Económica Europea (CEE). El autor se centra en las cifras del comercio entre España y la CEE y, especialmente, sobre el Acuerdo preferencial de 1970 para presentar la hipótesis de una España fuera de la Comunidad como una alternativa a la adhesión.
España, Europa y el mundo (febrero 1979)
TextPonencia de febrero de 1979, en el marco de un coloquio en el Banco Urquijo, sobre el impacto que puede provocar la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE) sobre las relaciones internacionales. Para ello, describe cuál ha sido el impacto de la Europa de los Nueve tras la primera ampliación, tras lo cual ilustra la situación en España, argumentando que tanto en materia de seguridad, en el norte de África y en el “tercer mundo”, la adhesión española a la CEE podrá tener un impacto en las relaciones internacionales.
Declaración de Leopoldo Calvo Sotelo en la apertura de las negociaciones con la Comunidad (5 de febrero de 1979)
TextTranscripción de la declaración efectuada por Leopoldo Calvo Sotelo, Ministro español para las Relaciones con las Comunidades Europeas, en la sesión ministerial de apertura de las negociaciones entre las Comunidades Europeas y España, celebrada en Bruselas el 5 de febrero de 1979.
Declaración de Roy Jenkins en la apertura de las negociaciones con la Comunidad (5 de febrero de 1979)
TextTranscripción de la declaración efectuada por Roy Jenkins, Presidente de la Comisión de las Comunidades Europeas, en la sesión ministerial de apertura de las negociaciones entre las Comunidades Europeas y España, celebrada en Bruselas el 5 de febrero de 1979.
Inauguración de la sesión ministerial de las negociaciones con España para la adhesión a las Comunidades Europeas (Bruselas, 5 de febrero de 1979)
VideoEl 5 de febrero de 1979, en Bruselas, se inaugura la sesión ministerial de las negociaciones con España para la adhesión a las Comunidades Europeas bajo la dirección de Roy Jenkins, Presidente de la Comisión de las Comunidades Europeas, y de Jean François-Poncet, Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, en la que ambos valoran las diferentes etapas de esta adhesión. Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo, Ministro español para las Relaciones con las Comunidades Europeas, y Marcelino Oreja Aguirre, Ministro de Asuntos Exteriores de España, aportan asimismo su opinión sobre este momento histórico.
Leopoldo Calvo Sotelo, Jean François-Poncet y Marcelino Oreja en los momentos previos a la sesión de apertura de las negociaciones de adhesión de España a las Comunidades Europeas (Bruselas, 5 de febrero de 1979)
ImageEl 5 de febrero de 1979 se celebra en el Consejo en Bruselas la sesión solemne de apertura de las negociaciones de adhesión de España a las Comunidades Europeas. De izquierda a derecha: Leopoldo Calvo Sotelo, Ministro español para las Relaciones con las Comunidades Europeas; Jean François-Poncet, Ministro de Asuntos Exteriores de Francia y Presidente en ejercicio del Consejo, y Marcelino Oreja, Ministro de Asuntos Exteriores de España.
Statement by Jean François-Poncet at the opening of the accession negotiations with Spain (Brussels, 5 February 1979)
TextOn 5 February 1979, in Brussels, Jean François-Poncet, President-in-Office of the Council, opens the first ministerial session of the accession negotiations between the European Communities and Spain.
Press release by the European Community Information Service in Ottawa on the second enlargement (6 February 1979)
TextOn 6 February 1979, Enrique Domínguez Passier, Spanish Ambassador to Ottawa, sends to the Spanish Foreign Minister a copy of a communication from the European Community Information Service in Ottawa on the enlargement of the European Community to include Greece, Spain and Portugal.
Address by Senator Kennedy on the enlargement of the European Communities (9 April 1979)
TextJosé Lladró, Spanish Ambassador to Washington, sends the Spanish Foreign Minister a copy of the address given by Senator Kennedy on 9 April 1979 in the United States Senate, published in the Congressional Record, entitled ‘Towards a Stronger European Community’, in which he speaks of the enlargement of the European Community to include the countries of southern Europe.
Anexos al estudio del Comité Económico y Social sobre “Las relaciones de la Comunidad con España" (23 mayo 1979)
TextDocumento del 23 de mayo de 1979 que recoge los anexos al estudio del Comité Económico y Social sobre “Las relaciones de la Comunidad con España". Estos anexos contienen datos estadísticos sobre las inversiones, las principales medidas del Pacto de la Moncloa, la evolución de los intercambios de textiles entre España y la CEE entre 1970 y 1977, la siderurgia, las relaciones económicas de España con América Latina, así como datos agrícolas.
Estudio del Comité Económico y Social sobre “Las relaciones de la Comunidad con España" (23 mayo 1979)
TextEstudio del 23 de mayo de 1979 del Comité Económico y Social sobre “Las relaciones de la Comunidad con España". En el documento se analizan los factores de heterogeneidad entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE), recorriendo los diversos sectores clave en el proceso negociador, y donde dedica a la agricultura una atención especial. Además, se abordan los problemas inmediatos que surgen entre España y la CEE, en particular la adaptación del Acuerdo comercial de 1970.
“Las elecciones comunitarias: Europa: centro derecha” en Triunfo (16 junio 1979)
TextEl 16 de junio de 1979, la revista Triunfo comenta el resultado de las primeras elecciones europeas. Estas elecciones han mostrado un avance del centro derecha, en detrimento de la izquierda, además de una elevada abstención, provocada, según el autor, por un escaso interés por el Parlamento Europeo y por la supranacionalidad, así como por la utopía que supone la Europa de los trabajadores. Estos resultados a nivel europeo suponen un reflejo de los procesos electorales que tienen lugar en los Estados miembros, donde, de la misma manera, los partidos de centro derecha están siendo los elegidos por los ciudadanos para gobernar, como es el caso de Francia, la República Federal de Alemania, Italia, Gran Bretaña o Luxemburgo. El autor explica el retroceso de la izquierda considerando que ésta no ofrece lo suficiente al ciudadano y que, por tanto, debe remodelarse y concretar sus ideologías y tácticas políticas.
Desarrollo regional y adhesión a la Comunidad Europea (6 agosto 1979)
TextPonencia de Daniel de Busturia, Jefe de la Delegación ante las Comunidades Europeas del Consejo Superior de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de España, el 6 de agosto de 1979 en Gijón, sobre el desarrollo regional ante la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE), en términos institucionales y económicos.
Las Comunidades Europeas: la Unión Económica y Monetaria (septiembre 1979)
TextEnsayo de septiembre de 1979 de Matías Rodríguez Inciarte, miembro de la Administración, sobre los avances hacia una unión económica y monetaria, en el que analiza el Informe Werner y al Sistema Monetario Europeo (SME).
Las Cámaras de Comercio españolas y las negociaciones de adhesión de España a las Comunidades Europeas (6 septiembre 1979)
TextCarta del 6 de septiembre de 1979 del Presidente del Consejo Superior de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de España, al Ministro para las Relaciones con las Comunidades Europeas, adjuntando la Comunicación de las Cámaras de Comercio ante la apertura de negociaciones de adhesión. Tras analizar la política económica que sería conveniente para el ingreso de España en la Comunidad, se hace referencia a los distintos aspectos de las exigencias de la negociación (unión aduanera; relaciones exteriores; agricultura; aspectos sociales, fiscales y monetarios; política regional e industrial), y al papel de las Cámaras en el proceso de negociaciones.
CEE y desarrollo desigual (octubre 1979)
TextIntervención de Matías Rodríguez Inciarte, representante de la Administración española, sobre la Comunidad Económica Europea (CEE) y el desarrollo desigual. Los Estados miembros ven cómo la integración de nuevos Estados añade a los problemas económicos e identitarios, los propios resultantes de esta nueva integración. Los Estados candidatos, por su parte, deben realizar las transformaciones necesarias para luchar contra la crisis y para que la integración se produzca en las condiciones adecuadas. Para ello, hay que reforzar la solidaridad y la cooperación internacional. Rodríguez Inciarte ve compatible la opción europea de España con un reforzamiento de las relaciones con Iberoamérica, argumentando que una España en la CEE puede y debe reforzar su cooperación con Iberoamérica, moderando el proteccionismo exterior que implica la adhesión a la CEE.
Perspectivas políticas y económicas de la adhesión española a las Comunidades Europeas (26 octubre 1979)
TextPonencia de Javier Rupérez, Secretario de Relaciones Internacionales de la Unión de Centro Democrático (UCD), el 26 de octubre de 1979, en donde expone las perspectivas políticas y económicas de la adhesión española a las Comunidades Europeas. Haciendo referencia a la transición a la democracia, Javier Rupérez destaca la unanimidad de los partidos políticos y la visión positiva de la opinión pública a favor de la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). Además, considera inevitable la adhesión y expone las razones para dicha incorporación.
Movimiento Europeo, Conferencia de Madrid: España en Europa, 26-27 de octubre de 1979
TextMonografía publicada por el Movimiento Europeo con el programa, la lista de participantes, los informes y las conclusiones de la Conferencia de Madrid, celebrada los días 26 y 27 de octubre de 1979 bajo la organización del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo para debatir sobre el tema «España en Europa».
Note from the Spanish Mission on the secretariat of the Spanish Delegation (5 November 1979)
TextIn this note dated 5 November 1979, the Spanish Mission to the European Communities informs the Secretariat General of the Council of the names of the members of the Spanish Delegation responsible for the secretariat of the Accession Conference.
Problemas constitucionales en la recepción del Derecho derivado comunitario (5 noviembre 1979)
TextEl Boletín del Ministerio de Justicia publica el 5 de noviembre de 1979 un ensayo del Magistrado Juan de Miguel Zaragoza acerca de los problemas constitucionales en la recepción del Derecho derivado comunitario con vistas a la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). El autor comienza exponiendo una serie de presupuestos teóricos del derecho derivado comunitario, para pasar a describir posteriormente los sistemas de recepción y efectividad en los derechos internos, así como la recepción y la efectividad en el Derecho español, es decir, la constitucionalidad de los Tratados comunitarios y del derecho derivado. El documento finaliza con una nota sobre las fuentes del Derecho español con vistas a su adhesión.
La nueva dimensión internacional de la Comunidad ampliada: Las relaciones comunitarias con la cuenca mediterránea (9-10 noviembre 1979)
TextPonencia de noviembre de 1979 de Fernando Morán, Senador y miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores, acerca de la nueva dimensión internacional de la Comunidad ampliada y las relaciones comunitarias con la cuenca mediterránea, en el marco de una mesa redonda de la Asociación para el estudio de los problemas de Europa. Fernando Morán analiza las relaciones entre la Europa comunitaria y los países mediterráneos no europeos y afirma que éstos exigen un grado razonable de distensión en el Mediterráneo. Además, presta atención a los casos de Palestina y del Sáhara Occidental.
El impacto de la extensión al sur, hacia el Mediterráneo (9-10 noviembre 1979)
TextPonencia de noviembre de 1979 del Profesor Rudolf Morawitz, Director del Ministerio de Economía alemán, sobre el impacto de la ampliación europea hacia el sur, en el marco de una mesa redonda de la Asociación para el estudio de los problemas de Europa. Ante las próximas adhesiones de países del sur de Europa, el autor analiza la competencia que los países candidatos pueden encontrar con Francia e Italia; los problemas de los Estados mediterráneos que no pertenecen a la Comunidad Económica Europea (CEE); y aportando, para concluir, posibles soluciones.
Notas para un estudio de los problemas jurídicos y políticos que plantean las Comunidades Autónomas en la adhesión de España a las Comunidades Europeas (diciembre 1979)
TextDocumento de diciembre de 1979 en el que se estudian los problemas jurídicos y políticos que plantean las Comunidades Autónomas (CC.AA.) en la adhesión de España a las Comunidades Europeas. El reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas; la potestad legislativa de las CC.AA.; las relaciones entre la norma estatal y la comunitaria; o el ejercicio y desarrollo de la normativa de las Comunidades Europeas por parte de las CC.AA., son algunas de las cuestiones que plantea el documento.
“La Europa conservadora” en Triunfo (15 diciembre 1979)
TextEl 15 de diciembre de 1979, la revista Triunfo analiza el conservadurismo en Europa. Eduardo Haro Teclgen sostiene que en la reunión de Dublín de 1979, los miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE) se han mostrado desconfiados y temerosos, lo que el autor califica como “la Europa de la escasez, la Europa conservadora”. Haro Tecglen afirma que, desde el momento de la fundación de la Comunidad, se discute la idea de unidad y lo único que Europa puede ofrecer de unidad es su acercamiento a Estados Unidos por el miedo a la Unión Soviética. El autor indica que cada uno de los socios europeos se cree el único en mantener los compromisos y el único en perder beneficios en aras de la Comunidad, a lo que se suma sus reticencias a la incorporación de España, Grecia y Portugal a la CEE, tres Estados que tratan de ofrecer regímenes conservadores como garantía. Ante la situación de crisis económica y social, Haro Tecglen indica que los Estados tratan de evitar comunismos y fascismos. Para ello, los conservadurismos liberales se encaminan a este fin en detrimento de la izquierda, que, aunque no es insensible a la situación, sabe que tiene poco que ofrecer.
Las ampliaciones de las Comunidades como experiencia (1980)
TextCarlos Westendorp escribe en 1980 un ensayo sobre las ampliaciones de la Comunidad Económica Europea (CEE), cuyo fin es el de estudiar la primera ampliación y sus experiencias negociadoras para tenerlas en cuenta ante las negociaciones de España para su adhesión.
“Los cinco puntos de Berlinguer” en Triunfo (16 febrero 1980)
TextEl 16 de febrero de 1980, la revista Triunfo expone la postura respecto de Europa del Secretario General del Partido Comunista Italiano, Enrico Berlinguer. Berlinguer ha formulado una serie de puntos con el objetivo de ofrecer una “iniciativa de paz para Europa”: distensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética, ratificación del SALT II por EEUU y la negociación sobre misiles de medio alcance, la reanudación de las discusiones sobre armamento convencional, y la celebración de una conferencia paneuropea sobre desarme. La postura “eurocomunista” de Berlinguer, con la que está de acuerdo el secretario general del Partido Comunista de España, Santiago Carrillo, pero que difiere del Partido Comunista Francés de Georges Marchais, apuesta por conseguir una mayor autonomía política para Europa, que no sea ni antisoviética ni antiamericana.
“La reincidencia de España en Europa” en Triunfo (26 abril 1980)
TextEl 26 de abril de 1980, la revista Triunfo publica un artículo en el que Manuel Andújar hace referencia a la obra de Hans Hinterhäuser “España y Europa: opiniones desde su relación desde la Ilustración hasta el presente”. En esta obra, la mitad de los artículos son obra de autores españoles, y el resto ofrece facetas de España desde el punto de vista del pensamiento francés, portugués, inglés, alemán, austríaco, ruso e italiano. Así, el autor hace hincapié en el caso particular que representa España con respecto al resto de Estados europeos de cara a la integración de este país en las instituciones europeas.
Análisis de la política regional europea y su incidencia en España (mayo 1980)
TextEnsayo de José Villaverde Castro, de la Universidad de Valladolid, de mayo de 1980, en el que analiza la política regional europea y su incidencia en España. El autor sostiene que si la situación actual se mantiene, tanto en la escala española como en la comunitaria, España no podrá beneficiarse tanto de la adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE).
Aspectos económicos, sociales y políticos de la adhesión de España a la C.E. (5 mayo 1980)
TextEnsayo del 5 de mayo de 1980 de Daniel de Busturia, Jefe de la Delegación española para las negociaciones con la Comunidad Económica Europea (CEE), sobre los aspectos económicos, sociales y políticos de la adhesión de España a la CEE. Daniel de Busturia manifiesta que España no se puede centrar sólo en los aspectos comerciales, sino que el proyecto de la adhesión conlleva una concienciación por parte de la Administración y de la sociedad española.
Consecuencias de la segunda ampliación de la Comunidad Europea para los países del sur del Mediterráneo (junio 1980)
TextInforme de junio de 1980 de Robert Taylor, miembro de la consultoría European Research Associates, sobre las consecuencias de la segunda ampliación de la Comunidad Económica Europea (CEE) para los países del sur del Mediterráneo. El autor defiende que la adhesión de Grecia, España y Portugal a la CEE conllevará consecuencias no sólo en interior de la Comunidad, sino también para los principales socios comerciales de la CEE. Por tanto, el presente análisis se centra en el impacto que esta ampliación tendrá en los países del sur del Mediterráneo: Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Israel. Según el autor, los casos de Turquía, Chipre y Malta, aunque también se verán afectados, no cuentan con las mismas características, ya que éstos son candidatos potenciales para la adhesión.
“La agonía de Europa” en Triunfo (14 junio 1980)
TextEl 14 de junio de 1980, la revista Triunfo muestra la visión de Europa de Eduardo Haro Tecglen. El autor considera que Europa está en decadencia y que estamos ante el fin de Europa como centro del “Mundo”, puesto que los centros de toma de decisiones ya no están en Londres, París o Berlín, sino que se han trasladado a Washington y Moscú, que buscan la hegemonía y tienden a dejar en un extremo a países como Grecia, Turquía, Italia, España o Portugal. El autor sostiene que la distribución de la riqueza ha sido siempre el centro de los grandes conflictos europeos, pero que el reparto de la pobreza es aún más duro. Además, indica que Europa ya no puede apoyarse en la fuerza militar para justificar sus ideologías. Concluye afirmando que es posible que estemos ante el “principio de única época en que el Mundo no sea ya Europa”.
La adhesión de España a las Comunidades Europeas; negociar en la crisis (16 junio 1980)
TextNota de prensa del 16 de junio de 1980 sobre la conferencia del Ministro para las Relaciones con las Comunidades Europeas, Leopoldo Calvo-Sotelo, en el Club Floridablanca de Murcia, sobre “la adhesión de España a las Comunidades Europeas; negociar en la crisis”. El ministro manifiesta que las negociaciones de adhesión española tienen lugar en momentos de crisis y alude a las declaraciones del Presidente de la República Francesa según las cuales se deberían cerrar los problemas comunitarios antes de negociar la adhesión de España.
“Europa y lo posible” en Triunfo (21 junio 1980)
TextEl 21 de junio de 1980, la revista Triunfo aborda la situación de dependencia europea de los Estados Unidos. De la cumbre de jefes de Gobierno de la Comunidad Económica Europea (CEE) que se ha celebrado, España y Portugal, como afirma Eduardo Haro Tecglen, no han visto aplazadas indefinidamente sus pretensiones de adherirse a la Comunidad. A pesar de que los países europeos, ante algunos escenarios conflictivos presentes, cuentan con capacidad diplomática para negociar, el autor no ve claro que Europa represente un factor internacional independiente y con responsabilidad e influencia propias. La prueba será la cumbre de los países más industrializados del mundo, en donde se comprobará el nivel de voluntad europea para ser autónomos y evitar presiones externas, una independencia que no tiene por qué alterar las relaciones con Estados Unidos.
España y su futuro europeo (26 junio 1980)
TextGuión de la intervención del 26 de junio de 1980 de Antonio Garrigues Walker, Presidente de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), en la Escuela de Diseño Textil, sobre el España y el futuro europeo. Antonio Garrigues afirma que la idea de una Europa unida y solidaria es prácticamente imposible de realizar y piensa que los españoles no son optimistas ante esta idea por la falta de generosidad e interés europeos hacia España. Además, señala que la posición desfavorable de Francia, teniendo en cuenta las declaraciones de su presidente, Valéry Giscard d’Estaing, puede ser decisiva. Por tanto, propone que España negocie su adhesión sin complejos de inferioridad y que no pague precios económicos por objetivos políticos.
Informe sobre la Ley Orgánica de autorización de la adhesión a las Comunidades Europeas (18 septiembre 1980)
TextInforme del 18 de septiembre de 1980 sobre la Ley Orgánica de autorización de la adhesión a las Comunidades Europeas. El presente informe explica las modificaciones del equilibrio constitucional que implica la adhesión española a los tratados comunitarios, tanto en lo que concierne a las competencias externas como a las internas; aporta datos sobre el artículo 93 de la Constitución española, relativo a los tratados internacionales; aborda la constitucionalidad del acta de adhesión a las Comunidades Europeas; trata la naturaleza y el contenido de la Ley Orgánica de autorización; y muestra la aplicación legislativa, ejecutiva y judicial del Derecho Comunitario. El informe termina indicando las competencias de las Comunidades Autónomas en relación a los tratados comunitarios.
Aspectos empresariales y sectoriales de la adhesión de España a la Comunidad Europea: los derechos y obligaciones (30 septiembre 1980)
TextPonencia de Daniel de Busturia, Jefe de la Delegación española ante las Comunidades Europeas, sobre los aspectos empresariales y sectoriales de la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). Daniel de Busturia explica cuáles son los derechos y las obligaciones que conlleva la adhesión española y afirma que la adhesión significa asumir un proyecto político, asumir unas normas y participar en unas instituciones.
Turquía, la Comunidad Europea ampliada y el Mediterráneo (octubre 1980)
TextPonencia de octubre de 1980 de Semith Vaner, Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de Bursa (Turquía), sobre Turquía, la Comunidad Europea ampliada y el Mediterráneo, que tiene lugar en el coloquio internacional sobre “La Comunidad Económica Europea ampliada y el Mediterráneo: ¿Qué cooperación?”, del 16 al 18 de octubre de 1980. El autor realiza, a lo largo de esta ponencia, un repaso de la historia de las relaciones entre Turquía y las Comunidades Europeas, donde se incluyen las actitudes de los partidos políticos y grupos de presión del país ante la adhesión turca a la Comunidad Europea. La posición de Turquía en el Mediterráneo es un asunto abordado, igualmente, por el autor, donde el asunto chipriota y el contencioso territorial marítimo greco-turco son los principales problemas planteados. Finalmente, analiza las perspectivas de la cooperación entre la Comunidad y Turquía.
Dictamen del Comité Económico y Social de la CEE (2-3 octubre 1980)
TextDictamen de los días 2 y 3 de octubre de 1980 del Comité Económico y Social de la Comunidad Económica Europea (CEE) sobre la solicitud de adhesión de Grecia, Portugal y España a la Comunidad. El Comité declara que la ampliación europea hacia el sur (España, Grecia y Portugal) contribuye a la estabilidad y al fortalecimiento de la democracia en Europa meridional, así como a consolidar el sistema democrático en toda Europa. Además, aborda la cuestión del acervo comunitario, del periodo de transición y otras políticas importantes de cara a esta ampliación, como la política regional, industrial, siderúrgica, de transportes, agrícola, relaciones exteriores, política de ayuda al desarrollo, presupuesto comunitario e IVA y programación e instrumentos financieros.
Situación de las negociaciones (2 – 3 octubre 1980)
TextDocumento del 2 y 3 de octubre de 1980 sobre la conferencia acerca de la ampliación europea organizada por el Comité Económico y Social los días 26 y 27 de junio de 1980. En esta conferencia participan representantes de grandes organizaciones socio-económicas de la Europa de los Nueve y tiene como fin desarrollar las políticas comunitarias de forma que contribuyan a eliminar los desequilibrios regionales, económicos y regionales; así como estudiar los problemas de fondo que causa la ampliación. El documento contiene la síntesis de algunas intervenciones y, a continuación un resumen de la intervención de Lorenzo Natali, Vicepresidente de la Comisión Europea, en la Comisión Mixta Parlamento Europeo – Cortes Generales, sobre las relaciones entre España y la CEE, que tuvo lugar el 2 de junio de 1980 en Bruselas. Natali se centra especialmente en la cuestión agrícola, industrial, pesquera y la libre circulación de trabajadores españoles.
Los problemas de los intercambios entre la CEE y España (2-3 octubre 1980)
TextNota de trabajo de los días 2 y 3 de octubre de 1980 acerca la implantación del impuesto sobre el valor añadido (IVA) en España y de la votación del Estatuto de los Trabajadores. Esta nota explica, por una parte, el IVA en sus distintas modalidades – tipo general del 10%, tipo reducido del 5% y tipo incrementado del 30% – una tasa que supone una innovación en la reforma fiscal española y que se establece de acuerdo a las directivas de la Comunidad Económica Europea (CEE). Además, anuncia que el Congreso español ha votado el 26 de febrero de 1980 el Estatuto de los Trabajadores, una ley que tiene como fin adaptar la legislación laboral española a las nuevas realidades sociales, políticas y económicas del país.
La industria española en el momento de la solicitud de adhesión a las Comunidades Europeas (2-3 octubre 1980)
TextDocumento de los días 2 y 3 de octubre de 1980 que contiene la declaración del Señor Rambla Jovani, Subdirector General de relaciones Industriales Internacionales, publicada en el diario L’Européen, acerca de la industria española en el momento de la solicitud de adhesión a las Comunidades Europeas. El autor aborda la capacidad de competencia de la industria española, la falta de armonización de las reglamentaciones técnicas como problema que se plantea, así como la canalización de las distintas ayudas comunitarias, en especial las ayudas regionales.
La fiscalidad en España (2-3 octubre 1980)
TextNota del 2 y 3 de octubre de 1980 de la Conferencia Permanente de las Cámaras de Comercio, de Industria y de Navegación del sur de Francia y del norte y este de España, sobre la fiscalidad en España. El informe indica que la reforma profunda que España ha realizado de su sistema fiscal, la fiscalidad española es comparable a la de los Estados del Mercado Común, con la excepción del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que deberá implementarse próximamente. En el informe se analizan los puntos principales que pueden resultar de interés para las empresas.
La Comunidad Europea ampliada y el Mediterráneo: ¿Qué cooperación? (octubre 1980)
TextPonencia introductoria de octubre de 1980 de Jean Touscoz en la que realiza una introducción al coloquio internacional que tiene lugar del 16 al 18 de octubre de 1980. El ponente indica que el coloquio se centra en la adhesión de Grecia, España y Portugal a la Comunidad Económica Europea (CEE), acentuando, por tanto, la vocación mediterránea de la Comunidad. Como consecuencia de dichas incorporaciones, plantea la cuestión de si esta ampliación reforzará la región mediterránea o se incrementará su heterogeneidad y división. De la misma manera, se pregunta cuáles serán las consecuencias políticas, económicas, culturales y sociales de la ampliación en las relaciones euro-mediterráneas.
“La dictadura dulce” en Triunfo (1 diciembre 1980)
TextEl 1 de diciembre de 1980, la revista Triunfo expone la visión de Eduardo Haro Teclgen de la situación de la democracia en Europa. Ante el malestar político y socio-económico que existe en las sociedades europeas occidentales, Haro Tecglen hace referencia a la expresión de Jean Denis Bredin “dictadura dulce” para criticar a una sociedad, en el caso de Bredin, la francesa, acusada por éste de multiplicar los crímenes excusables o normales por considerarse necesarios para la defensa de la sociedad, de manipular el poder judicial, de existir un trato arbitrario de los extranjeros; y de situarse el poder y el Estado por encima del derecho; todo ello extrapolado por Haro Tecglen a las sociedades europeas. El autor fundamenta su opinión citando a ensayistas y pensadores como Georges Bernard Shaw, Gopinath Dawan, Burrhus Skinner o, como se ha hecho ya referencia, Jean Denis Bredin. Afirma que la democracia está corrompida por ideas falsas y que la idea de “dictadura dulce” fue la necesidad de mantener las ventajas de una dictadura sin dejar de llamarse “democracia”.
La empresa española ante la adhesión al Mercado Común (1981)
TextLa Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) publica un estudio sobre la empresa española ante la adhesión al Mercado Común, en concreto en el presente volumen, sobre los aspectos sectoriales. Este libro tiene como fin analizar problemas concretos que se plantean en cada sector de la economía española ante la adhesión al Mercado Común, incluyendo posibles soluciones a los mismos.
“El Parlamento Europeo y España: 1979-1981” en Revista de Instituciones Europeas (1981)
TextLa Revista de Instituciones Europeas publica en su número de septiembre-diciembre de 1982 un ensayo de Gonzalo de Benito Secades, Secretario de Embajada, acerca del Parlamento Europeo y España en los años 1979-1981. A pesar de haber celebrado las primeras elecciones al Parlamento Europeo por sufragio universal directo, esta institución sigue siendo desconocida para la opinión pública, y peor atendida que la Comisión o el Consejo en cuanto a información sobre sus trabajos. El autor destaca los dos debates, con sus posteriores resoluciones, que el Parlamento Europeo ha celebrado exclusivamente sobre España: los relativos al secuestro de Javier Rupérez y al intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Otros temas destacados sobre España en el Parlamento Europeo durante este periodo han sido Gibraltar o las Comunidades Autónomas y su posible participación en las negociaciones de adhesión. Como conclusión, tanto las negociaciones para la adhesión española como cuestiones de política interior y exterior de España han sido objeto de debate en el Parlamento Europeo.
Aspectos económicos y políticos de la adhesión de España y la segunda ampliación de las Comunidades Europeas (enero-marzo 1981)
TextEnsayo de Laureano Lázaro Araujo sobre los aspectos económicos y políticos de la adhesión de España y la segunda ampliación de las Comunidades Europeas. El autor analiza los posibles efectos que puede conllevar la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE), tanto desde el punto de vista político (tras la transición política) como económico (situación de crisis). De la misma manera, hace referencia a la situación internacional en la que se enmarca dicha ampliación, donde el autor percibe un endurecimiento de las posturas de los bloques típicas de la guerra fría.
Comunicaciones sobre las repercusiones de las negociaciones con la CEE en las relaciones entre España e Iberoamérica (13 de enero de 1981)
TextEl Director General de Relaciones Económicas Internacionales remite al Embajador de España en Brasilia comunicaciones de la Misión en Bruselas relativas a la importancia dada a Iberoamérica por la Delegación Española durante las negociaciones para la adhesión a la Comunidad Económica Europea.
La entrada de España en el Mercado Común: la posición de los empresarios españoles (febrero 1981)
TextInforme de febrero de 1981 de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) sobre la posición de los empresarios españoles ante la entrada de España en el Mercado Común. A lo largo de la primera parte de este primer volumen, se sugieren fórmulas en la línea de la tradición comunitaria con el fin de integrar la economía española en la de la Comunidad. La segunda parte realiza un análisis comparativo de algunos aspectos característicos tanto de la economía española como de la comunitaria.
Intervención del Señor Busturia en el curso de la mesa redondas sobre las libertades económicas en la Comunidad Europea (19-20 febrero 1981)
TextIntervención del Señor Busturia en unas Jornadas Europeas en Bilbao sobre las libertades económicas en la Comunidad Europea. Dado que los Tratados establecen un sistema de economía liberal con igualdad de condiciones, la empresa pública y privada no puede ser objeto de privilegios ni recibir tratos discriminatorios. El autor ve necesaria una reflexión empresarial en España para realizar las modificaciones necesarias y caminar hacia un sistema real de economía de mercado sin discriminación y con igualdad de oportunidades.
Intento de golpe de Estado del Coronel Tejero en España (Madrid, 23 de febrero de 1981)
ImageEl 23 de febrero de 1981 en Madrid, durante la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como Jefe de Gobierno, un grupo de guardias civiles bajo el mando del Coronel Antonio Tejero irrumpe en la sala del Congreso y secuestra a los diputados. El intento de golpe de Estado, que fracasa gracias a la intervención decisiva del Rey Juan Carlos, es el último asalto totalitario contra la incipiente democracia española. En la fotografía, el Coronel Tejero empuña un arma. A su izquierda, Landelino Lavilla, Presidente de la Cámara.
La política regional española en el marco de la Europa de los doce (marzo 1981)
TextPonencia de marzo de 1981 de Leandro García, Alejandro V. Lorca y Aurelio Martínez, en el marco de un seminario anglo – español en Loughborough (Inglaterra), donde exponen la política regional española en el marco de la Europa de los doce. Los autores, tras presentar un análisis de la situación actual de la política regional española y algunos aspectos de la política regional de la Comunidad Económica Europea (CEE), plantean las perspectivas de cara a la integración española en la Comunidad.
El reparto de los poderes regionales en España en base a la adhesión a las Comunidades Europeas (marzo 1981)
TextPonencia de marzo de 1981 del Profesor Carlos F. Molina del Pozo, Director del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Alcalá de Henares, en el marco de un seminario anglo – español en Loughborough (Inglaterra), en la que explica el reparto de los poderes regionales en España en base a la adhesión a las Comunidades Europeas. El autor aborda la facultad de dictar normas jurídicas, la función ejecutiva y la actuación de los tribunales tanto a escala regional como comunitaria. Además, plantea cuáles son las implicaciones de la integración de España en la Comunidad para la potestad normativa, para la función ejecutiva y para la actuación jurisdiccional dentro de las Comunidades Autónomas.
Declaración española ante la CEE sobre Iberoamérica (23 de marzo de 1981)
TextEl Director General de Asuntos Interamericanos remite a todos los embajadores españoles destinados en Iberoamérica el texto de la Declaración de la Delegación Española presentada ante la Comunidad Económica Europea, en la que se rechaza cualquier implicación que pueda afectar a las relaciones establecidas con Iberoamérica tras la adhesión a la Comunidad.
España ante la unión aduanera: una aproximación (23-25 marzo 1981)
TextInforme del seminario anglo-español sobre España ante la unión aduanera. En el presente documento se analizan las nomenclaturas arancelarias; el valor de aduana; los tipos de derechos arancelarios (tanto el español como el comunitario), analizando sus estructuras; y finalmente, se exponen los efectos económicos de la unión aduanera. El informe explica que los problemas que aún quedan por resolver en la Comunidad con respecto a los asuntos arancelarios no son prioritarios en su solución para España, ya que es posible que cuando España ya sea Estado miembro, la Comisión presente propuestas para su armonización.
Alocución del Excmo. Sr. Secretario de Estado para las Relaciones con las Comunidades Europeas (29 mayo 1981)
TextAlocución del 29 de mayo de 1981 del Secretario de Estado para las Relaciones con las Comunidades Europeas en el acto de apertura de la 49ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Permanente de las Cámaras de Comercio y de Industria de la Comunidad Económica Europea (CEE). El Secretario de Estado destaca la cooperación económica de los Estados miembros que ha llevado a la mejora del nivel de vida de los europeos, y advierte del desafío y que supone la remodelación del tejido industrial europeo para adaptarlo a los nuevos parámetros. Expresa, igualmente, la necesidad de que el empresario español perciba la adhesión española a la CEE con el fin de ajustar sus estrategias a las de los Estados miembros.
Próxima reunión en Madrid del Consejo de Dirección de la Conferencia Permanente de Cámaras de Comercio e Industria de la CEE (junio 1981)
TextNota que informa de la próxima reunión en Madrid los días 22 y 23 de junio de 1981 del Consejo de Dirección de la Conferencia Permanente de las Cámaras de Comercio e Industria (CPCCI) con el fin de aprobar un Memorándum sobre la candidatura de España para su adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE). El presente documento contiene, igualmente, el programa de la reunión, así como un anexo con el proyecto de dictamen de la CPCCI sobre la candidatura de la adhesión española para su adhesión a la CEE.
“Otro paso de Europa” en Triunfo (1 junio 1981)
TextEl 1 de junio de 1981, la revista Triunfo publica un artículo en el que analiza el documento que se ha adoptado tras la reunión de la Comisión Europea sobre la unidad europea, en el que define los “Estados Unidos de Europa” como posibilidad para dentro de diez años. El documento se basa en la creación de un conjunto de naciones con un régimen político similar, con un gobierno y un parlamento europeos que decidan la política exterior común, una organización social conjunta, una economía complementaria y una moneda común. Existiría un sistema bicameral, con una “cámara del pueblo” y una “cámara del Estado”. El autor considera que la cuestión más negativa corresponde a las cuestiones de defensa, donde el avance comunitario no es fácil con una OTAN cuya desaparición es poco probable. Teniendo en cuenta que Europa ya no representa el centro de gravedad de la geopolítica mundial, el autor apuesta por ampliar el concepto de Europa, atendiendo a su historia, y hacer desparecer, así, la división entre Europa del Este y del Oeste.
“Mitterrand, Europa, España” en Triunfo (1 junio 1981)
TextEl 1 de junio de 1981, la revista Triunfo aborda la elección de François Mitterrand como presidente de Francia y sus consecuencias en Francia y en el resto de Europa, así como, en particular, en España. Según Eduardo Haro Tecglen, esta victoria socialista en Francia supone romper con la continuidad conservadora en Europa, y podría venir dada por un reparto desequilibrado de la riqueza y de la pobreza, así como por el aumento de los desfavorecidos. A pesar del cambio político en el Elíseo, el autor considera que Mitterrand puede luchar contra el malestar social de la crisis trabajando contra el desempleo y contra las diferencias entre salarios y precios, pero no podrá llegar más lejos de lo que ha ido la socialdemocracia alemana o el laborismo británico, por lo que el autor considera que Mitterrand podrá realizar una transformación importante, pero no una revolución. El autor piensa que el ascenso del socialista Mitterrand al poder en Francia, con una España gobernada por la Unión de Centro Democrático, podrá enfriar las relaciones entre los Estados vecinos, ya que, en los temas que conciernen a ambos - la persecución francesa al terrorismo de ETA y la adhesión española al Mercado Común - no se prevén cambios, al ser considerados por Francia de carácter nacional.
La adhesión de España a las Comunidades Europeas. Europa: razones y perspectivas (4-5 junio 1981)
TextComunicación de junio de 1981 de las Cámaras de Comercio sobre su postura ante el proceso de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). Según el comunicado, se muestra la convicción de que, aunque los problemas de cara a la integración son numerosos, se resolverán todos técnicamente.
“Europa: España y la Comunidad” en Triunfo (1 octubre 1981)
TextEl 1 de octubre de 1981, la revista Triunfo publica un artículo de José María de Areilza, ex Ministro de Asuntos Exteriores, acerca de las relaciones entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE) de cara a la adhesión española. José María de Areilza manifiesta que el diálogo y la negociación con los países de la CEE seguirán siendo objetivos fundamentales para España en política exterior. Rechaza la idea de que sean cuestiones políticas las que dificultan la aproximación española a la Comunidad, ya que España forma parte de un sistema democrático y plural, donde cada Estado, a su vez, intenta defender sus intereses. Son, por tanto, cuestiones económicas las que plantean ciertas resistencias en la Comunidad y no sólo desde Francia, siendo los problemas agrícolas y financieros intercomunitarios los que impiden el avance decisivo, además de problemas de estructura de las instituciones. De todas formas, José María de Areilza es optimista de cara al futuro y ve soluciones para estas cuestiones, considerando 1984 como una fecha verosímil para la adhesión de España.
Punto de vista de la EFTA (Asociación Europea de Libre Cambio) sobre la entrada de España en la CEE (noviembre 1981)
TextInforme de noviembre de 1981 de la Delegación de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en Bruselas acerca del punto de vista de la EFTA (Asociación Europea de Libre Cambio) sobre la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE). La EFTA ha realizado un estudio en el que analiza las posibles implicaciones de la adhesión española a la CEE, según el cual ve positiva la adhesión de España, considerando que se incrementará el nivel de comercio en Europa occidental y disminuirán o desaparecerán las barreras arancelarias.
Informe del Seminario organizado por el “Arbeitskreis Europäische Integration E.V.” sobre la integración de España en la CEE (diciembre 1981)
TextInforme de diciembre de 1981 sobre el Seminario organizado por el “Arbeitskreis Europäische Integration E.V.” acerca de la integración de España en la Comunidad Económica Europea (CEE). Por parte española, forman parte de este Seminario José Eduardo Castell, como miembro de la Misión Española ante la CEE, el cual aborda especialmente el sector agrícola; y Enrique Barón Crespo, diputado por el PSOE, que se centra en los aspectos sociales.
Informe de Raimundo Bassols sobre el estado de las negociaciones (23 de diciembre de 1981)
TextInforme de Raimundo Bassols, Secretario de Estado para las Relaciones con las Comunidades Europeas, sobre el estado de las negociaciones de adhesión de España a las Comunidades Europeas en diciembre de 1981.
Problemas fiscales de la adhesión de España al Mercado Común (1982)
TextEl Boletín nº15 del Círculo de Empresarios publica el primer trimestre de 1982 un ensayo sobre los problemas fiscales de la adhesión de España al Mercado Común. El autor explica que el informe de marzo de 1980 sobre perspectivas fiscales de la Comunidad Económica Europea (CEE) plantea problemas y condiciones fiscales para conseguir una integración económica en la CEE. Este ensayo, además de analizar dicho informe, expone las medidas que se deben adoptar en el marco de una mayor integración económica europea, analiza la estructura de los sistemas fiscales de los Estados miembros y las dificultades y consecuencias de la armonización fiscal. Sin embargo, el autor concluye que, a pesar de las dificultades, es necesaria una convergencia entre los sistemas fiscales de los Estados miembros para, así, poder profundizar en la integración económica de la Comunidad.
Situación actual y perspectivas de las negociaciones de adhesión de España a las Comunidades Europeas (CCEE) (1982)
TextArtículo sobre la situación actual y las perspectivas de las negociaciones de adhesión de España a las Comunidades Europeas. El presente artículo explica la filosofía de las negociaciones de adhesión, las principales fases de la adhesión, y la situación actual de los capítulos de estas negociaciones. Finalmente, los autores exponen una serie de posibles escenarios futuros de cara al calendario de trabajo.
Los españoles y los portugueses ante la perspectiva de adhesión a la Comunidad Europea (22 enero 1982)
TextEurobarómetro del 22 de enero de 1982 sobre los españoles y los portugueses ante la perspectiva de adhesión a la Comunidad Económica Europea. Esta encuesta muestra el interés de los españoles y portugueses por los problemas de la CEE, el apoyo a la unificación de Europa occidental, el apoyo a la adhesión a la Comunidad y sus ventajas e inconvenientes.
Información CEE (6 abril 1982)
TextNota del 6 de abril de 1982 del Consejo Superior de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación que contiene el acta de la reunión de la Conferencia Negociadora de la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE) a nivel ministerial del 22 de marzo de 1982. El acta informa que se ha concluido el programa de trabajo que ha significado la entrega de importantes documentos sobre agricultura y unión aduanera, y el cierre de los capítulos de las negociaciones correspondientes al movimiento de capitales, transportes, política regional, derecho de establecimiento y libre prestación de servicios, armonización de legislaciones, y asuntos económicos y financieros.
Resolution by the ELEC Central Council on Spain’s accession to the European Communities (21 May 1982)
TextThis resolution adopted by the Central Council of the European League for Economic Cooperation on 21 May 1982 pushes for a rapid conclusion to the negotiations opened between Spain and the European Communities so as to reach an agreement as soon as possible.
European Parliament resolution on the continuation of negotiations with Spain and Portugal (9 July 1982)
TextOn 9 July 1982, the European Parliament adopts a resolution in which it calls on the Commission and the Council to speed up the negotiations for the accession of Spain and Portugal to the European Economic Community (EEC).
European Parliament resolution on the negotiations with Spain and Portugal and their repercussions (9 July 1982)
TextOn 9 July 1982, the European Parliament adopts a resolution in which it calls on the European Commission to indicate which proposals it intends to submit so that the enlargement to include Spain and Portugal does not lead to a weakening of the Community but rather represents an opportunity for a deepening of common policies and a strengthening of the decision-making process.
“El Parlamento Europeo y España: 1981-1982” en Revista de Instituciones Europeas (septiembre-diciembre 1982)
TextLa Revista de Instituciones Europeas publica en su número de septiembre-diciembre de 1982 un ensayo de Gonzalo de Benito Secades, Secretario de Embajada, acerca del Parlamento Europeo y España en el año parlamentario 1981-1982. El autor indica que el Parlamento Europeo ha impulsado en este año parlamentario, en la medida de sus posibilidades, la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). El primer debate en el Parlamento Europeo sobre la ampliación, celebrado el 19 de noviembre de 1981, ha dejado claro que la mayoría de sus miembros son favorables a la entrada de este país, todo ello confirmado además por las resoluciones, informes, propuestas y reuniones del Comité Mixto Parlamento Europeo – Cortes Generales. Por tanto, la cuestión de la adhesión española está entre las prioridades del Parlamento Europeo.
Informe de la Secretaría de Estado para las Relaciones con las Comunidades Europeas sobre el ritmo de las negociaciones en sus tres primeros años (15 de septiembre de 1982)
TextInforme elaborado por la Secretaría de Estado para las Relaciones con las Comunidades Europeas en el que se analiza el ritmo de las negociaciones para la adhesión de España a las Comunidades Europeas durante sus tres primeros años, en el periodo comprendido entre 1979-1982.
European Parliament resolution on the enlargement of the EEC to include Spain and Portugal (17 November 1982)
TextOn 17 November 1982, the European Parliament adopts a resolution in which it considers, in particular, the political, institutional, economic, social and environmental implications of the future accession of Spain and Portugal to the European Economic Community (EEC).
European Parliament resolution on Mediterranean agriculture and enlargement towards the south (17 November 1982)
TextOn 17 November 1982, the European Parliament adopts a resolution in which it highlights the implications of the enlargement of the European Economic Community (EEC) to include Spain and Portugal, with particular regard to the special situation of their agriculture.
Comunicado de la Comisión, Problemas de la ampliación. Inventario y propuestas (3-4 de diciembre de 1982)
TextEn un comunicado remitido al Consejo Europeo en diciembre de 1982, la Comisión Europea enumera los problemas relativos a la ampliación de las Comunidades Europeas a España y Portugal y formula una serie de proposiciones susceptibles de acelerar la integración de estos países en la Comunidad Económica Europea (CEE).
Statement by José Pedro Pérez-Llorca y Rodrigo (13 December 1982)
TextOn 13 December 1982, José Pedro Pérez-Llorca y Rodrigo, Spanish Foreign Minister, gives his views on the progress of the negotiations for the accession of his country to the European Communities.
Declaración del Ministro de Asuntos Exteriores de España sobre la urgencia de la adhesión (13 de diciembre de 1982)
TextDeclaración de Fernando Morán, Ministro de Asuntos Exteriores de España, en la Conferencia Negociadora para la Adhesión de España a las Comunidades Europeas, reunida el 13 de diciembre de 1982, en la que resalta la importancia que tiene para España y la Comunidad Europea concluir lo antes posible la adhesión.
Nota sobre el viaje a Bruselas del Secretario de Estado para las Relaciones con las Comunidades Europeas (enero de 1983)
TextNota elaborada por la Secretaría de Estado para las Relaciones con las Comunidades Europeas sobre los objetivos planteados y los resultados obtenidos por la Delegación de la Secretaría de Estado en su viaje a Bruselas los días 20 y 21 de enero de 1983, en la que Manuel Marín, Secretario de Estado, fue acompañado por Carlos Westendorp, Secretario General de la Secretaría de Estado, Santiago Gómez Reino, Jefe de Gabinete, y Joaquín Portillo, Jefe de Prensa.
Informe sobre la Reunión Ministerial con la Comunidad Económica Europea (24 de febrero de 1983)
TextInforme del Ministerio de Asuntos Exteriores de España sobre el desarrollo de la Reunión Ministerial encargada de la negociación para la adhesión de España a las Comunidades Europeas celebrada en Bruselas los días 21 y 22 de febrero de 1983.
Carta de Gabriel Ferrán de Alfaro a Fernando Morán sobre la política mediterránea de la CEE (28 de febrero de 1983)
TextCarta de Gabriel Ferrán de Alfaro, Embajador Jefe de la Misión de España ante las Comunidades Europeas, a Fernando Morán, Ministro de Asuntos Exteriores de España, enviada el 28 de febrero de 1983 sobre la convocatoria a iniciativa de Francia de una conferencia de los países del Mediterráneo occidental y el papel que podría jugar España en el desarrollo de la política mediterránea de la Comunidad.
Letter from Lorenzo Gascón to Count Snoy et d’Oppuers (28 February 1983)
TextLetter sent on 28 February 1983 by Lorenzo Gascón, President of the Spanish Section of the European League for Economic Cooperation (ELEC), to Count Snoy et d’Oppuers, President of the ELEC, informing him of his recent election as President of the Spanish Section of the ELEC.
Informaciones relativas a la ampliación de la Comunidad (8 abril 1983)
TextInforme del 8 de abril de 1983 del Grupo del Partido Popular Europeo en el Parlamento Europeo con información sobre la ampliación de la Comunidad Económica Europea (CEE). El presente informe contiene la Declaración de la Comisión Mixta Parlamento Europeo / Cortes Españolas sobre la adhesión de España a la Comunidad Europea adoptada del 1 al 3 de junio de 1981; así como resoluciones y extractos de debates en pleno a partir de 1977 relativos a la ampliación de la Comunidad, en particular sobre cuestiones institucionales, política agrícola y medioambiental, política regional, política económica y cuestiones financieras, y aspectos sociales de la ampliación. El informe incluye anexos con la lista de acuerdos con España y con Portugal, y con la lista de los informes e iniciativas más importantes.
España y la Comunidad Europea (junio 1983)
TextNota informativa de junio de 1983 de la Comisión Europea en la que se realiza un balance de las relaciones entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE) en un momento en que las negociaciones de adhesión están en curso, haciendo referencia al Acuerdo comercial de 1970 y su adaptación, y a los problemas sectoriales.
“El Parlamento Europeo y España: 1982-1983” en Revista de Instituciones Europeas (octubre 1983)
TextLa Revista de Instituciones Europeas publica en su número de septiembre-diciembre de 1982 un ensayo de Gonzalo de Benito Secades, Secretario de Embajada, acerca del Parlamento Europeo y España en el año parlamentario 1982-1983. En este periodo cabe destacar, en lo que se refiere a España y a su adhesión a la Comunidad Económica Española (CEE), el gran debate sobre la ampliación y las posteriores resoluciones aprobadas el 17 de noviembre de 1982, y la resolución sobre las negociaciones de adhesión de España y Portugal de junio de 1983. El interés del Parlamento Europeo por la adhesión española se percibe por el creciente número de contactos entre políticos españoles y del Parlamento Europeo, así como las reuniones del Comité Mixto Cortes Generales – Parlamento Europeo.
España – Comunidad Económica Europea: Aspectos jurídicos generales (1984)
TextEl Boletín 26 del Círculo de Empresarios publica en 1984 un ensayo de José Suay Milio, Letrado del Consejo de Estado, sobre los aspectos jurídicos de la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). El autor, partiendo de la base de que no se está haciendo todo lo necesario en España para que el pueblo sea consciente del significado de la adhesión a la CEE y de que no se está preparando lo suficiente al país, propone mediante este ensayo una explicación de las razones de esta desatención por los asuntos jurídicos, y presenta una introducción a las instituciones jurídicas internacionales, particularmente las comunitarias, y al Derecho internacional. El autor concluye afirmando que España debe prepararse para articular el ordenamiento jurídico supranacional, el nacional y los autonómicos.
Problemas jurídicos de la adhesión de España a la Comunidad Europea (1984)
TextEnsayo de Gil Carlos Rodríguez Iglesias, Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada, publicado en 1984 en Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz sobre los problemas jurídicos de la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). Gil Carlos Rodríguez Iglesias comienza su ensayo explicando la aceptación del “acervo comunitario” como principio rector de la adhesión, para tratar posteriormente el propio proceso de adhesión, tanto desde el punto de vista del derecho comunitario como del español. A continuación, el autor analiza la eficacia directa y la primacía del derecho comunitario en el ordenamiento jurídico español, y el desarrollo y la ejecución del derecho comunitario por los órganos internos.
Resolution by the Spanish Committee of the ELEC in favour of Spanish accession to the European Communities (9 March 1984)
TextThe resolution adopted by the Spanish Committee of the European League for Economic Cooperation on 9 March 1984 aims to find a prompt solution to the disputes that have arisen in the negotiations for Spain’s accession to the European Communities.
España y la tercera ampliación de la CEE (mayo 1984)
TextEnsayo de mayo de 1984 de Francesc Granell, Profesor de Organización Económica Internacional de la Universidad de Barcelona, acerca de España y la tercera ampliación de la Comunidad Económica Europea (CEE). El autor analiza los vínculos económicos e institucionales que existen entre España y la CEE y, a continuación, considerando a España como futuro Estado miembro, aborda los efectos de la adhesión y el impacto en terceros países.
Address given by the President of the Spanish Confederation of Business Organisations at the Royal Institute for International Relations (Brussels, 10 May 1984)
TextOn 10 May 1984 in Brussels, Carlos Ferrer, President of the Spanish Confederation of Business Organisations, gives an address entitled ‘Spanish business and accession to the European Communities’, which analyses the position of Spanish companies with regard to Spain’s accession to the European Communities.
La empresa española ante la adhesión a las Comunidades Europeas (10 mayo 1984)
TextDiscurso pronunciado el 10 de mayo de 1984 por Carlos Ferrer Salat, Presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en el Instituto Real de de Relaciones Internacionales de Bruselas, sobre la empresa española ante la adhesión a las Comunidades Europeas. Carlos Ferrer Salat explica que, aunque la economía española es importante, está bastante centrada en el mercado doméstico, por lo que su apertura hacia el exterior exige tiempo. Los empresarios españoles están a favor de la integración española en la Comunidad Económica Europea (CEE), pero para ello, afirman, se deben resolver una serie de cuestiones, tanto en las negociaciones como en la política interna, con el fin de que la adhesión de España no resulte fallida. Los empresarios consideran que la adhesión modernizará el país y la producción se volverá más competitiva.
La empresa española ante la adhesión a las Comunidades Europeas (10 mayo 1984)
TextDiscurso pronunciado el 4 de enero de 1984 por Carlos Ferrer Salat, Presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en Fontainebleau, sobre la empresa española ante la integración europea. Carlos Ferrer Salat afirma que la adhesión de España a las Comunidades Europeas interesa a los empresarios en la medida que modernice y haga más competitivas a las empresas españolas. Destaca que, tras superar la crisis actual, la Comunidad debería ser capaz de desarrollar toda una serie de políticas comunes que supere el concepto de zona de libre cambio para convertirse en un verdadero proyecto comunitario, resolviendo, asimismo, los problemas agrícolas y presupuestarios.
Las Comunidades Autónomas ante la adhesión de España a la Comunidad Europea (23 julio 1984)
TextEnsayo del 23 de julio de 1984 de Francesc Granell, Catedrático de Organización Económica Internacional y Director General de Promoción Comercial de la Generalitat de Cataluña, sobre las Comunidades Autónomas ante la adhesión de España a la Comunidad Europea. Las Comunidades Autónomas están llevando a cabo una acción comunitaria para estudiar las implicaciones de la adhesión española a la Comunidad Económica Europea (CEE). A lo largo de este ensayo, se analiza el proceso autonómico en el marco del ingreso a la CEE, la acción comunitaria de las autonomías en dicho proceso y, posteriormente, la ejecución de la normativa comunitaria y la financiación de las autonomías en una España ya integrada en la Comunidad.
Statement by the Spanish Business Confederation (Madrid, 13 November 1984)
TextOn 13 November 1984, the Spanish Business Confederation (CEOE) gives its views on the current negotiations for Spanish accession to the European Communities.
Fotografía de grupo tomada al término de las negociaciones de adhesión de España a las Comunidades Europeas (Madrid, 29 de marzo de 1985)
ImageFotografía de grupo tomada el 29 de marzo de 1985 delante del Palacio de la Moncloa en Madrid, al término de las negociaciones de adhesión de España a las Comunidades Europeas. Felipe González, Presidente del Gobierno de España, posa con los miembros de la Delegación Española encargada de las negociaciones de adhesión, con los portavoces de los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados y con Adolfo Suárez, su predecesor en el cargo.
"Interrogantes sobre el ingreso de España en la CEE" en El País (11 de abril de 1985)
TextEl 11 de abril de 1985, dos meses antes de la firma del Tratado de adhesión de España a las Comunidades Europeas, el diario español El País comenta el futuro papel del país en Europa.
Resolución del Parlamento Europeo por la que se emite un dictamen sobre la conclusión de las negociaciones con Portugal y España (8 de mayo de 1985)
TextPor esta resolución de 8 de mayo de 1985, el Parlamento Europeo emite un dictamen sobre la decisión del Consejo relativa a la ampliación de la Comunidad a España y Portugal. El Parlamento destaca particularmente la conclusión de las negociaciones de adhesión y aprueba, salvo una, todas las disposiciones institucionales.
Dictamen de la Comisión sobre la demanda de adhesión a las Comunidades Europeas de España y Portugal (31 de mayo de 1985)
TextEl 31 de mayo de 1985, la Comisión Europea emite un dictamen favorable relativo a las solicitudes de adhesión a las Comunidades Europeas de España y Portugal.
Decisión del Consejo relativa a la adhesión de España y Portugal a la CECA (11 de junio de 1985)
TextEl 11 de junio de 1985 el Consejo de las Comunidades Europeas establece las condiciones de adhesión de España y Portugal a la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
Fernando Morán enseña a la prensa el Tratado de adhesión de España a las Comunidades Europeas (Madrid, 11 de junio de 1985)
ImageEl 11 de junio de 1985 en Madrid, la víspera de la ceremonia de firma del Tratado de adhesión de España a las Comunidades Europeas, Fernando Morán, Ministro de Asuntos Exteriores de España, enseña a los periodistas los documentos del Acuerdo de adhesión, que serán firmados al día siguiente en el Palacio Real, justo antes de la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros.
Tratado relativo a la adhesión de España y Portugal a la CEE y a la CEEA (12 de junio de 1985)
TextEl 12 de junio de 1985, los representantes de los diez Estados miembros de las Comunidades Europeas, de España y Portugal firman en Madrid y Lisboa el Tratado de adhesión de los dos Estados ibéricos a la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA). El Tratado entra en vigor el 1 de enero de 1986.
Speech by Felipe González Márquez (Madrid, 12 June 1985)
TextOn 12 June 1985, at the official ceremony for the accession of Spain to the European Economic Community (EEC), the Spanish Prime Minister, Felipe González Márquez, delivers a speech highlighting Spain's desire to participate actively in the European venture.
Felipe González y Fernando Morán firman el Tratado de adhesión de España a las Comunidades Europeas (Madrid, 12 de junio de 1985)
ImageEl 12 de junio de 1985 en el Palacio de Oriente de Madrid, Felipe González, Presidente del Gobierno, y Fernando Morán, Ministro de Asuntos Exteriores, firman el Tratado de adhesión de España a las Comunidades Europeas.
La adhesión de España a las Comunidades Europeas (Madrid, 12 de junio de 1985)
ImageEl 12 de junio de 1985, España firma en Madrid el Tratado de adhesión a las Comunidades Europeas. Los signatarios españoles son Fernando Morán, Ministro de Asuntos Exteriores (a la izq.), y Felipe González, Presidente del Gobierno (a la dcha.).
‘The Spanish people believe in the future of Europe’ from Le Figaro (12 June 1985)
TextOn 12 June 1985, the French daily newspaper Le Figaro describes the state of mind of the Spanish people in the light of their country’s accession to the European Economic Community (EEC).
The accession of Spain and Portugal (RTL, 12 June 1985)
Audio extractOn 12 June 1985, the RTL editorial team looks back at the latest negotiations leading up to the accession of Spain and Portugal to the European Communities on 1 June 1986.
Signing of Accession Treaty: programme of ceremonies and logistical arrangements (Lisbon-Madrid, 12 June 1985)
TableProgramme of the official ceremonies, together with the logistical arrangements for the special flight to Lisbon and Madrid, drawn up for the signing of the Accession Treaty of Portugal and Spain to the European Communities on 12 June 1985.
Juan Carlos I en la ceremonia de firma del Tratado de adhesión de España a las Comunidades Europeas (Madrid, 12 de junio de 1985)
ImageEl 12 de junio de 1985, el Rey Juan Carlos I pronuncia un discurso en la ceremonia de firma del Tratado de adhesión de España a las Comunidades Europeas en el Palacio de Oriente de Madrid.
Firma del Tratado de adhesión de España a las Comunidades Europeas (Madrid, 12 de junio de 1985)
VideoEl 12 de junio de 1985, en el Palacio Real de Madrid, tiene lugar la firma del Tratado de adhesión de España a las Comunidades Europeas. El acto cuenta con la presencia de S.A.R. Juan Carlos I, Rey de España; Fernando Morán López, Ministro de Asuntos Exteriores de España; Manuel Marín González, Secretario de Estado español para las Relaciones con la Comunidad Económica Europea, y Felipe González, Presidente del Gobierno de España.
Address by Giulio Andreotti (12 June 1985)
TextOn 12 June 1985, at the time of Spain's accession to the European Economic Community (EEC), the Council President-in-Office, Giulio Andreotti, welcomes Spain's involvement in Europe.
Address by Jacques Delors (12 June 1985)
TextOn 12 June 1985, at the ceremony marking the accession of Spain to the European Economic Community, Jacques Delors, President of the European Commission, expresses his pleasure at the success of the European enlargement process to include Spain.
'Democratic Spain, 1985, signs up to the European option' from the Diário de Notícias (13 June 1985)
TextOn 13 June 1985, reporting on the official signing of the Treaty concerning the accession of Spain to the European Communities, the Lisbon daily newspaper Diário de Notícias summarises the reactions prompted in Spain.
Helmut Kohl, Felipe González y Jacques Delors (Luxemburgo, 3 de diciembre de 1985)
ImageLa víspera de la adhesión de España y Portugal a las Comunidades Europeas, el 1 de enero de 1986, Felipe González, Presidente del Gobierno de España, asiste al último Consejo Europeo de los Diez, que se celebra en Luxemburgo los días 2 y 3 de diciembre de 1985.
Cronología España-CEE
TextCronología de las relaciones entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE) desde la solicitud española de adhesión a la CEE en 1977 hasta el final de las negociaciones.
Declaración del Ministro de Asuntos Exteriores, Sr. Morán
TextEl Ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán, muestra mediante esta declaración su preocupación por la demora en las negociaciones de adhesión entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE) debido a la posición reacia de algunos Estados miembros. Fernando Morán critica la defensa a ultranza de los intereses nacionales que algunos Estados miembros de la CEE están mostrando en detrimento de España, por lo que pide a los Estados de la CEE que demuestren el mismo realismo con el que España ha actuado para alcanzar las posiciones comunitarias.
Entrevista a Leopoldo Calvo-Sotelo
TextEntrevista a Leopoldo Calvo-Sotelo, Ministro para las Relaciones con las Comunidades Europeas, sobre la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). Calvo-Sotelo responde a preguntas sobre las negociaciones de adhesión, especialmente acerca de la posición francesa, del calendario de las negociaciones y del periodo de transición.
Entrevista a Leopoldo Calvo-Sotelo
TextEntrevista a Leopoldo Calvo-Sotelo, Ministro para las Relaciones con las Comunidades Europeas, sobre la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). Calvo-Sotelo responde a preguntas relativas a las negociaciones, entrando en detalle, particularmente, en lo que concierne a la agricultura, empresas e industria, así como, entre otros asuntos, su visión en perspectiva de Europa.
Entrevista con RTVE de Luis Marco
TextEntrevista a Luis Marco, Secretario General Técnico del Ministerio de Industria y Energía, en el que trata la nueva política industrial de España ante la adhesión de ésta a la Comunidad Económica Europea (CEE). Luis Marco afirma que la entrada en la CEE hará recuperar el crecimiento de la industria española y el aumento de las exportaciones.
Relaciones de la Comunidad con España y Portugal hasta la apertura de las negociaciones de adhesión
TextCronología de las relaciones de la Comunidad Económica Europea (CEE) con España y Portugal hasta la apertura de las negociaciones de adhesión y sobre la problemática mediterránea en el curso de las negociaciones de adhesión.
Las empresas españolas de cara a la integración en las organizaciones europeas
TextDocumento sobre las empresas españolas de cara a la eventual integración española en las organizaciones europeas. El informe plantea algunos desafíos importantes de cara a dicha adhesión. La delimitación de la competencia de los sectores público y privado es uno de ellos, donde se estima importante señalar los límites de los campos de actividad en ambos sectores. Es necesaria, igualmente, una reforma de la organización sindical, donde es indispensable un contrato entre la patronal y el sector obrero con el fin de garantizar el funcionamiento de la economía, y donde las organizaciones sindicales actúen en el marco del Estado de derecho. Con el fin de luchar contra el fraude fiscal y contra la falta de control del gasto público, debe realizarse una reforma fiscal. Finalmente, hay que destacar que la empresa española es cada vez más competitiva y se ha modernizado en lo que concierne a los métodos de gestión y a su material de producción, renovación producida en parte por las inversiones extranjeras y por el proceso interno de desarrollo. Es necesario, sin embargo, aportar al sector agrícola los métodos y las técnicas de la empresa moderna.
El proceso de integración y la estructura regional en España
TextInforme acerca de la estructura regional en España ante el proceso de integración de España en la Comunidad Europea. La diversificación es una característica fundamental de la geografía española, lo cual puede representar un papel favorable en el proceso de integración. España ha pasado durante los últimos quince años por un proceso de modernización mediante un aumento de las relaciones económicas con el exterior y una disminución de las barreras administrativas y tarifarias. Hay que destacar que, incluso estando fuera de la Comunidad, España ha llegado a un cierto grado de integración con los estados del mercado común, tanto en transacciones comerciales, como en servicios o capitales. Además, para el sector agrícola exportador, es una necesidad urgente la integración en la Comunidad, especialmente tras la adhesión del Reino Unido. La integración española en la Comunidad debe ser plena, ya que sólo así se podrá negociar un sistema eficaz de ayuda al sur y al oeste de España y, por tanto, también de Europa. Es cierto que algunos sectores industriales pueden debilitarse por la integración, pero quedarse fuera del mercado común significaría mantenerse aislada y causa de crecientes enfrentamientos con los estados miembros europeos. De la misma manera, las regiones industriales españolas ven en la integración una modernización política y democratización que garantiza sus intereses. El informe contiene anexos con gráficos y mapas sobre la distribución sectorial de la población activa en España, la renta y el nivel de industrialización en las distintas regiones españolas, la productividad agraria en las provincias del país, y las inversiones y exportaciones españolas en Francia.
La política regional comunitaria y su incidencia en España: una crítica al índice sintético
TextEnsayo del geógrafo Andrés Rodríguez Pose, sobre la política regional comunitaria y su incidencia en España, en donde explica los motivos del fracaso de la política regional y critica la reforma de los fondos estructurales. Por otra parte, el autor considera un éxito de la delegación española las negociaciones entre España y los organismos comunitarios para la distribución de los fondos estructurales, ya que más el 80% del territorio español formará parte de las líneas de actuación prioritarias de la política regional comunitaria y hará de España el mayor beneficiario de estos fondos.
Proyecto de Comunicación de la Comisión al Consejo relativo a la puesta en práctica de una política global en el Mediterráneo por parte de la Comunidad ampliada
TextProyecto de Comunicación de la Comisión al Consejo relativo a la puesta en práctica de una política global en el Mediterráneo por parte de la Comunidad ampliada que consta de propuestas para garantizar la política de apertura y de cooperación de la Comunidad con los países mediterráneos y con los países en vías de desarrollo.
Comunicado de las Cámaras de Comercio sobre su postura ante el proceso de adhesión de España a la CEE
TextComunicado de las Cámaras de Comercio sobre su postura ante el proceso de adhesión de España a Comunidad Económica Europea (CEE). Mediante esta declaración explican que las circunstancias actuales de España exigen la adhesión a la CEE en un breve plazo y que la mejor manera de defender los intereses políticos, económicos y sociales españoles es mediante la condición de Estado miembro de pleno derecho. Por tanto exigen al Gobierno que se acelere las negociaciones y se mantenga la perspectiva de adhesión en 1984.
Informe sobre los problemas de la desgravación fiscal a la exportación y la implementación del impuesto del el valor añadido en España
TextInforme en donde se exponen los problemas de la desgravación fiscal a la exportación y la implementación del impuesto del el valor añadido (IVA) en España. El código antisubvenciones que se ha aprobado en el GATT y el acuerdo entre Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea (CEE) sobre el mismo pueden afectar las exportaciones españolas, puesto que, como consecuencia de estos acuerdos, EEUU y la CEE no aceptan el sistema español de desgravación fiscal a la exportación. Ante tal situación, este informe presenta cinco posibles escenarios: no ofrecer ninguna solución provisional; descender la desgravación fiscal; aumentar el Impuesto General de Tráfico de Empresas (ITE); establecer un IVA a un tipo bajo; o implantar el IVA.
Parlamento Europeo y Cortes Españolas
TextEnsayo sobre el Parlamento Europeo las Cortes Españolas en el marco de la adhesión española a la Comunidad Económica Europea (CEE). El artículo ilustra las relaciones entre España y la CEE, haciendo especial hincapié en el Tratado comercial de 1970. De cara a la adhesión, y en un momento importante en el que se están haciendo restructuraciones, como la reforma de la política agraria, comisión mixta CEE-España invita a los diputados españoles miembros de la misma a participar en los trabajos de las comisiones del Parlamento Europeo.
Consecuencias del proceso autonómico para la integración en las Comunidades Europeas
TextEnsayo de Eugenio Recio Figueiras, miembro de ESADE, en el marco del tercer simposio internacional de economía social y de mercado, en donde expone las consecuencias del proceso autonómico para la integración de España en las Comunidades Europeas. El autor indica que los órganos de gobierno y los partidos con representación parlamentaria de las Comunidades Autónomas son todos partidarios de la adhesión de España a la Comunidad, y expone las estrategias autonómicas para adaptar las exigencias de la integración. Finalmente, señala cuál es la influencia de las Comunidades Autónomas en el proceso de negociación entre España y las Comunidades Europeas.
El IVA en España. Anteproyecto de Ley del impuesto sobre el valor añadido
TextDocumento de la Conferencia Permanente de las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación del Sudoeste de Francia y Norte y Este de España, sobre el Anteproyecto de Ley del impuesto sobre el valor añadido (IVA) en España, donde se define lo que está sujeto al IVA.
El IVA, camino de las Cortes
TextDocumento de la Conferencia Permanente de las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación del Sudoeste de Francia y Norte y Este de España, en donde explica el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
Dictamen de la Conferencia Permanente de las Cámaras de Comercio e Industria de las Comunidades Europeas sobre la candidatura de adhesión de España a las Comunidades Europeas
TextDictamen de junio de 1981 de la Conferencia Permanente de las Cámaras de Comercio e Industria (CPCII) de las Comunidades Europeas sobre la candidatura de adhesión de España a las Comunidades Europeas. Se afirma que la adhesión española intensificará las relaciones que ya son fructuosas y desarrollará programas precisos de colaboración y cooperación. Además, la adhesión de España, tras la resolución de algunos problemas concretos, conferirá a la Comunidad una nueva dimensión económica y política a la “Europa de los Nueve”. Además, el documento expone los mecanismos propuestos por la Comisión Europea para la transición y con el fin de subsanar el desajuste entre los niveles de desarrollo económico.
José Vidal Beneyto, España en Europa: dimensión cultural
TextInforme de José Vidal Beneyto, Secretario General de la Unión Europea de Federalistas de España, sobre la dimensión cultural de la integración de España en la CEE.
Robert Van Schendel, Attitudes in Spanish political and socio-economic circles to the prospect of Spanish accession to the European Community
TextEssay by Robert Van Schendel, former Secretary General of the European Movement, which takes the form of a comprehensive study on developments in Spanish society since the 1940s, highlighting the reasons for the country’s wish to accede to the European Community and the problems that have become apparent during this process.
Roy Jenkins y Adolfo Suárez González
ImageEntrevista de Roy Jenkins (a la izq.), Presidente de la Comisión Europea, y Adolfo Suárez (a la dcha.), Presidente del Gobierno de España, en el marco de las negociaciones de adhesión de España a las Comunidades Europeas.
Raimundo Bassols
ImageRaimundo Bassols, Embajador Jefe de la Misión de España cerca de las Comunidades Europeas (1976).
Pedro Solbes Mira
ImagePedro Solbes Mira, successeur dès 1985 de Manuel Marín González, au poste secrétaire d'État espagnol pour les relations avec les Communautés européennes.
Vicente Parajón Collada
ImageManuel Marín González y Santiago Gómez-Reino
ImageManuel Marín González (a la izq.), Secretario de Estado español para las Relaciones con las Comunidades Europeas, conversa con Santiago Gómez-Reino, su Jefe de Gabinete.
Manuel Marín González
ImageGabriel Ferrán de Alfaro
ImageL'ambassadeur Gabriel Ferrán de Alfaro, chef de la mission de l'Espagne auprès des Communautés européennes.
Santiago Gómez Reino
ImageEntrevista de Philippe de Schoutheete: el intento de golpe de Estado en España del 23 de febrero de 1981 (Bruselas, 4 de marzo de 2010)
VideoEn esta entrevista Philippe de Schoutheete, Embajador de Bélgica en Madrid de 1981 a 1985, evoca el intento de golpe de Estado en España del 23 de febrero de 1981 y subraya el papel del Rey de España Juan Carlos I en el fracaso del mismo.