Planes de estabilización, intentos de internacionalización del régimen franquista, reacciones europeas y respuestas de la España democrática en el exilio y en la clandestinidad (1959-1975)
Homenaje de José Pedro Pérez-Llorca a Salvador de Madariaga y Rojo (13 de septiembre de 1980)
VideoEl 13 de septiembre de 1980, José Pedro Pérez-Llorca rinde homenaje en una entrevista televisada a Salvador de Madariaga y Rojo, figura esencial del vínculo de España con Europa.
Entrevista de Philippe de Schoutheete: la personalidad del Rey de España Juan Carlos I (Bruselas, 4 de marzo de 2010)
VideoEn esta entrevista Philippe de Schoutheete, Consejero de Embajada en la Embajada de Bélgica en Madrid de 1969 a 1972, describe la personalidad del Príncipe de España Juan Carlos que será proclamado rey en 1975.
Entrevista de Marcelino Oreja Aguirre: formación, carrera diplomática y actividades políticas de acercamiento a las Comunidades Europeas (Madrid, 24 de marzo de 2010)
VideoEn esta entrevista Marcelino Oreja, Diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores de España de 1960 a 1976, describe el acercamiento de España a Europa mediante su adhesión a la OECE y a otras organizaciones internacionales y, especialmente, mediante el Acuerdo Comercial Preferencial entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE) firmado en 1970. Asimismo, habla del Congreso de Múnich de 1962, símbolo de la necesidad de reconciliación en España.
Entrevista de Philippe de Schoutheete: España y las Comunidades Europeas a principios de los años setenta (Bruselas, 4 de marzo de 2010)
VideoEn esta entrevista Philippe de Schoutheete, Consejero de Embajada en la Embajada de Bélgica en Madrid de 1969 a 1972, describe las relaciones entre España y las Comunidades Europeas durante este período.
Entrevista de Carlos María Bru Purón (San Sebastián de los Reyes, 13 de enero de 2010) – Extracto: trayectoria profesional. Génesis y desarrollo del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo en la España franquista
VideoEn esta entrevista Carlos María Bru, Representante del Consejo Federal Español del Movimiento Español en el Congreso de Múnich de 1962, habla de la evolución del sentimiento europeísta en la España franquista, de su exilio tras la Segunda Guerra Mundial y del activismo europeísta, con especial mención al Congreso de Múnich.
Las repercusiones de la unidad europea en España (1960 – 1961)
TextInforme de Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, presentado entre 1960 y 1961. Este informe concluye con un balance positivo de la sensibilización de la opinión pública española hacia una mayor unidad europea. Por otra parte, van Schendel incide el el inmobilismo de la política europea del régimen franquista y destaca que, aunque España ha experimentado una notable apertura económica, el ámbito político no se ha desarrollado en este sentido. El autor valora, asimismo, el impacto efectivo de la creación de círculos europeístas en España, fundados según los principios del Movimiento Europeo.
Documento presentado a los obispos de Vitoria, San Sebastián, Bilbao y Pamplona por 339 sacerdotes de sus diócesis (30 de mayo de 1960)
TextDocumento del 30 de mayo de 1960 presentado a los obispos de Vitoria, San Sebastián, Bilbao y Pamplona por 339 sacerdotes de estas diócesis, en el que se critica la situación política de España, en general, y del País Vasco, en particular. Este documento enfatiza la ausencia de libertad política en España, las escasas garantías de un juicio imparcial, y deplora las torturas en las comisarías de policía. Además, condena el sistema político de partido único, con un sindicato y un parlamento subordinados al Jefe de Estado. Por otra parte, este documento denuncia, también, la “persecución de las características étnicas, lingüísticas y sociales (…) de los vascos”, al tiempo que promueve el uso de la lengua vasca.
Letter from Émile Noël to Christian Calmes (Brussels, 28 September 1960)
TextLetter sent on 28 September 1960 by Émile Noël, Executive Secretary of the Commission of the European Economic Community (EEC), to Christian Calmes, Secretary-General of the Council of the EEC, to notify him of Spain’s request to establish a diplomatic mission to the EEC.
Letter from Christian Calmes to the members of the Council of the EEC (Brussels, 30 September 1960)
TextIn a letter dated 30 September 1960 sent to the members of the Council of the European Economic Community, the institution’s Secretary-General, Christian Calmes, initiates the written procedure with a view to the establishment of a Spanish mission to the Community.
Letter from Christian Calmes to the members of the Council of the EEC (Brussels, 4 November 1960)
TextIn a letter dated 4 November 1960, Christian Calmes, Secretary-General of the Council of the European Economic Community, notifies the members of the Council that the agreement of the institution regarding the establishment of a Spanish mission to the Community was secured the previous day and initiates the written procedure with a view to the appointment of the Count of Casa Miranda as Head of Mission.
Lettre de Christian Calmes aux membres du Conseil de la CEE (Bruxelles, 28 novembre 1960)
TextPar lettre du 28 novembre 1960, le secrétaire général du Conseil de la Communauté économique européenne (CEE), Christian Calmes, informe les membres du Conseil que l'accord de l'institution concernant la désignation du Comte de Casa Miranda en qualité de chef de la mission de l'Espagne auprès de la CEE a été acquis deux jours auparavant.
Council press release on the establishment of a Spanish Mission to the EEC (Brussels, 1 December 1960)
TextOn 1 December 1960, the Council of the European Economic Community (EEC) announces to the press the establishment of a Spanish Mission to the EEC, as well as the appointment of Carlos de Miranda y Quartin, Count of Casa Miranda, as Head of Mission.
Commission press release on the presentation of the Count of Casa Miranda’s letters of accreditation (Brussels, 9 December 1960)
TextOn 9 December 1960, the Commission of the European Economic Community (EEC) announces to the press the presentation to the President of the Commission, Walter Hallstein, of Ambassador Count of Casa Miranda’s letters of accreditation, in his capacity as Head of the Spanish Mission to the EEC.
Entrega de las cartas credenciales del Embajador Carlos de Miranda a Walter Hallstein (Bruselas, 9 de diciembre de 1960)
ImageEn 1960, el Gobierno franquista decide establecer relaciones diplomáticas con la Comunidad Económica Europea (CEE). El 9 de diciembre de 1960 en Bruselas, el Embajador de España en Bélgica, el Conde de Casa Miranda (a la izq.), Jefe de la Misión de España cerca de la Comunidad Económica Europea, hace entrega de las cartas credenciales a Walter Hallstein, Presidente de la Comisión de la CEE.
Firma de la Convención relativa a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (París, 14 de diciembre de 1960)
VideoEl 14 de diciembre de 1960, en el Castillo de la Muette en París, España firma junto con otros diecinueve países la Convención relativa a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esta organización sustituye a su predecesora, la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE), en 1959, marcando así una nueva etapa en el acercamiento europeo.
Artículo publicado en el Sheffield Telegraph el 17 de marzo de 1961 por don Harold Neal, M.P., el cual asistió como observador británico al reciente Congreso Sindical de España (27 marzo 1961)
TextArtículo publicado en el Sheffield Telegraph el 17 de marzo de 1961 por don Harold Neal, miembro del Parlamento británico, tras asistir como observador al Congreso Sindical de España, celebrado en marzo de 1961 y formado por trabajadores y empresarios. El autor resalta la figura de José Solís, Ministro Secretario General del Movimiento y presidente de dicho Congreso, el cual defiende la necesidad de una expansión económica de España, reconociendo, asimismo, las reivindicaciones de los trabajadores con el fin de una mayor participación de éstos en la gestión de las empresas. Harold Neal, por medio de este artículo, quiere mostrar no sólo la existencia de espíritu democrático en España, sino también hacer ver al exterior que este país llevará a cabo los esfuerzos necesarios para superar el ostracismo de las últimas tres décadas y, así, acercarse a la realidad política de los estados democráticos europeos.
Appearance of Manuel Fraga and Alberto Martín Artajo before the Council of Europe’s Committee on Non-Represented Nations (29 March 1961)
TextAppearance of Alberto Martín Artajo, Head of the European Documentation and Information Centre in Madrid, and Manuel Fraga Iribarne, Secretary of the Centre, before the Committee on Non-Represented Nations of the Council of Europe’s Consultative Assembly on 29 March 1961 regarding the situation in Spain.
Informe sobre el Congreso de los sindicatos españoles, presentado bajo forma de artículo por don Ness Edwards, M.P., el cual ha asistido al Congreso como observador británico (29 marzo 1961)
TextInforme publicado el 29 de marzo de 1961 por Ness Edwards, miembro del Parlamento británico, tras asistir como observador al Congreso Sindical de España, celebrado en marzo de 1961. En este informe se resalta el hecho de que, por primera vez en la historia de España, los trabajadores españoles se encuentran representados en una organización única al igual que los empresarios, actuando como órgano consultivo para las Cortes en materia económica y social. Además, se destaca no sólo el peso político de José Solís, Ministro Secretario General del Movimiento y presidente del Congreso Sindical, sino también la popularidad y apoyo con el que cuenta entre los delegados de los trabajadores, al haber sido sindicalista antes de la guerra civil y al manifestar públicamente su deseo de que dicho Congreso apueste por una sociedad donde la justicia y el bienestar social sean accesibles a todos. Por otra parte, el autor deja abierta la cuestión de si este Congreso representa un nuevo tipo de institución política, de forma que España pueda aproximarse al modelo democrático de Europa occidental, o si Franco lo quiere usar como contrapeso del poder de la Iglesia y de los generales. Finalmente, se pregunta cómo contribuir al progreso que ha comenzado en España sin suponer una injerencia extranjera.
Documento informativo tras la Conferencia de Europa occidental para la amnistía de los presos y exiliados políticos españoles (20 abril 1961)
TextDocumento informativo del 20 de abril de 1961 difundido tras la Conferencia de Europa occidental, celebrada los días 25 y 26 de marzo de 1961 en París, en la que se pide la amnistía para los presos y exiliados políticos españoles. Entre las dos comisiones creadas en la Conferencia, la primera adopta una resolución criticando la legislación y los juicios excepcionales aplicados, y pidiendo la amnistía de los presos y la vuelta de los exiliados. La segunda presenta una recomendación con una serie de medidas y propuestas que puedan apoyar los objetivos de la Conferencia. A través de esta Conferencia y de los documentos adoptados, se hace un llamamiento al Consejo de Europa con el fin de que esta institución use su influencia para llegar a una solución respecto de los presos y exiliados políticos españoles.
España y la unidad europea – Documento de información (17 mayo 1961)
TextDocumento titulado España y la unidad europea con el que la Asociación Española para la Cooperación Europea (AECE) conmemora en octubre de 1959 el décimo aniversario de la fundación del Consejo de Europa. La declaración de principios contenida en el documento, que comienza felicitando a España por su adhesión a la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE), muestra el europeísmo y el optimismo de esta asociación ante los pasos positivos que está dando España con vistas a una futura integración en Europa. Asimismo, defiende la importancia de la cesión de poder de los Estados europeos a una autoridad supranacional que deberá ampliarse a los Estados periféricos europeos y que sólo será efectiva si sus miembros son política, económica y socialmente homogéneos. Además, en el marco de la Guerra Fría, dicha asociación ve en la unión de pueblos europeos la solución frente al peligro que suscitaban las dos potencias mundiales de la época y un modelo de referencia para los países de Europa oriental.
Resumen presentado por Alberto Martín Artajo y Manuel Fraga Iribarne con sus declaraciones ante la Comisión de Naciones no representadas (28 junio 1961)
TextAnexo a la comparecencia de la décima reunión de la duodécima sesión, que tiene lugar el 29 de marzo de 1961 en París y que recoge el resumen de las declaraciones de Alberto Martín Artajo, Director del Centro Europeo de Documentación e Información; y Manuel Fraga Iribarne, Secretario de este Centro, ante la Comisión de Naciones no representadas del Consejo de Europa. Tras algunas gestiones de España en política exterior en los años anteriores a las declaraciones recogidas en este documento, consideradas como éxitos diplomáticos, como los acuerdos económico-militares con Estados Unidos o la entrada de España en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE), ambos representantes españoles defienden ante esta Comisión la política interna y exterior que se está llevando a cabo en España y manifiestan que Madrid apoya la unidad europea e intenta cooperar con Europa oponiéndose al comunismo. Al mismo tiempo, critican a aquéllos que deforman la imagen de España en el exterior y dificultan el conocimiento sobre la situación del país fuera de las fronteras españolas, pidiendo, a su vez, que se deje a España avanzar a un paso adecuado a su situación.
Statement by a Spanish resident to the Council of Europe’s Committee on Non-Represented Nations (4 August 1961)
TextStatement made by a Spanish resident to the Council of Europe’s Committee on Non-Represented Nations on 4 August 1961 regarding the economic, political and social situation in Spain under the Franco regime.
Informe revisado presentado en la Comisión por la señora Renger, ponente, sobre la situación política en España (25 octubre 1961)
TextInforme revisado, del 25 de octubre de 1961, previo a su adopción en la Comisión el 6 de noviembre del mismo año, presentado por Annemarie Renger, ponente, acerca de la situación política en España. Teniendo como referencia informes de observadores diplomáticos, de organizaciones internacionales como la Confederación Internacional de Sindicatos Libres (CISL) o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, antigua OECE), además de la prensa o de españoles que viven dentro o fuera de España, la señora Renger realiza una descripción de la situación de España abordando diferentes aspectos, como el sistema político español, la política interna, las relaciones Iglesia-Estado, la prensa o la situación económica. El informe señala que el modelo español no corresponde con los principios de democracia y libertad del Consejo de Europa, ignora la Convención Europea de Derechos Humanos y considera subdesarrollada la situación económica y social del país, poniendo en entredicho que la asistencia económico-militar de Occidente pueda llevar a la liberalización de la política interna. Además, recomienda a algunos organismos internacionales que estudien más atentamente la situación española. Puede deducirse, por tanto, que España deberá llevar a cabo reformas en todos estos sectores si no quiere quedarse aislada lejos de los patrones democráticos europeos.
Declaración de Fernando Álvarez de Miranda (5 septiembre 1961)
TextDeclaración del 5 de septiembre de 1961 del democristiano y monárquico Fernando Álvarez de Miranda ante la Comisión de Naciones no representadas en la que critica el desinterés del Gobierno por Europa y defiende la necesidad de España de apostar por Europa como clave para el futuro del país. Álvarez de Miranda quiere mostrar el interés por Europa que existe en los distintos sectores de la sociedad española y entre la mayoría de los españoles con el fin de hacer ver que el gobierno está cada vez más aislado al negarse a asumir la causa de la integración europea. Todos estos sectores ven en Europa la renovación cultural, política, económica y social del país, y los españoles ven reflejado en la integración europea un aumento del nivel de vida y la democracia que tanto anhelan.
Corrección del texto en inglés del informe revisado, presentado en la Comisión por la Sra. Renger, ponente, sobre la situación política en España (3 noviembre 1961)
TextCorrección del texto en inglés del informe revisado, previo a su adopción en la Comisión el 6 de noviembre del mismo año, presentado por Annemarie Renger, ponente, acerca de la situación política en España.
Report on the situation in Spain by the Council of Europe’s Committee on Non-Represented Nations (6 November 1961)
TextReport by the Council of Europe’s Committee on Non-Represented Nations on the situation in Spain, prepared by Annemarie Renger, Rapporteur, and unanimously adopted by the Committee on 6 November 1961 for submission to the Political Committee; more commonly known as the ‘Renger Report’.
Informe sobre la situación política en España presentado por la Sra. Renger, ponente, adoptado por unanimidad en la Comisión el 6 de noviembre de 1961 para entregar a la Comisión política (30 noviembre 1961)
TextInforme sobre la situación política en España presentado por la Annemarie Renger, ponente, adoptado por unanimidad en la Comisión el 6 de noviembre de 1961 acerca de la situación política en España, conteniendo un anexo con los ponentes que han comparecido ante la Comisión. Teniendo como referencia informes de observadores diplomáticos, de organizaciones internacionales como la Confederación Internacional de Sindicatos Libres (C.I.S.L.) o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (O.C.D.E., antigua O.E.C.E.), además de la prensa o de españoles que viven dentro o fuera de España, la Sra. Renger realiza una descripción de la situación de España abordando diferentes aspectos, como el sistema político español, la política interna, las relaciones Iglesia-Estado, la prensa o la situación económica. El informe señala que el modelo español no corresponde con los principios de democracia y libertad del Consejo de Europa, ignora la Convención Europea de Derechos Humanos y considera subdesarrollada la situación económica y social del país, poniendo en entredicho que la asistencia económico-militar de Occidente pueda llevar a la liberalización de la política interna. Además, recomienda a algunos organismos internacionales que estudien más atentamente la situación española. Puede deducirse, por tanto, que España deberá llevar a cabo reformas en todos estos sectores si no quiere quedarse aislada lejos de los patrones democráticos europeos.
Carta del Presidente del Comité de Naciones no representadas al Presidente del Comité político sobre la situación en España (11 diciembre 1961)
TextCarta del 16 de noviembre de 1961 de Michel Junot, Presidente de la Comisión de Naciones no representadas, a Paul Struye, Presidente de la Comisión Política, sobre la situación en España. A través de esta carta le informa de la evaluación que se ha hecho de la situación política, económica y social en España. Además, le anuncia el envío del informe de la señora Renger sobre la situación española para que el Comité Político pueda hacer uso de él, en el que se valora que el modelo español no corresponde con los principios de democracia y libertad del Consejo de Europa.
Comparecencia de Salvador de Madariaga, Pascual Tomas, Rodolfo Llopis y Enrique Gironella ante la Comisión de los países no representados del Consejo de Europa (16 de diciembre de 1961)
TextComparecencia de Salvador de Madariaga, Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, Pascual Tomas, Secretario General de la Unión General de Trabajadores Españoles en el Exilio, Rodolfo Llopis, Secretario General del Partido Socialista Obrero Español, y Enrique Gironella, Secretario General del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, ante la Comisión de los países no representados de la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa, el 16 de diciembre de 1961, sobre la situación política en España.
Informe de Willi Birkelbach sobre los aspectos políticos e institucionales de la adhesión o de la asociación a la Comunidad (19 de diciembre de 1961)
TextEl 19 de diciembre de 1961, la Asamblea Parlamentaria adopta por unanimidad el informe realizado en nombre de la comisión política sobre los aspectos políticos e institucionales de la adhesión o de la asociación a la Comunidad Económica Europea (CEE). En 1964, el Informe Birkelbach es un documento de referencia en el marco de las deliberaciones del Consejo sobre la respuesta que se dará a la solicitud de asociación de España a la CEE.
Delegación española en Múnich (1962)
TextLista de participantes españoles en el Congreso de Múnich, organizado por el Movimiento Europeo del 7 al 8 de junio de 1962. Este congreso reúne a la oposición española tanto en el interior como en el exterior y presenta las condiciones básicas para una futura adhesión de España a las Comunidades Europeas. Dichas condiciones incluyen tanto el contar con instituciones democráticas, como la garantía de derechos y libertades individuales, de la libertad sindical, y de la existencia de una pluralidad de partidos políticos.
Ideas para la entrevista con Franco y el Ministro de Asuntos Exteriores (1962)
TextDocumento de 1962 que discute diversas propuestas e ideas que se presentarán al Jefe del Estado español durante la dictadura, Francisco Franco, y al Ministro de Asuntos Exteriores de España, Fernando María Castiella, por parte de la delegación del Movimiento Europeo enviada como respuesta a las represalias del régimen contra los participantes españoles en el Congreso de Múnich. Este documento enfatiza el carácter anticomunista tanto del Movimiento Europeo como del proceso de integración europea. Sin embargo, se recuerda la condición de la necesidad de la existencia de una democracia para aspirar a la adhesión a las Comunidades Europeas. En este sentido, los representantes del Movimiento Europeo inciden en que las medidas represivas adoptadas por el régimen franquista tras el Congreso de Múnich constituyen un claro obstáculo para una futura adhesión.
Declaración de la Izquierda Demócrata Cristiana (1962)
TextDeclaración de la Izquierda Demócrata Cristiana en la que se exponen los principios ideológicos y las líneas maestras de dicho partido político. Sus representantes destacan, en este documento, su defensa de la igualdad y de las libertades fundamentales, así como de la propiedad privada y del pacifismo; su apoyo a la clase obrera y la creación de entidades e instituciones intermedias entre el individuo y el Estado. En lo que se refiere a la política exterior, se apuesta por la incorporación de España a las distintas organizaciones regionales europeas, como vehículo fundamental para una profundización del proceso de integración europea.
Nota dirigida a Baron Boel sobre la presencia de españoles en el Congreso de Múnich (1962)
TextNota de 1962 dirigida a Baron Boel, tesorero del Movimiento Europeo, en la que se le informa acerca de los españoles que participaron en el congreso del Movimiento Europeo en Múnich los días 7 y 8 de junio de 1962. Esta nota indica que, entre los participantes españoles, se contaban una cuarentena de exiliados y algo menos de 80 representantes de la oposición interior en España. El documento hace referencia, también, a la decisión de enviar una delegación del Movimiento Europeo a Madrid para hacer patente la protesta del Movimiento con respecto a las represalias del régimen contra los participantes españoles en el Congreso de Múnich, que incluyen tanto el exilio como la deportación a las Islas Canarias.
Informe de la Dirección General de Organismos Internacionales sobre la posible asociación de España a la Comunidad Económica Europea (24 de enero de 1962)
TextInforme elaborado por la Dirección General de Organismos Internacionales de España en Madrid, el 24 de enero de 1962, sobre los intereses económicos, sociales y políticos que para España supone la asociación con la Comunidad Económica Europea en el contexto del proceso de integración de los años sesenta.
Information document submitted by the Socialist Group in the European Parliamentary Assembly (February 1962)
TextInformation document drafted by the Spanish socialists in exile in February 1962 in which they express their opposition to the opening of negotiations between Franco’s Spain and the European Economic Community.
Carta de Fernando Castiella, Ministro de Asuntos Exteriores, a Maurice Couve de Murville, Presidente del Consejo de Ministros de la CEE (9 de febrero de 1962)
TextCarta de Fernando Castiella, Ministro de Asuntos Exteriores de España, a Maurice Couve de Murville, Presidente del Consejo de Ministros de la CEE, en la que solicita la apertura de negociaciones para examinar una posible vinculación de España con la Comunidad Económica Europea.
Solicitud de asociación de España a la Comunidad Económica Europea (9 de febrero de 1962)
TextSolicitud de asociación de España a la Comunidad Económica Europea (CEE), con fecha de 9 de febrero de 1962, dirigida por Fernando María Castiella, Ministro de Asuntos Exteriores de España, a Maurice Couve de Murville, Presidente en ejercicio del Consejo de la CEE.
'Spain, too, has applied for association with the Common Market' from Corriere della Sera (10 February 1962)
TextOn 10 February 1962, the Italian daily newspaper Corriere della Sera comments on Spain's application for association with the European Economic Community (EEC).
Carta de J. Prat Ballester a Maurice Faure (17 febrero 1962)
TextCarta del 17 de febrero de 1962 de Jorge Prat Ballester, Presidente del Instituto de Estudios Europeos, a Maurice Faure, Presidente del Movimiento Europeo, en la cual le expresa su satisfacción por la solicitud de adhesión España a las Comunidades Europeas. Prat Ballester le hace patente, también, el compromiso del Instituto con los principios del Movimiento Europeo.
Carta de Eduardo Tarragona a Robert van Schendel (22 febrero 1962)
TextCarta del 22 de febrero de 1962 de Eduardo Tarragona, Presidente de la comisión de homenaje al Instituto de Estudios Europeos de Barcelona, a Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, en la que se solicita el apoyo público de Van Schendel a fin de dar más visibilidad a la solicitud de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea.
Carta de José María Gil-Robles a Maurice Faure (28 febrero 1962)
TextCarta del 28 febrero 1962 de José María Gil-Robles, Presidente de la Asociación Española de Cooperación Europea (AECE) a Maurice Faure, Presidente del Movimiento Europeo, en la que se presenta la labor de difusión realizada por la AECE sobre los principios fundamentales del proceso de construcción europea. Gil-Robles se congratula también en esta carta por la solicitud de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE) del 9 de febrero de 1962.
Acknowledgment of receipt of Spain’s application for association with the EEC (7 March 1962)
TextIn a letter dated 7 March 1962, Maurice Couve de Murville, President-in-Office of the Council of the European Economic Community (EEC), acknowledges receipt of the letter sent by Fernando María Castiella, Spanish Foreign Minister, dated 9 February 1962, in which Spain requests association with the EEC.
Carta de José María Gil-Robles a Enrico Mattei (10 marzo 1962)
TextCarta del 10 de marzo de 1962 de José María Gil-Robles, Presidente de la Asociación Española de Cooperación Europea (AECE) a Enrico Mattei, representante democristiano y fundador del Ente Nazionali Idrocarburi (ENI), en la cual le invita a dar una conferencia en la AECE. Gil-Robles expresa también su deseo de organizar una campaña informativa por parte de la AECE con ponentes españoles y extranjeros con el fin de acercar los asuntos europeos a la opinión pública española. La carta enfatiza, igualmente, la necesidad de profundas reformas políticas y socioeconmicas en España si se aspira a la adhesión a la Comunidad Económica Europea.
Comentarios sobre el Informe Renger y la situación de España (abril de 1962)
TextInforme en el que se analizan los principales puntos del Informe Renger sobre la situación de España, presentado y adoptado en el Consejo de Europa el 6 de noviembre de 1961.
"Democracia y desintegración: ¿España miembro de la CEE?" en Courrier Socialiste Européen (2 de abril de 1962)
TextArtículo escrito por Jacobus Albertus Wilhelmus Burger, Presidente del Grupo Parlamentario Socialista de los Países Bajos, y publicado el 2 de abril de 1962 en la publicación Courrier Socialiste Européen, en el que se critica una eventual futura adhesión o asociación de España a las Comunidades Europeas.
Carta de Enrique Gironella a Robert Van Schendel (3 abril 1962)
TextCarta del 3 de abril de 1962 de Enrique Gironella, Secretario General del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, a Robert Van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, en la que le informa del ciclo de conferencias organizado por la Asociación Española de Cooperación Europea (AECE), presidida por José María Gil-Robles. La organización de dicho ciclo de conferencias se inscribe en un contexto de compromiso con la difusión de los principios del proceso de construcción europea entre la opinión pública tras la solicitud de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea.
Mensaje del 6 de abril de 1962 del Presidente de la Asamblea al Presidente de la Comisión Política (17 abril 1962)
TextMensaje enviado el 6 de abril de 1962por Per Federspiel, Presidente de la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa, a Paul Struye, Presidente de la Comisión Política, en el que informa de la protesta del Embajador de España por el “Informe Renger”. El Embajador español considera este informe el resultado de la mala información y como una “maniobra malintencionada e injusta de elementos hostiles”.
Carta de invitación de Maurice Faure al Congreso de Múnich (19 abril 1962)
TextCarta de Maurice Faure, Presidente del Movimiento Europeo, en la que invita a los destinatarios a participar en el congreso del Movimiento Europeo que tendrá lugar en Múnich los días 7 y 8 de junio de 1962. Éste estará dedicado a la democratización de las instituciones europeas y a la creación de una comunidad política que siga el modelo de los "Estados Unidos de Europa”. En dicho congreso se estudiará también un informe que presentará Pierre Wigny, antiguo Ministro de Asuntos Exteriores de Bélgica. Se espera que asistan al evento los más altos responsables de la vida política, cultural, económica y social de los distintos estados europeos.
Declaración de principios del sindicalismo libertario (mayo 1962)
TextDeclaración de mayo de 1962 de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), en la que se exponen los principios fundamentales de esta organización. Entre ellos destaca la crítica del materialismo y la adhesión al socialismo comunitario y al sindicalismo libertario como vehículos hacia la libertad y el autogobierno y como germen de una sociedad más justa e igualitaria. Esta declaración de principios se inscribe en el contexto de un estudio sobre la diversidad de tendencias y enfoques de la oposición interna al franquismo por parte del Movimiento Europeo.
Carta de Frode Jakobsen a Struye (8 mayo 1962)
TextCarta del 14 de abril de 1962 de Frode Jakobsen, representante danés en la Asamblea Consultativa del Consejo de Europa, a Paul Struye, Presidente de la Comisión Política, sobre la visita a España de una delegación de esta Comisión para obtener información sobre la situación de este país. Mediante esta visita se pretende valorar la realidad española comparándola con el modelo democrático de los miembros del Consejo de Europa. En esta carta, el señor Jakobsen expone las dificultades que encuentra para poner en práctica esta misión y para su eventual participación. Tal y como indica, para que se lleve a cabo, ve necesaria una decisión de la Asamblea al respecto, además del cumplimiento de las condiciones que impone para su participación en la misma.
Carta de Robert van Schendel a Jean Monnet (10 mayo 1962)
TextCarta del 10 de mayo de 1962 de Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, a Jean Monnet, Presidente del Comité de Acción por los Estados Unidos de Europa, en la que le transmite una invitación de José María Gil Robles, Presidente de la Asociación Española de Cooperación Europea (AECE) para participar en una campaña de información sobre el proceso de construcción europea. Se adjunta, también, la lista de participantes en los actos de dicha campaña.
Carta de Robert van Schendel a Hans Furler (10 mayo 1962)
TextCarta del 10 de mayo de 1962 de Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, a Hans Furler, Presidente del Consejo Alemán del Movimiento Europeo, en la que le transmite una invitación de José María Gil Robles, Presidente de la Asociación Española de Cooperación Europea (AECE), para participar en una campaña de información sobre el proceso de construcción europea. Se adjunta, también, la lista de participantes en los actos de dicha campaña.
Carta de Fernando Álvarez de Miranda a Robert van Schendel (11 mayo 1962)
TextCarta del 11 de mayo de 1962 de Fernando Álvarez de Miranda, Secretario de la Asociación Española de Cooperación Europea (AECE), a Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, en la que le comunica que Juan Luis de Simón Tobalina, Vicepresidente de la AECE, no ha recibido la invitación para el Congreso de Múnich, organizado por el Movimiento Europeo. El Congreso de Múnich del Movimiento Europeo constituye un evento crucial en la evolución de la participación española en el proceso de construcción europea como de encuentro entre la oposición interior al franquismo y la oposición en el exilio.
Carta del Secretario del Comité de Acción por los Estados Unidos de Europa a Robert van Schendel (14 mayo 1962)
TextCarta del 14 de mayo de 1962 del Secretario del Comité de Acción por los Estados Unidos de Europa a Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, como acuse de recibo de la carta de éste último a Jean Monnet el 10 de mayo del mismo año.
Recomendación 314 (1962) relativa a la posibilidad de establecer un acuerdo económico entre España y la Comunidad Económica Europea (17 mayo 1962)
TextRecomendación 314 (1962) del 17 de mayo de 1962, que insta al Comité de Ministros del Consejo de Europa a invitar a los Estados miembros de la Comunidad Económica Europa (CEE) con el fin de examinar la posibilidad de establecer un acuerdo económico con España.
Carta de Pablo de Ortueta Arana al Movimiento Europeo (23 mayo 1962)
TextCarta del 23 de mayo de 1962 de Pablo de Ortueta Arana, ingeniero industrial y Director General de S.A. Cementos Portland de Lemona, al Movimiento Europeo, en la que les informa de que no podrá asistir al congreso que dicho Movimiento organiza en Múnich en junio de 1962.
Carta de Félix Pons Marqués a Robert van Schendel (24 mayo 1962)
TextCarta del 24 de mayo de 1962 de Félix Pons Marqués, democristiano, a Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, mediante la cual acepta la invitación para participar en un coloquio sobre el problema de la eventual integración de España en las instituciones europeas, que tendrá lugar en Múnich los días 5 y 6 de junio de 1962, inmediatamente antes del Congreso del Movimiento Europeo que se celebrará, igualmente, en esta ciudad alemana.
Carta de Enrique Moreno Báez a Robert van Schendel (24 mayo 1962)
TextCarta del 24 de mayo de 1962 de Enrique Moreno Báez, Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, a Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, mediante la cual le comunica que no podrá asistir al coloquio ni al Congreso del Movimiento Europeo que se celebrarán en Múnich en junio de 1962. A pesar de su ausencia, expresa a Robert van Schendel que conste su adhesión y, como miembro de la Asociación Española de Cooperación Europea (AECE), se considera representado por su presidente, José María Gil-Robles, el cual estará presente en el evento.
Carta de Robert van Schendel a J.H.C. Molenaar (25 mayo 1962)
TextCarta del 25 de mayo de 1962 de Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, a J.H.C. Molenaar, miembro de la dirección del Movimiento Europeo, en la que le comunica que se está preparando un texto muy completo para el Congreso de Múnich que organiza este Movimiento acerca de las condiciones en la que España podría integrarse en Europa. Además, le informa acerca de la Asociación Española de Cooperación Española y de que su presidente, José María Gil-Robles, será delegado en el Congreso.
Carta de Jesús Barros a Robert van Schendel (25 mayo 1962)
TextCarta del 25 de mayo de 1962 de Jesús Barros, Secretario General de Izquierda Demócrata Cristiana, a Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, mediante la cual le indica que Félix Pons, J. Casals, Felipe Lagarriga, C. Cembrero y él mismo, serán las personas que formarán la delegación de Izquierda Demócrata Cristiana en el congreso que se celebrará en Múnich en junio de 1962, organizado por el Movimiento Europeo. Además, le informa de que este partido está representado en el Consejo Federal Español en París por la Unión de Fuerzas Democráticas, en donde se integran varias formaciones democráticas españolas de la oposición.
Carta de Luis Marín-Santos a Robert van Schendel (25 mayo 1962)
TextCarta del 25 de mayo de 1962 de Luis Marín-Santos, jefe de los servicios psiquiátricos de la Diputación de Guipúzcoa, a Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, en la que le comunica que no podrá asistir al congreso que tendrá lugar en Múnich en junio de 1962, organizado por el Movimiento Europeo, debido a su situación de procesado político en estado de “prisión atenuada”.
Carta de Joaquín Maldonado a Robert van Schendel (26 mayo 1962)
TextCarta del 26 de mayo de 1962 de Joaquín Maldonado, Presidente del Ateneo Mercantil de Valencia y Vicepresidente de la Junta en Valencia de la Asociación Española de Cooperación Europea (AECE), a Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, en la que le indica que no podrá asistir al coloquio y al congreso que organiza el Movimiento Europeo en Múnich en junio de 1962. Sin embargo, añade que José María Gil-Robles, Presidente de la AECE, será el portavoz en el evento de los puntos de vista de la asociación.
Carta de Baltasar Rull a Robert van Schendel (28 mayo 1962)
TextCarta del 28 de mayo de 1962 de Baltasar Rull, Magistrado del Tribunal Supremo de España, a Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, por medio de la cual le comunica que, por razones laborales, no le resulta posible asistir al Congreso de Múnich, organizado por este Movimiento. Sin embargo, no por ello no deja de manifestar su apoyo a la “integración de toda Europa en una unidad económico política” y, por supuesto, la adhesión española a dicha Comunidad.
Carta de Enrique Gironella a Robert Van Schendel (28 mayo 1962)
TextCarta del 28 de mayo de 1962 de Enrique Gironella, Secretario General del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, a Robert Van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, en la que presenta la lista de delegados españoles que participarán en el Congreso de Múnich, organizado por el Movimiento Europeo en junio de 1962. Este evento marcará un punto de inflexión en lo referido a la participación de España en el proceso de construcción europea, ya que permitirá el encuentro de la oposición al régimen franquista tanto en el interior como en el exilio para dialogar sobre un futuro europeo y democrático para España.
Carta de Robert van Schendel a A. Gil (29 mayo 1962)
TextCarta del 29 de mayo de 1962 de Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, a A. Gil, Secretario de la Academia Aragonesa de Ciencias Sociales, mediante la cual le pide que envíe de nuevo cinco invitaciones a las personas indicadas en dicha carta para su participación en el coloquio y posterior congreso que tendrán lugar en Múnich del 5 al 6 junio y del 7 al 8 de junio, respectivamente.
Carta de Pedro Laín Entralgo, Julián Marías, José Luis L. Aranguren y Fernando Chueca Goitia a Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo (30 mayo 1962)
TextCarta del 30 de mayo de 1962 dirigida a Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo y firmada por Pedro Laín Entralgo, Julián Marías, José Luis L. Aranguren y Fernando Chueca Goitia, en la que le comunican que no podrán asistir ni al coloquio ni al congreso organizado por el Movimiento Europeo en Múnich en junio de 1962. En todo caso, estos intelectuales demócratas y europeístas proponer leer públicamente la presente carta en dicha ocasión. La carta presenta el proceso de construcción europea como solución idónea frente al peligroso retorno de los nacionalismos en Europa. Además, hacen patente su total apoyo a la idea de que España integre, en un futuro, la Europa comunitaria, adhesión que entienden también como una necesidad para Europa.
Carta de José J. Montoro Sagasti a Robert van Schendel (30 mayo 1962)
TextCarta del 30 de mayo de 1962 de José J. Montoro Sagasti, abogado, a Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, en la que le transmite su deseo de acudir tanto al coloquio como al congreso que el Movimiento Europeo organiza en Múnich en junio de 1962. Sin embargo, al no haber encontrado financiación para los gastos del viaje, pregunta a Robert van Schendel si el Movimiento Europeo podría cubrir dichos gastos para poder acudir a los eventos.
Carta de José Miguel de Azaola a Robert van Schendel (30 mayo 1962)
TextCarta del 30 de mayo de 1962 de José Miguel de Azaola, Secretario del Comité de Entidades Europeístas Españolas, a Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, en la que le comunica la fundación de este Comité, constituido por varios institutos de estudios europeos de España. Añade que entre el 20 y el 25 de junio de 1962 tendrá lugar su primera reunión plenaria.
Nota de Carlos María Bru a Robert Van Schendel
TextNota de Carlos María Bru en la que expresa su voluntad de concertar una cita con Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, en las próximas horas.
Carta de la CNT a los congresistas (2 junio 1962)
TextCarta del 2 de junio de 1962 la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) dirigida a los congresistas en la que les expone su proyecto de Europa federada. La CNT presenta su visión desde su crítica a lo que considera el materialismo actual, y expresando el deseo de que España, cuando conquiste su libertad y se incorpore al proyecto de construcción europea, pueda superar, a través de los principios de la CNT, el “nivel de subdesarrollo humanista” de los países industriales, causado, en su opinión, por el “capitalismo y al comunismo totalitario”.
Congreso para la Comunidad Política Europea (7-8 junio 1962)
TextProyecto de resolución del 7 y 8 de junio de 1962 aprobado por los 118 delegados españoles que participan en el Congreso que tiene lugar en Múnich, organizado por el Movimiento Europeo, y que reúne a la oposición española tanto interior como exterior. Además de una nota con los antecedentes de dicho congreso, en particular, sobre los delegados al mismo, esta resolución concluye que España, para su integración en Europa, deberá contar con instituciones representativas y democráticas, garantizar los derechos y libertades individuales y sindicales, reconocer las diversas comunidades naturales y permitir distintas corrientes de opinión y partidos políticos.
Telegramas del Movimiento Europeo en los Países Bajos (15 junio 1962)
TextEste documento del 15 de junio de 1962 consta, por una parte, de un telegrama enviado por Van Aken, Secretario General del Movimiento Europeo en los Países Bajos, a Francisco Franco, Jefe de Estado español, protestando por las medidas que el gobierno de España ha tomado contra los participantes en el Congreso del Movimiento Europeo; y por otra parte, contiene otros dos telegramas dirigidos a Salvador de Madariaga y a José María Gil Robles, ambos participantes en dicho Congreso, en el que les transmite la simpatía y la solidaridad europea en protesta por las medidas tomadas por el régimen español.
Comunicado de prensa del Movimiento Europeo en los Países Bajos (15 junio 1962)
TextComunicado de prensa del 15 de junio de 1962 del Movimiento Europeo en los Países Bajos donde se informa de que se envía un telegrama al Jefe de Estado español, Francisco Franco, así como al Presidente del Consejo Español del Movimiento Europeo, Salvador de Madariaga, y al Presidente de la Asociación Española de Cooperación Europea, José María Gil-Robles Este telegrama es enviado de parte del Movimiento Europeo holandés, de los partidos políticos democráticos, patronal y sindicatos, organizaciones de mujeres y jóvenes, así como, en general, fuerzas políticas, económicas y sociales de los Países Bajos, como protesta a Franco por las sanciones adoptadas por el gobierno español a los participantes en el Congreso de Múnich de junio de 1962. En el telegrama al Presidente del Consejo Español del Movimiento Europeo, Salvador de Madariaga, y al Presidente de la Asociación Española de Cooperación Europea, José María Gil-Robles, muestran un mensaje de simpatía y solidaridad. Además, el Movimiento Europeo en los Países Bajos ha abierto un número de cuenta con el fin de recibir fondos que se destinarán a los exiliados españoles como causa de las represalias del régimen español.
Los españoles en el congreso del Movimiento Europeo (18 junio 1962)
TextInforme del 18 de junio de 1962, tras la celebración del coloquio y posterior congreso de Múnich entre el 5 y el 8 de junio, organizado por el Movimiento Europeo, que reúne a la oposición española, tanto del interior como de fuera del país, y que representa un símbolo de la voluntad de olvidar la guerra civil y de centrarse en la creación de una España europea y democrática. El documento expone que ante algunos comentarios “bastante fantasiosos” por parte de la prensa extranjera, y una visión de la prensa española que tilda dicho evento de conspiración “contra la paz en España”, este informe aclarar la cuestión, abordando los antecedentes del Movimiento Europeo y sus fines, presentando a los participantes del coloquio que precedió al congreso, y adjuntando el proyecto de resolución tras dicho evento, aprobado por los 118 delegados españoles. Esta resolución concluye que España, para su integración en Europa, deberá contar con instituciones representativas y democráticas, garantizar los derechos y libertades individuales y sindicales, reconocer las diversas comunidades naturales y permitir distintas corrientes de opinión y partidos políticos. Finalmente, se hace alusión a la derogación del artículo 14 del Fuero de los Españoles por parte del gobierno tras el Congreso, lo que permitió sancionar con el exilio o la deportación a los participantes que volvieron a España.
Nota a la atención del Secretario General, bajo supervisión del señor Solf, acerca del debate sobre asuntos europeos que tiene lugar en la Cámara Baja del Parlamento de los Países Bajos (18 junio 1962)
TextNota del 18 de junio de 1962 para el Secretario General del Consejo de Europa que trata el debate sobre asuntos europeos que tiene lugar en la Cámara Baja del Parlamento de los Países Bajos. Este debate trata la cuestión de la hipotética pertenencia o asociación de España al Mercado Común, en el que se presentan dos mociones con los principios establecidos en la Convención Europea de los Derechos Humanos y en la Carta Social Europea con el fin de analizar si España está en condiciones de adherirse o asociarse a dicho Mercado.
Resolución adoptada por el Congreso del Movimiento Europeo, en Múnich, el 8 de junio de 1962 (19 junio 1962)
TextResolución sobre España adoptada el 8 de junio de 1962 por el Congreso del Movimiento Europeo, en Múnich, en el que 118 delegados españoles presentan los elementos esenciales que deben darse en España para que este Estado pueda incorporarse o asociarse a las instituciones europeas. Entre las condiciones necesarias para este fin, se encuentra el hecho de contar con instituciones democráticas, derechos y libertades individuales, libertad sindical, partidos políticos, etc. Este Congreso es un evento clave en la historia del europeísmo español, ya que reúne a la oposición interna y del exilio para presentar conjuntamente una resolución unánime en la que exige a España instituciones democráticas acordes a la Convención Europea de Derechos Humanos y a la Carta Social Europea. Además, la reacción del régimen español al Congreso, mediante el arresto de los participantes y su exilio al extranjero o confinamiento en las islas Canarias, no sólo suscita críticas en el exterior, sino que también deja ver la distancia que aún debe recorrer España para alcanzar el nivel democrático de los países miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE), organización a la que España había ha pedido su asociación unos meses antes.
Carta de Enrique Gironella (21 junio 1962)
TextCarta del 21 de junio de 1962 de Enrique Gironella, Secretario General del Consejo Federal Español, en la que informa de la inclusión de un texto firmado por personalidades de distintos países europeos apoyando a los demócratas españoles condenados por el régimen franquista por su participación en el Congreso del Movimiento Europeo de junio de 1962. Este congreso constituye un punto de inflexión clave en la participación de España en el proceso de construcción europea ya que permitió el encuentro de la oposición democrática y europeísta española en el interior y en el exilio, unida por la voluntad de abrir un futuro europeo y democrático para España.
Carta de Enrique Gironella a Robert van Schendel (21 junio 1962)
TextEn esta carta del 21 de junio de 1962 de Enrique Gironella, Secretario General del Consejo Federal Español, a Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, le adjunta la lista con los españoles deportados a las Islas Canarias y los exiliados que sufrieron las medidas represivas del gobierno español tras su participación en el reciente congreso que el Movimiento Europeo ha organizado en Múnich. Además, Gironella le informa de que el 29 de junio tendrá lugar una reunión en donde se decidirá el envío a Madrid de una delegación del Movimiento Europeo, la creación de un fondo de solidaridad para las víctimas por dichas sanciones y para sus familias, y el envío de cartas de simpatía y ánimo. Gironella espera, por tanto, tener el acuerdo del Movimiento Europeo para llevar a cabo tales medidas.
Nota a la atención del Secretario-General, bajo supervisión del señor Levy, sobre el voto en el Parlamento de los Países Bajos de las mociones Schuyt y Goedhart (22 junio 1962)
TextNota del 22 de junio de 1962 enviada a la atención del Secretario-General del Consejo de Europa, sobre el voto en el Parlamento de los Países Bajos de las mociones Schuyt y Goedhart. En esta nota se le informa de que el Parlamento holandés rechaza la moción Schuyt y adopta la moción Goedhart. Esta última moción precisa que la Convención Europea de los Derechos Humanos y la Carta Social Europea deben ser los criterios para la pertenencia o asociación de España al mercado común y expone, de forma más explícita, los puntos clave de la moción.
Carta de la Federal Union al Embajador español en el Reino Unido (25 junio 1962)
TextCarta del 25 de junio de 1962 de Norman J. Hart, Presidente del Consejo Nacional de la Federal Union, y de E.G. Thomson, Presidente del Comité Ejecutivo de la misma organización, al Embajador español en el Reino Unido, mediante la cual le expresan su preocupación por las sanciones impuestas a los participantes españoles en el Congreso de Múnich de junio de 1962 por el gobierno español. La Federal Union, una de las dos organizaciones británicas presentes en dicho Congreso, comunican al Embajador español que tales medidas suponen una violación de los derechos humanos y que una asociación española con las Comunidades Europeas pasa por aceptar la Convención Europea de Derechos Humanos.
España y Europa (julio 1962)
TextDocumento escrito en julio de 1962 por Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, en el que aborda la situación de España con relación a Europa tras la celebración del Congreso del Movimiento Europeo. En un momento en el que España ha solicitado la asociación al Mercado Común, con vistas, en un futuro, a la plena integración en las Comunidades Europeas, es evidente la necesidad económica de España de acercarse al mercado europeo y, de forma recíproca, la importancia que supondría España como mercado para los demás países europeos. Del mismo modo, el Movimiento Europeo, a través de su Secretario General, entiende que los acuerdos en materia de seguridad con Estados Unidos son una manera de acercarse a las Comunidades Europeas y de oposición al comunismo. Sin embargo, Robert van Schendel desaprueba las acciones emprendidas por el gobierno español contra los participantes españoles en el Congreso de Múnich, argumentando que este evento no fue un acto de la oposición española, sino un evento a favor de la unidad europea, un acto en defensa de una Europa democrática y supranacional cuyos valores se identifican con los jóvenes en España, que ven en el “mito de Europa” la reconciliación y el futuro de todos los españoles.
Nota para la Asamblea sobre la situación en España (3 julio 1962)
TextNota del 3 de julio de 1962 para la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa, sobre la situación en España. En esta nota se anuncia que la Comisión Política decide aceptar la invitación del Embajador español para llevar a cabo una investigación in situ de la situación de este país y, así, poder comparar a España con el resto de países de la Europa occidental a nivel político, económico y social. El documento contiene como anexos el mensaje del señor Federspiel, Presidente de la Asamblea, al señor Struye, Presidente de la Comisión Política, del 6 de abril de 1962; y la carta como respuesta del señor Struye al señor Federspiel del 12 de abril de 1962.
Carta de la delegación del Movimiento Europeo (ME) enviada a Madrid a la atención de Maurice Faure, Presidente del ME (5 julio 1962)
TextEn esta carta del 5 de julio de 1962 dirigida a Maurice Faure, Presidente del Movimiento Europeo (ME), la delegación del ME enviada a Madrid le informa acerca de la audiencia mantenida con Francisco Franco, Jefe del Estado español durante la dictadura de 1939 a 1975, y con Fernando María Castiella, Ministro de Asuntos Exteriores. La delegación del Movimiento Europeo hace patente su rechazo ante las sanciones adoptadas por el régimen franquista con respecto a la participación de figuras europeístas españolas en el exilio y en la clandestinidad en el Congreso e Múnich, y solicita la reconsideración de las duras medidas represivas.
Carta de Robert van Schendel a Enrique Gironella (18 septiembre 1962)
TextCarta del 18 de septiembre de 1962 de Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, a Enrique Gironella, Secretario General del Consejo Federal Español, en la que le comunica que va a proceder a transferir la suma recogida en la cuenta de “solidaridad”, abierta por el Movimiento Europeo como ayuda a los participantes en el Congreso de Múnich que fueron sancionados posteriormente por el gobierno español. El Movimiento Europeo confía al Consejo Federal Español la gestión de repartir dicha cantidad económica en función de las necesidades de cada uno.
Carta de Enrique Gironella a Robert van Schendel (26 septiembre 1962)
TextCarta del 26 de septiembre de 1962 de Enrique Gironella, Secretario General del Consejo Federal Español, a Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, en la que le confirma la recepción de la suma recogida por el Movimiento Europeo para los españoles sancionados por el gobierno español tras su participación en el Congreso de Múnich en junio de 1962, solicitando, al mismo tiempo, la lista detallada de donantes para transmitirles personalmente su agradecimiento por la ayuda económica concedida.
Carta de Robert van Schendel a Albert Coppé (5 octubre 1962)
TextCarta del 5 de octubre de 1962 de Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, a Albert Coppé, Vicepresidente de la Alta Autoridad de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) mediante la cual, tras contarle la difícil situación de Carmelo Cembrero, miembro de la democracia cristiana de izquierda, antiguo empleado en la oficina de estadísticas de Madrid y exiliado tras el Congreso de Múnich organizado por el Movimiento Europeo en junio de 1962, pide al señor Coppé, al estar éste a cargo del comité de administración de la oficina de estadísticas de la CECA, facilitar la búsqueda de empleo para el Sr. Cembrero en este servicio.
Carta de Valentine de Crombrugghe a Henri Gironella (9 octubre 1962)
TextCarta del 9 de octubre de 1962 de Valentine de Crombrugghe a Enrique Gironella, Secretario General del Consejo Federal Español, en la que le adjunta la lista de los donantes a los sancionados por el gobierno español tras su participación en el Congreso del Movimiento Europeo de junio de 1962. Previamente a esta carta, Enrique Gironella había solicitado en otra carta con fecha 26 de septiembre de 1962, dirigida al Secretario General del Movimiento Europeo, Robert van Schendel, la lista detallada con las personas o entidades que habían donado a la cuenta de “solidaridad” abierta por este Movimiento, con el fin de agradecer a los donantes personalmente la concesión de tal ayuda económica.
Carta de Anne Penton, a Robert van Schendel (17 octubre 1962)
TextCarta del 17 de octubre de 1962 de Anne Penton, miembro de la oficina en Londres del Movimiento Europeo, a Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, en la que plantea la posibilidad de enviar un observador del Movimiento Europeo al próximo juicio del señor Amat, miembro del Partido Socialista, junto con otros 50 detenidos por “propaganda política ilegal”. Tras la actitud del gobierno español con los participantes en el Congreso de Múnich de junio de 1962 y las consiguientes protestas del Movimiento Europeo, Anne Penton considera que la presencia de algún miembro de esta organización en el juicio podría tener repercusiones en dicho proceso.
Carta de Mª Josefa Larrazábal de Pons, a Maurice Faure (17 octubre 1962)
TextCarta del 17 de octubre de 1962 de Mª Josefa Larrazábal de Pons, esposa de Félix Pons, a Maurice Faure, Presidente del Movimiento Europeo, en la que lamenta la situación de su marido, Félix Pons, exiliado en las Islas Canarias como sanción del gobierno español por su participación en el Congreso del Movimiento Europeo en junio de 1962. Ésta afirma que entre los 64 españoles invitados en Múnich, sólo nueve de ellos han sido exiliados, por lo que pregunta qué explicación podría haber conllevado tal decisión.
Carta de José María Bru a Robert van Schendel (26 octubre 1962)
TextCarta del 26 de octubre de 1962 de José María Bru, notario, a Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, en la que le adjunta el programa de conferencias que abordará el tema “Europa: sus problemas y su futuro”. A lo largo de las conferencias, se tratará el asunto de Europa desde la perspectiva de sus fundamentos, sus problemas y sus posibilidades de futuro, todo ello desde distintos puntos de vista y teniendo en cuenta diversos factores (geográficos, históricos, políticos, jurídicos, culturales, religiosos, etc.). Con ello, se profundizará en el conocimiento de Europa en todas sus dimensiones de cara a la opinión pública española, con vistas a una futura adhesión de España a las Comunidades Europeas.
Comunicado del Servicio de Información Socialista (19 octubre 1962)
TextComunicado del 19 de octubre de 1962 en el que el Servicio de Información Socialista comunica el próximo juicio de 54 socialistas y sindicalistas detenidos por “propaganda ilegal” y por la “reorganización del Partido Socialista en España”. El comunicado indica que entre los procesados se encuentran dirigentes del movimiento socialista y sindical clandestino dentro de España. El presente documento incluye un breve mensaje manuscrito de Antonio Villar Massó, abogado de Madrid y procesado en dicho juicio, que dirige a Robert van Schendel, Secretario General del Movimiento Europeo, proponiendo la presencia de observadores de este Movimiento en el juicio, puesto que a algunos de los procesados se les acusa de contar con propaganda europeísta de esta organización.
Carta del embajador de España en Bruselas a Fernando María Castiella (21 de noviembre de 1962)
TextCarta del Embajador de España en Bruselas enviada a Fernando María Castiella, Ministro de Asuntos Exteriores, para analizar las diferentes posiciones europeas ante la ampliación del mercado común, así como con una propuesta de la política a seguir por el Gobierno de cara a unas eventuales negociaciones.
“Hermann Hesse y la crisis de Europa” en Triunfo (9 febrero 1963)
TextEl 9 de febrero de 1963, la revista Triunfo, en conmemoración del centenario del nacimiento del escritor alemán Hermann Hesse, el autor dedica este artículo a exponer su obra en relación con la crisis que afronta Europa. Tras la Primera Guerra Mundial, los pensadores europeos escribieron sobre la decadencia de Occidente y la búsqueda de valores nuevos que modelaran la figura del europeo renacido. El autor afirma que ninguno de los pensadores que analizan las causas de la crisis llegaron a una visión “tan aguda y fértil del futuro hombre europeo” como la que ofrece Hermann Hesse.
“Golpe de Estado en Europa” en Triunfo (9 febrero 1963)
TextEl 9 de febrero de 1963, la revista Triunfo expone la visión del Presidente francés Charles de Gaulle con respecto a la Europa del futuro. Eduardo Haro Tecglen muestra las ambiciones de Charles de Gaulle de alejarse políticamente de Estados Unidos y de crear una “Gran Europa” desde el Atlántico a los Urales, incluyendo a la Unión Soviética. Según De Gaulle, la URSS se distanciará de China, lo que podría acercar a Moscú hacia Europa occidental. Sin embargo, según el autor, el presidente francés intenta hacer valer sus pretensiones en un momento en el que parece que se da paso a una ligera distensión entre ambos bloques, con J.F. Kennedy en la Casa Blanca, quien resta todo tipo de protagonismo a De Gaulle en sus intenciones de liderar Occidente. Por otra parte, hay que destacar que De Gaulle insiste en llegar a acuerdos con España como vía para entrar en los países de habla hispana.
Article published in 24 Ore on Spain’s association with the EEC (10 February 1963)
TextTranscription of an article published in the Italian periodical 24 Ore on 10 February 1963 on the potential consequences for the Italian economy of the Spain’s future accession to the Common Market and the position to adopt in such circumstances.
Carta de S.C. Hunt al Secretario administrativo de la Comisión Internacional de Juristas (21 marzo 1963)
TextCarta del 21 de marzo 1963 de S.C. Hunt, asesor de la Asamblea del Consejo de Europa, al Secretario administrativo de la Comisión Internacional de Juristas, en el que plantea una serie de cuestiones acerca del informe España y el Estado de Derecho, publicado por la Comisión Internacional de Juristas en noviembre de 1962.
Nota preliminar presentada por el Sr. Gustafson, ponente, sobre la situación en España (17 abril 1963)
TextNota preliminar del 17 de abril de 1963 presentada por Sven Gustafson, miembro liberal del Parlamento sueco, sobre la situación en España. En esta nota, el Sr. Gustafson destaca, en primer lugar, los informes que hacen referencia a España: la investigación sobre la situación económica de España, de mayo de 1962, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); el informe del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo sobre El Desarrollo Económico de España, de febrero de 1963; y el informe de la Comisión Internacional de Juristas de Ginebra, de noviembre de 1962. En segundo lugar, el señor Gustafson sugiere que la proposición de resolución del señor Kirk de abril de 1961 no requiere nuevas medidas de momento, y que, si la Comisión Política lo estima conveniente, esta decisión debe comunicarse a la Asamblea. A esta nota se añade, como anexo, un informe con algunos acontecimientos recientes que han tenido lugar en España con el fin de valorar la evolución del país desde comienzos de 1962. La situación interna de España, donde se aborda el asunto de la huelga, las reivindicaciones políticas y sociales, el control de la prensa, la nueva legislación social, el protestantismo y la situación económica, son algunos de los puntos clave de esta nota, así como algunos comentarios sobre el informe de la OCDE de 1962 sobre España, la solicitud de adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE) de 1962, el Congreso del Movimiento Europeo de Múnich del mismo año, la OTAN y las bases militares estadounidenses, y el informe sobre el Estado de Derecho en España de 1962.
Caricatura de Behrendt sobre la evolución política de España (mayo de 1963)
Image«Metamorfosis en España». En mayo de 1963, el caricaturista Behrendt retrata veintisiete años de la historia de España bajo el régimen franquista.
Nota revisada presentada por el señor Gustafson, ponente, sobre la situación en España (26 junio 1963)
TextNota del 26 de junio de 1963 que revisa la presentada el 17 de abril de 1963 por Sven Gustafson, miembro liberal del Parlamento sueco, sobre la situación en España. En esta nota, el señor Gustafson destaca, en primer lugar, los informes que hacen referencia a España (la investigación sobre la situación económica de España, de mayo de 1962, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); el informe del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo sobre “el Desarrollo Económico de España”, de febrero de 1963; y el informe de la Comisión Internacional de Juristas de Ginebra, de noviembre de 1962. En segundo lugar, el señor Gustafson sugiere que la proposición de resolución del señor Kirk de 1961 no requiere nuevas medidas de momento y que, si la Comisión Política lo estima conveniente, esta decisión debe comunicarse a la Asamblea. A esta nota se añade, como anexo, un informe con algunos acontecimientos recientes que han tenido lugar en España con el fin de valorar la evolución del país desde comienzos de 1962. La situación interna de España, donde se aborda el asunto de la huelga, las reivindicaciones políticas y sociales, el control de la prensa, la nueva legislación social, el protestantismo y la situación económica, son algunos de los puntos clave de esta nota, así como algunos comentarios sobre el informe de la OCDE de 1962 sobre España, la solicitud de adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE) de 1962, el Congreso del Movimiento Europeo de Múnich del mismo año, la OTAN y las bases militares estadounidenses, y el informe sobre el Estado de Derecho en España de 1962. Esta versión revisada incorpora como novedades, en su anexo, algunos comentarios sobre la ejecución de Julián Grimau y sus repercusiones en el exterior, así como la naturaleza de los tribunales y de los juicios en España. Además, se añade la conclusión de la Comisión enviada a España por el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo.
Nota revisada presentada por Sven Gustafson sobre la situación en España (12 julio 1963)
TextNota del 12 de julio de 1963 de Sven Gustafson, miembro liberal del Parlamento sueco, sobre la situación en España, en la que se revisa la presentada el 23 de junio de 1963, que es, a su vez, una revisión de la adoptada el 17 de abril de 1963. En esta nota, Sven Gustafson destaca, en primer lugar, los informes que hacen referencia a España: la investigación sobre la situación económica de España, de mayo de 1962, realizado por la OCDE; el informe del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo sobre El Desarrollo Económico de España, de febrero de 1963; y el informe de la Comisión Internacional de Juristas de Ginebra, de noviembre de 1962. En segundo lugar, Sven Gustafson sugiere que la proposición de resolución del señor Kirk de 1961 no requiere nuevas medidas de momento y que, si la Comisión Política lo estima conveniente, esta decisión debe comunicarse a la Asamblea. A esta nota se añade, como anexo, un informe sobre acontecimientos recientes que han tenido lugar en España con el fin de evaluar la evolución del país desde comienzos de 1962: reivindicaciones políticas y sociales, el control de la prensa, la nueva legislación social, el protestantismo, la situación económica. el informe de la O.C.D.E. sobre España, la solicitud de adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE) el Congreso del Movimiento Europeo de Múnich, la OTAN y las bases militares estadounidenses, y el informe sobre el Estado de Derecho en España. En la primera revisión se incorporan también comentarios sobre la ejecución de Julián Grimau y sus repercusiones en el exterior, así como la naturaleza de los tribunales y de los juicios en España. Además, se añade la conclusión de la Comisión enviada a España por el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo. Finalmente, en esta segunda revisión, se indica que el Congreso de Múnich espera que la aplicación en España de los puntos expuestos en dicho congreso permita la incorporación de este país en Europa.
Carta del Presidente de la Comisión Política al Presidente de la Asamblea (6 agosto 1963)
TextCarta del 31 de julio de 1963 de Paul Struye, Presidente de la Comisión Política, a Pierre Pflimlin, Presidente de la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa, sobre la situación en España. Mediante esta carta, el señor Struye comunica al señor Pflimlin que dicha Comisión no va a continuar, de momento, con el estudio de la propuesta de resolución presentada por el señor Kirk el 25 de abril de 1961 sobre la situación en España, al entender que la opinión pública europea está totalmente informada de los últimos acontecimientos en este país gracias a los informes publicados, especialmente el informe “España y el Estado de Derecho”, de la Comisión Internacional de Juristas; el informe sobre el desarrollo económico de España, del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo; y los informes de la O.C.D.E. de julio de 1961 y mayo de 1962.
Carta del Pierre Pflimlin a Paul Struye relativa a la propuesta de resolución presentada el 9 de febrero de 1961 por el delegado británico Sir Peter Michael Kirk y por varios de sus colaboradores (20 septiembre 1963)
TextCarta del 20 de septiembre de 1963 de Pierre Pflimlin, Presidente de la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa, a Paul Struye, Presidente de la Comisión Política del Consejo de Europa, sobre la situación en España. Esta carta aborda la propuesta de resolución presentada el 9 de febrero de 1961 por el delegado británico Sir Peter Michael Kirk y por varios de sus colaboradores. Se adjunta, asimismo, un extracto del informe de la novena sesión plenaria del decimoquinto período de sesiones ordinario de la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa. En ella, Pierre Pflimlin comunica al Paul Struye, a través de Karl Czernetz, que el grupo socialista ha expresado a la Asamblea Consultiva su deseo de que la Comisión Política precise las razones por las que ésta no cree necesario adoptar medidas con respecto a la propuesta de resolución de Sir Peter Michael Kirk sobre la situación de España, al estimar que no es posible pasar por alto “los crímenes de una dictadura militar brutal”.
Anteproyecto del informe presentado por el Sr. Bretscher, ponente, sobre la situación en España (9 diciembre 1963)
TextAnteproyecto del informe presentado por el Sr. Bretscher, ponente y miembro de la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa, en el que se hace un seguimiento de la propuesta de resolución sobre la situación en España desde su presentación por el Sr. Kirk el 9 de febrero de 1961. Tras la decisión de la Comisión Política de no tomar más medidas con respecto a dicha propuesta de resolución, esta Comisión alega al respecto que varias organizaciones han publicado informes sobre la situación de España, con lo que la opinión pública europea está informada de los acontecimientos acaecidos en este país. Además, se ha examinado la solicitud española a la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Asamblea se ha pronunciado a favor de algún tipo de acuerdo económico entre España y la Comunidad. Finalmente, como respuesta a la petición del señor Czernetz en nombre del grupo socialista, el señor Bretscher plantea la posibilidad de que la Comisión Política pida a la Asamblea la eliminación de la moción del Sr. Kirk acerca de la situación española, o bien informar simplemente a la Asamblea de la posición adoptada por la Comisión.
Nota que solicita la eliminación de la moción sobre la situación en España del registro de la Asamblea (20 diciembre 1963)
TextNota del 20 de diciembre de 1963 con el anteproyecto de resolución que solicita la eliminación de la moción sobre la situación en España del registro de la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa. En este anteproyecto se decide que no se tomarán más medidas respecto de la moción del Sr. Kirk tras haber informado a la Comisión Política, a la Comisión de Naciones no representadas y, por tanto, a toda la opinión pública europea, acerca de la situación española.
Nota que solicita la eliminación de la moción sobre la situación en España del registro de la Asamblea (16 enero 1964)
TextNota que contiene la enmienda presentada por los Srs. Struye, Bretscher, Czernetz, Linden y Mathew, en la que se decide que no se tomarán más medidas respecto de la moción del Sr. Kirk y se pide a la Comisión Política que siga todos los nuevos acontecimientos que puedan producirse en España.
Nota que solicita la eliminación de la moción sobre la situación en España del registro de la Asamblea (17 enero 1964)
TextNota con el anteproyecto de resolución revisado que solicita la eliminación de la moción sobre la situación en España del registro de la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa. En este anteproyecto se decide que no se tomarán más medidas respecto de la moción del Sr. Kirk tras haber informado a la Comisión Política, a la Comisión de Naciones no representadas y, por tanto, a toda la opinión pública europea, acerca de la situación española.
Documento informativo de la sección del País Vasco del Movimiento Federalista Europeo (1964-1968)
TextDocumento de presentación del organigrama del Movimiento Federalista Europeo (MFE) entre 1964 y 1968. Este documento incluye una invitación para la adhesión a la sección del País Vasco del MFE, basada en un principio de respeto mutuo de todos los pueblos de Europa que puedan expresarse de forma óptima a escala regional.
Por una Cataluña, miembro directo de la Europa Unida (1964 - 1968)
TextDocumento escrito entre 1964 y 1968 por Guy Héraud, Profesor de la Universidad de Estrasburgo, en el que considera que la “nación catalana” es la minoría más importante de Europa occidental y la enmarca en la hipotética “unión federal de pueblos libres de Europa”, identificando a Europa como una “federación de etnias”. Sin apoyar sus argumentos en una base empírica, Guy Héraud equipara la relación de Cataluña con el resto de España al caso de Dinamarca respecto de Alemania, Bulgaria con respecto a Rusia, e Irlanda en relación con Inglaterra. Con ello, y con el fin de explicar una “anexión” en el pasado de los territorios catalanes a España, Guy Héraud, desde su particular visión, intenta comparar casos cuya generalización deja ver una evidente asimetría. Manteniendo su línea comparativa, lamenta que no todas las “naciones” se hayan constituido en un Estado soberano, citando los ejemplos catalán, vasco o kurdo para intentar ilustrar tal afirmación.
Proyecto de estatuto para la aplicación del derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos y a la protección de las minorías lingüísticas y nacionales en el marco de una Europa federada (1964 – 1968)
TextProyecto de estatuto, realizado entre 1964 y 1968, para la aplicación del derecho de las minorías, tanto lingüísticas como nacionales, con el fin de reclamar la secesión de un estado y unirse en una federación de “naciones europeas”. El documento distingue entre “minorías nacionales” y “minorías lingüísticas”, pudiendo esta última declararse “minoría nacional” mediante un referéndum. El autor del documento, de manera generalizada, considera que usarían su derecho de secesión los tiroleses del sur, los albaneses del Kosmet y, si el franquismo desapareciera, los catalanes y los vascos. Otros, como las Islas Feroe, podrían unirse directamente a la federación. En Francia, el autor valora que el centralismo es tan fuerte en este país que impide pronunciarse a los bretones, a los corsos o a los alsacianos. Además, indica que hay quienes aprovecharían la autonomía ofrecida, como Escocia, Gales, Galicia, así como otras regiones de España e Italia. Finalmente, el autor, añade a esta lista otros “grupos étnicos no constituidos en estado”, como los flamencos, valones, los húngaros de Rumanía y los eslovacos, que podrían abrir la vía nacionalista, aunque sin proponer el status que podrían alcanzar.
Nota informativa de la Secretaría de Política Exterior de España sobre la reunión de la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa (28 de enero de 1964)
TextNota informativa elaborada por la Secretaría de Política Exterior de España sobre la sesión de la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa en enero de 1964 para discutir la situación política en España.
Spain’s second application for association with the European Economic Community (14 February 1964)
TextIn a letter sent on 14 February 1964 to Paul-Henri Spaak, President-in-Office of the Council of the European Economic Community (EEC), the Count of Casa Miranda, Head of the Spanish Diplomatic Mission to the European Communities, renews the Spanish Government’s application for association with the EEC.
Proyecto de calendario de la primera parte del sexto período de sesiones de la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa (lunes 20 - viernes 24 de abril de 1964, adoptado el 24 de febrero de 1964)
TextProyecto de calendario de la primera parte del sexto período de sesiones de la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa (lunes 20 - viernes 24 de abril de 1964), en el cual tiene lugar el voto sobre el proyecto de resolución de Willy Bretscher, miembro de la Asamblea del Consejo de Europa, relativo a la situación en España, presentado por la Comisión Política.
Carta de Svend Johannsen y de Povl Skadegard a Fernando María de Castiella y Maíz (29 febrero 1964)
TextCarta de Svend Johannsen, Presidente de la Unión Federalista de las Comunidades Étnicas Europeas (UFCE), y de Povl Skadegard, Secretario General de dicha organización, dirigida a Fernando María de Castiella y Maíz, Ministro de Asuntos Exteriores de España, en la que muestran su total desacuerdo con las políticas del gobierno español hacia los catalanes, vascos y gallegos, al entender que existe una discriminación lingüística y cultural contra estos pueblos. De la misma manera, manifiestan que los principios de dichas políticas no se ajustan a los criterios de las organizaciones internacionales actuales y que violan los principios jurídicos de las Naciones Unidas. De cara al futuro, le piden finalmente al gobierno español que si éste considera el derecho de las minorías estipuladas por el Consejo de Europa y por las Naciones Unidas, España dará un paso importante hacia la democracia y favorecerá su adhesión al Consejo de Europa.
Intervención de Paul-Henri Spaak en la sesión del Senado de Bélgica sobre la petición de España de iniciar conversaciones con la CEE (5 de marzo de 1964)
TextTranscripción de la intervención de Paul-Henri Spaak, Ministro de Asuntos Exteriores de Bélgica, ante el Senado de Bélgica en el marco de un debate parlamentario sobre si España debe entrar o no en el mercado común y, en caso afirmativo, cuáles serían las condiciones.
Carta del Embajador Conde de Casa Miranda al Ministro de Asuntos Exteriores (7 de marzo de 1964)
TextEl Embajador de España en Bruselas, Conde de Casa Miranda, envía a Fernando María Castiella, Ministro de Asuntos Exteriores, una carta en la que analiza la intervención de Paul-Henri Spaak en el Senado de Bélgica el día 5 de marzo de 1964 con relación a la petición de España de iniciar conversaciones con la Comunidad Económica Europea.
Carta de Peter Smithers a John B. Hynd sobre la situación de España (16 marzo 1964)
TextCarta del 16 de marzo de 1964 de Peter Smithers, Secretario General electo del Consejo de Europa, a John B. Hynd, miembro del Parlamento británico, sobre la situación de España. Esta carta responde a la enviada el 23 de febrero de 1964, que indicaba que, en caso de invitación a España con el fin de estudiar in situ los planes del país en materia social – prestando especial atención a la evolución de los sindicatos – sería conveniente esperar hasta el debate de abril de la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa para tomar tal decisión.
Carta de José Núñez Iglesias a Fernando María Castiella (26 de marzo de 1964)
TextCarta en la que el Embajador Representante Permanente de España en la OCDE, José Núñez Iglesias, comunica a Fernando María Castiella, Ministro de Asuntos Exteriores de España, la reunión del Consejo de Ministros del mercado común en Bruselas para discutir la solicitud de negociaciones presentada por España.
Memorándum dirigido al Consejo de Europa sobre los derechos humanos y el genocidio nacional en España (Londres, abril de 1964)
TextNotas del Consejo Nacional Catalán presentadas a la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa en abril de 1964 sobre la represión del régimen de Franco en la región de Cataluña.
Artículo sobre la visita oficial a los Países Bajos del Comisario del Plan de Desarrollo Económico de España publicado en Boletín Oficial de Información de Europa (abril de 1964)
TextTraducción al español de un artículo publicado en Boletín Oficial de Información de Europa en noviembre de 1963 sobre la visita oficial a los Países Bajos del Comisario del Plan de Desarrollo Económico Español, Laureano López Rodó, del 20 al 24 de noviembre de 1963.
Carta de Schlösser a Bretscher sobre la situación en España (2 abril 1964)
TextCarta del señor Schlösser, administrativo de la Asamblea del Consejo de Europa, al señor Bretscher, miembro de la Asamblea, sobre la situación en España. En esta carta se indica que no debería continuarse con el debate de la propuesta de la resolución sobre la situación española, a no ser que surja alguna nueva cuestión, o el Presidente de la Asamblea desee conocer el punto de vista de la Comisión Política.
Informe de Faustino Armijo y Gallardo y Francisco Javier Elorza sobre las negociaciones con la Comunidad Económica Europea (4 de abril de 1964)
TextInforme elaborado por el Director General de Relaciones Económicas, Faustino Armijo y Gallardo, y el Director General de Organismos Internacionales, Francisco Javier Elorza, en el que se exponen los motivos por los que España no puede aceptar un mero acuerdo comercial con la Comunidad Económica Europea.
‘Regimes disappear, peoples remain’, from the Journal de Genève (10 May 1964)
TextArticle published in the Swiss daily newspaper Journal de Genève on 10 May 1964 regarding the political debate launched in Brussels at the request of Spain, in which the Socialist groups are particularly involved.
Carta de Ramón Sedó Gómez a José Mª de Areilza sobre declaraciones de Paul-Henri Spaak (14 de mayo 1964)
TextPropuesta de Ramón Sedó Gómez, Director General de Política Exterior, a José Mª de Areilza, Embajador de España en Roma, sobre la estrategia a seguir tras el conocimiento de la postura que Paul-Henri Spaak pretende promover en la Comunidad Económica Europea y en la que se vinculan las negociaciones con el carácter político del régimen español.
Reply to Spain’s applications for association with the EEC (2 June 1964)
TextIn a letter sent on 2 June 1964 to Fernando María Castiella, Spanish Minister for Foreign Affairs, Paul-Henri Spaak, President-in-Office of the Council of the European Economic Community (EEC), responds favourably to the Spanish Government’s request to begin exploratory talks in order to consider the links to be established between Spain and the EEC.
“Ochenta meses de Mercado Común” en Triunfo (1 agosto 1964)
TextEl 1 de agosto de 1964, la revista Triunfo publica un análisis del economista Ramón Tamames realiza tras cumplirse ochenta meses de la creación del Mercado Común, en cuyo ensayo explica en qué consiste esta unión que se está formando y cuáles han sido las acciones que ya se han llevado a cabo en el marco del Mercado Común y las dificultades a la que se enfrenta para perfeccionarse. Tras exponer las principales funciones de las instituciones, aborda la Unión Aduanera, la “piedra angular” del Mercado Común, tal y como la describe Ramón Tamames, cuyo perfeccionamiento está previsto para 1965. La agricultura forma parte, igualmente, del análisis de este economista, calificada como proteccionista, por lo que los precios son más elevados que en el mercado internacional. Ramón Tamames prevé que el perfeccionamiento de la unión aduanera lleva a una unión económica, y que para ello se requiere un marco institucional que posibilite una política común en diversos campos (competencia, desarrollo regional, asuntos fiscales, monetarios, de balanza de pagos, etc.). De cara al futuro, considera que mediante la unificación de los tres ejecutivos y el aumento de poder del Parlamento, común actualmente a las tres Comunidades, a corto plazo se planteará la Unión Política, convirtiéndose el Mercado Común, de esta manera, en la tercera potencia del mundo, equiparable en poder a Estados Unidos y a la Unión Soviética. La visión optimista de Ramón Tamames del Mercado Común supera las dificultades y crisis que se puedan interponer en la evolución de este Mercado y estima que ha llegado ya al “punto de no retorno”. Cabe destacar, finalmente, una ilustración que acompaña al ensayo, que representa en forma de caricatura al Mercado Común visto por los americanos, donde se muestran algunas de las mayores empresas de los Estados miembros y donde se representa la inflación amenazando a Europa.
“Las dimensiones de Europa” en Triunfo (8 agosto 1964)
TextEl 8 de agosto de 1964, la revista Triunfo expone un análisis de Eduardo Haro Tecglen en el que busca las dimensiones de Europa. Para ello, hace referencia a la intención del presidente francés, Charles de Gaulle, de construir “una Europa europea (…) que exista en sí misma y para sí misma” fuera de ambos bloques que se baten en el contexto de la guerra fría, Estados Unidos y la Unión Soviética; e independiente del capitalismo y del comunismo. El autor sostiene que tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética son Europa, ya que ésta supone el origen de muchas de las tradiciones e ideologías que tienen lugar hoy en ambos bloques enfrentados. Además, defiende que a pesar de que los europeos nos podemos sentir orgullosos de serlo, no debemos creernos que pertenecemos a la única civilización válida. Por tanto, tal y como afirma el autor, Europa no puede construirse independiente con la base tradicional grecorromana y con las futuras bombas atómicas francesas aislándose del mundo exterior. De esta manera, Haro Tecglen llega a la conclusión de que Europa no puede cerrarse en sí misma en un mundo en el que los sistemas que parecían opuestos parecen estar acercándose hacia un humanismo mutuo.
Informe sobre la situación cultural en Cataluña (noviembre 1964)
TextInforme sobre la situación cultural en Cataluña realizado en noviembre de 1964 por Svend Johannsen, Presidente de la Unión Federalista de las Comunidades Étnicas Europeas (UFCE), y por Povl Skadegard, Secretario General dicha organización, tras el estudio in situ de una delegación enviada a Cataluña para analizar la vida cultural y lingüística de la población catalana. Este estudio se lleva a cabo tras contactar no sólo con autoridades españolas locales, sino también con numerosas personas que pertenecen a distintas clases sociales. En este informe, la UFCE critica la discriminación que sufre el catalán en la prensa, literatura y enseñanza catalanas, así como la vida cultural en Cataluña, y valora negativamente la evolución del Estado español debido a la “supresión legal del catalán en la vida educativa de Cataluña”. Por tanto, la UFCE insta al Gobierno español a dar la posibilidad de los padres catalanes a que elijan la lengua de enseñanza de sus hijos; a crear cátedras de literatura, de lengua y de derecho catalanes en la Universidad; a una igualdad lingüística ante la Justicia; a proclamar una amnistía general de los españoles que han emigrado por razones políticas; y a respetar las tradiciones culturales catalanas; todo ello sin obligar a saber catalán a los funcionarios que ejerzan su función en Cataluña, facilitando la comprensión de los dos grupos lingüísticos mediante la traducción. Llevando a cabo tales políticas, según la UFCE, y siguiendo los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, España se acercaría hacia su integración política con el resto de países de Europa occidental.
Resolución 278 (1964) relativa a la situación de España (3 noviembre 1964)
TextResolución 278 (1964) del 3 de noviembre de 1964 sobre la situación en España, por la que la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa decide que las circunstancias actuales no permiten aplicar las medidas propuestas por el delegado británico Sir Peter Michael Kirk en 1961, y encarga a la Comisión Política del Consejo seguir de cerca la evolución de los acontecimientos en España.
Borrador de la Declaración que pronunciará la Delegación Española en la primera sesión de sus conversaciones con la CEE (7 de diciembre de 1964)
TextEl Director General de Organismos Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores de España remite al Embajador de España en Londres un borrador de la declaración que presumiblemente pronunciará la Delegación Española en la primera sesión de sus conversaciones con la Comunidad Económica Europea, texto en el que predominan los argumentos económicos y de identidad a favor de la vinculación.
Conclusiones aprobadas por la Asociación Española de Cooperación Europea en los actos del décimo aniversario de su fundación (29 diciembre 1964)
TextDocumento en el que la Asociación Española de Cooperación Europea (AECE) expone las conclusiones aprobadas en los actos del décimo aniversario de su fundación. En primer lugar, la AECE considera una necesidad la integración de España en la Comunidad Económica Europea (CEE), valorando algunos pasos que el gobierno español ha dado en materia económica con tal fin, aunque con resultados parciales, como el Plan de Desarrollo o la política de liberalización arancelaria, iniciativas que se aproximan a la CEE, aunque con una falta de dimensión europea en el caso del Plan de Desarrollo. En materia política, la AECE considera que, mientras el régimen español sea antidemocrático, sin instituciones políticas democráticas, España seguirá siendo incompatible con los valores y principios europeos, con los de una Europa unida y de carácter federal, que es la visión de la AECE. Cabe destacar también el hecho de que la formación de una opinión pública europeísta es fundamental como apoyo a las decisiones y reformas que España deberá adoptar para su integración en la CEE.
Carta de invitación del Seminario de Estudios Europeos y de Los Amigos del País a un acto de afirmación europea (1965 – 1969)
TextCarta en la que el Seminario de Estudios Europeos y Los Amigos del País invitan a asistir a un acto de afirmación europea. En este evento participarán Jean-Pierre Gouzy, Secretario General del Movimiento Federalista Europeo (MFE); Guy Heraud, autor de teorías sobre el etnismo; y Jorge Ramón Sarasa, Representante de Amigos del País ante el Comité Central del MFE.
Informe sobre la condición de la lengua y de la cultura catalanas (enero 1965)
TextEste documento de enero de 1965 recoge una carta de Svend Johannsen, Presidente de la Unión Federalista de las Comunidades Étnicas Europeas (UFCE), y de Povl Skadegard, Secretario General de dicha organización, dirigida a Fernando María de Castiella y Maíz, Ministro de Asuntos Exteriores de España, del 29 de febrero de 1964, en la que muestran su total desacuerdo con las políticas del gobierno español hacia los catalanes, vascos y gallegos, al entender que existe una discriminación lingüística y cultural, violando los principios jurídicos de las Naciones Unidas. Se adjunta, igualmente, un informe donde se indican los territorios de habla catalana, además de un texto que aborda la historia y la cultura catalanas.
José Núñez Iglesias y Walter Hallstein (Bruselas, 4 de marzo de 1965)
ImageEl 4 de marzo de 1965, José Núñez Iglesias (a la izq.), nuevo Jefe de la Misión de España cerca de la Comunidad Europea, hace entrega de sus cartas credenciales a Walter Hallstein, Presidente de la Comisión de la CEE.
“Tamames: el Mercado Común” en Triunfo (10 abril 1965)
TextEl 10 de abril de 1965, la revista Triunfo publica un artículo en el que Eduardo G. Rico presenta en el libro de Ramón Tamames “Formación y Desarrollo del Mercado Común Europeo”, en el que se aborda el origen, la anatomía de la integración europea, y las perspectivas del Mercado Común. Según Tamames, la integración europea, vista por este economista como la forma más perfeccionada de relación económica entre las naciones, responde a la necesidad de poner fin a la tensión franco-alemana, a la presencia de un campo socialista fuerte y unido, y a la aparición de nuevos Estados independientes como consecuencia de la descolonización. Tamames considera que el Mercado Común se está construyendo sin una participación integral de la clase obrera, criticando, al mismo tiempo, el neocapitalismo. Además, no elude asuntos polémicos en su obra, en los que toma posición, como es el caso del crecimiento económico o la crisis de la política agraria.
Informe sobre la situación cultural en Cataluña (junio 1965)
TextInforme sobre la situación cultural en Cataluña, publicado en junio de 1965 por la Sociedad Catalana de Estudios Internacionales y por la Unión Federal de Nacionalidades Europeas (FUEN). En la primera parte del informe, la Sociedad Catalana de Estudios Internacionales expone una serie de aspectos de lo que, desde su punto de vista, representa el “problema nacional catalán”. Esta organización no sólo se centra en la “política anti-catalana” de Franco sino que intenta buscar en la historia razones para explicar su visión sobre la situación de Cataluña. Para ello y mediante una visión subjetiva de la historia, utiliza argumentos como el “expansionismo castellano”, la “política centralista de los Borbones” o las “tradiciones del militarismo español” como causas del “problema catalán”. Aborda, de la misma manera, temas como la población, lengua, historia o economía catalanas, todo ello desde una visión catalanista y ensalzando la superioridad de esta región en comparación con el resto de España. Por ello, defiende, por una parte, el derecho de autodeterminación, apostando por la creación de una “Confederación Hispánica o Ibérica de Estados libres e independientes” y, al mismo tiempo, afirma que “el movimiento catalán no es separatista en el sentido de querer formar una república separada de España”. La segunda parte del informe presenta, en primer lugar, una nota del Consejo Nacional Catalán al Comité Central de la FUEN, de diciembre de 1963, en la que la delegación catalana quiere llamar la atención ante la FUEN, círculos internacionales y opinión pública acerca de la “persecución” que el régimen franquista lleva a cabo de la lengua, prensa y libros en catalán, al mismo tiempo que defiende el derecho de autodeterminación de Cataluña, comparando la situación catalana a la autonomía concedida a la Guinea Española. En segundo lugar, se adjunta una carta de febrero de 1964 firmada por Svend Johannsen, Presidente de la Unión Federalista de las Comunidades Étnicas Europeas, y por Povl Skadegard, Secretario General de dicha organización, dirigida a Fernando María de Castiella y Maíz, Ministro de Asuntos Exteriores de España; y un informe de la misma organización, de noviembre de 1964, en donde se pide al gobierno español que si considera el derecho de las minorías estipuladas por el Consejo de Europa y por las Naciones Unidas, España dará un paso importante hacia la democracia y favorecerá su adhesión al Consejo de Europa.
“Buscando a Europa” en Triunfo (25 septiembre 1965)
TextEl 25 de septiembre de 1965, la revista Triunfo publica un artículo acerca del humanismo europeo relacionándolo con la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). Unamuno se planteaba si había que europeizar a España o españolizar a Europa. De una manera similar, Dostoievski se preguntaba si el futuro de la vida social y moral rusa pasaba por la europeización o por eslavizar más la sociedad. Así, repasando las raíces históricas de Europa y haciendo referencia al humanista Luis Vives, el autor apuesta por recuperar el humanismo europeo como verdadera sustancia histórica del continente. Por ello, no duda en expresar que España no sólo está incorporada en Europa, sino que está comprometida con ésta desde Luis Vives, a cuya construcción siempre ha contribuido y, por ello, no necesita “llamar a la puerta”. Por tanto, más allá de la Europa económica y política, el autor promueve una Europa histórica, con el humanismo como fundamento del continente.
Alberto Ullastres Calvo y Walter Hallstein (Bruselas, 28 de octubre de 1965)
ImageEl 28 de octubre de 1965, Alberto Ullastres Calvo (a la izq.), nuevo Jefe de la Misión de España cerca de la Comunidad Europea, hace entrega de sus cartas credenciales a Walter Hallstein, Presidente de la Comisión de la Comunidad Económica Europea (CEE).
Circular del Ministerio de Asuntos Exteriores de España al Embajador de España en Londres (3 de mayo de 1966)
TextFernando María Castiella, Ministro de Asuntos Exteriores de España, firma una circular para transmitir al Embajador de España en Londres unas declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores de la República Federal de Alemania, Gerhard Schroeder, en la Asociación de Amigos de la Universidad de Colonia el 28 de abril de 1966, sobre la posibilidad de que los países del mercado común lleguen a un acuerdo con España.
"España va a negociar su ingreso en el mercado común" en Madrid (5 de noviembre de 1966)
TextArtículo aparecido en el diario español Madrid el 5 de noviembre de 1966 en el que se recogen unas declaraciones efectuadas por Alberto Ullastres, Embajador de España ante la Comunidad Económica Europea, en las que se presenta la vinculación al mercado común como un problema global que afecta a todos los sectores de la economía.
Carta de Paul Legarralde a Jean-Pierre Gouzy (22 diciembre 1966)
TextCarta de Paul Legarralde, Presidente de la sección del País Vasco del Movimiento Federalista Europeo (MFE), a Jean-Pierre Gouzy, Secretario General del MFE en Francia, enviada el 22 diciembre 1966. En ella, Legarralde informa sobre el exitoso lanzamiento de la sección del País Vasco del MFE y sobre la renuncia temporal a una campaña en el País Vasco francés debido a las elecciones en Francia.
Carta de René Jousse a Paul Legarralde (29 diciembre 1966)
TextCarta del 29 de diciembre de 1966 de René Jousse, Secretario administrativo de la Comisión Nacional Francesa del Movimiento Federalista Europeo (MFE), a Paul Legarralde, Presidente de la sección del País Vasco del MFE. Jousse responde, en esta misiva, a las preguntas de Legarralde sobre las cotizaciones planteadas en su carta del 22 de diciembre de 1966. A continuación, le solicita una decena de octavillas de propaganda de la sección del País Vasco y le invita a participar en la reunión de la Comisión Nacional francesa del 29 de enero de 1967.
Carta de Jean-Pierre Gouzy a Jorge Ramón Sarasa Juanto (30 enero 1967)
TextCarta del 30 enero de 1967 de Jean-Pierre Gouzy, Secretario General del Movimiento Federalista Europeo (MFE) en Francia, a Jorge Ramón Sarasa Juanto, Representante de Amigos del País ante el Comité Central del MFE. En ella, Gouzy informa a Sarasa Juanto de que incluirá el tema de la constitución de un Comité europeo para los derechos étnicos en la próxima reunión del comité ejecutivo del 11 de febrero. Gouzy le indica también que pedirá la incorporación de la cuestión en el Comité central del 21 de abril y le hace saber que no será posible una intervención ante la Academia sueca de Estocolmo.
Telegram from the European Trade Union Secretariat to Alberto Ullastres Calvo (3 February 1967)
TextMeeting in Brussels on 2 and 3 February 1967, the Executive Committee of the European Trade Union Secretariat sends a telegram to the Spanish Ambassador to Brussels, Alberto Ullastres Calvo, in which it expresses its indignation at the abusive treatment inflicted by the Franco regime on numerous Spanish workers and students.
“Mercado Común 1957 – 1967” en Triunfo (8 abril 1967)
TextEl 8 de abril de 1967, la revista Triunfo, diez años tras la creación del Mercado Común, analiza el éxito que el proceso de integración europea, particularmente en materia económica, ha supuesto para los miembros de la CEE hasta el momento. La Comunidad Económica Europea (CEE) no debe verse exclusivamente desde el punto de vista comercial, sino también como un factor político. Además, aparte de los importantes pasos que se han dado, como las relaciones con terceros Estados, la creación de la política agrícola común, avances en transportes, energía, enseñanza y formación profesional, investigación científica y técnica, laboral, etc., está prevista para 1968 la supresión total de las barreras aduaneras y los derechos arancelarios. Sin embargo, como aspecto negativo, indica que debido a que se ha alejado el control sobre el mercado o de la producción, el concepto de Comunidad está “mitificado”, al apostar el autor por una mayor planificación económica.
Informe sobre la evolución de las conversaciones entre España y la CEE (2 de junio de 1967)
TextInforme elaborado por la Dirección General de Organismos Internacionales sobre el desarrollo de las conversaciones entre España y la Comunidad Económica Europea, desde la primera solicitud de apertura de negociaciones el 9 de febrero de 1962 hasta junio de 1967.
Lista de afiliados a la Comisión Nacional Francesa de la Sección Vasca del Movimiento Federalista Europeo (27 junio 1967)
TextLista de afiliados a la Comisión Nacional Francesa de la Sección Vasca del Movimiento Federalista Europeo (MFE), del 27 junio 1967. Incluye, igualmente, una lista con no afiliados, con domicilio fuera de Francia.
Conferencia de prensa de Renaat Elslande sobre el mandato de negociación con España para la firma de un Acuerdo Comercial Preferencial (28 de junio de 1967)
VideoEl 28 de junio de 1967, en el marco de una conferencia de prensa, Renaat Elslande, Ministro de Asuntos Exteriores de Bélgica y Presidente en ejercicio del Consejo, se pronuncia sobre la preparación de un mandato de negociación con España con vistas a la firma de un Acuerdo Comercial Preferencial que se formalizará en 1970.
Apertura oficial de las negociaciones para la formalización de un acuerdo comercial preferencial entre España y las Comunidades Europeas (Bruselas, 21 de septiembre de 1967)
VideoEl 21 de septiembre de 1967, en el edificio denominado JECL («Joyeuse Entrée, de Cortenbergh, Loi») en Bruselas, comienzan las negociaciones con vistas a la firma de un Acuerdo Comercial Preferencial entre España y las Comunidades Europeas (CE). Alberto Ullastres Calvo, Representante Permanente de España ante las Comunidades Europeas, encabeza la Delegación Española, y Axel Herbst, Director General de la Dirección General I (DG I) y Responsable de las Relaciones Exteriores, dirige la Delegación de la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE).
Declaración española en la primera sesión de las negociaciones con el mercado común (21-22 de septiembre de 1967)
TextDeclaración española efectuada en la primera sesión de las negociaciones con el mercado común, celebrada los días 21 y 22 de septiembre de 1967, y en la que se presenta el enfoque general y el método de trabajo con el que se pretende abordar el proceso iniciado.
Los Amigos del País y el M.F.E. – Jornadas Demain Europe, Bayona – Pamplona (27-28 octubre 1967)
TextDocumento que expone un resumen de las jornadas Demain Europe, organizadas en Bayona por la Sección Vasca del Movimiento Federal Europeo (MFE) y en Pamplona por el Seminario de Estudios Europeos e Iberoamericanos (SEI), que tienen lugar los días 27 y 28 de octubre de 1967, y que contienen las ideas fundamentales pronunciadas en los discursos de Jean-Pierre Gouzy, Vicepresidente del Comité Central del MFE; Guy Heraud, Profesor de Derecho Constitucional Comparado; y Jorge Ramón Sarasa Juanto, Representante de los Amigos del País, de Pamplona, ante el MFE. Con estas jornadas, y ante el progreso económico que están experimentando los Estados firmantes del Tratado de Roma, tanto los organizadores del evento como los ponentes del mismo quieren mostrar la europeidad del País Vasco y defender la idea de una Europa federal, con una unidad económica supranacional, salvaguardando “la personalidad, lengua y cultura de las diferentes comunidades naturales europeas” y los “derechos étnicos” de cada persona para crear la “Europa de las Etnias”. Cabe destacar al respecto la imagen que ilustra el documento, representando la tradición y, al mismo tiempo, la modernidad que se quiere expresar como ejemplo de la sociedad vasca. Finalmente, en el “Acta Federalista Europea Bayona – Pamplona” redactado tras las jornadas, se enfatiza, como conclusión, el deseo de crear una Federación Política Europea, de establecer un orden democrático y social basado en los derechos de las personas, respetando sus lenguas y culturas; y la voluntad de fundar una Unión Económica, Aduanera y Monetaria.
‘Negotiations between the Community and Spain’ from Europe (8 November 1967)
TextAn article published in the 8 November 1976 edition of the bulletin Europe reports on the problems encountered during the process of negotiations between Spain and the European Communities for the establishment of a trade agreement, particularly in the agricultural and industrial sectors.
Carta de Casa Nostra a Guy Héraud (11 noviembre 1967)
TextCarta de Casa Nostra, asociación de personas de habla catalana en Suiza, a Guy Héraud, Profesor de la Universidad de Estrasburgo sobre una futura conferencia-debate sobre las minorías lingüísticas europeas. En la presente carta, además de agradecerle su simpatía hacia el pueblo catalán y de reconocer el trabajo que está realizando por el pueblo vasco, le pregunta si puede asistir o enviar a algún representante a una conferencia-debate sobre las minorías lingüísticas europeas que organiza la corporación estudiantil de Zúrich. Como presentación de la organización, señala que, aunque ésta en un principio tenía un carácter apolítico, quiere anunciarle su adhesión al Movimiento Federalista Europeo de combate étnico que el profesor Héraud está creando. De tal manera, considera que “la nación catalana” puede luchar a nivel europeo y defender una Europa como federación de pueblos.
Informe de la segunda reunión de las negociaciones entre España y el mercado común (13 de noviembre de 1967)
TextInforme elaborado por el Director General de Organismos Internacionales sobre la postura española, las reacciones comunitarias y las opiniones generales mostradas durante la segunda reunión de las negociaciones con el mercado común, celebrada en Bruselas del 7 al 10 de noviembre de 1967.
Prefacio del Profesor Raymond Rifflet (12 diciembre 1967)
TextPrefacio del Profesor Raymond Rifflet, Presidente-Delegado del Movimiento Federalista Europeo, para Batista y Roca, promotor del Consejo Nacional Catalán, donde expresa la necesidad de construir una estructura europea supranacional o federalista donde todas las colectividades tengan plena posibilidad de expresión y de participación en el destino común. Para sostener esta afirmación se apoya en el argumento de que el sistema basado en los Estados-nación ha fracasado como base política para una paz organizada.
Euzkadi-Europa (1933-1968) (1968)
TextEsta noticia de 1968 aborda la celebración del Aberri Eguna, o “Día de la Patria”, que este año tiene lugar bajo el lema “Euzkadi-Europa”. El artículo defiende la “nación vasca” y expresa el anhelo de los vascos de formar parte de la “comunidad de naciones europeas”. Al mismo tiempo, acusa al Estado español de aislarse del resto de Europa y de no permitir que los vascos se sumen a esa comunidad. Con el fin de defender la “nación vasca” y su libertad del resto de España, el autor trata de comparar la situación vasca con la de otras “naciones” del mundo que pertenecían a vastos imperios y que han conseguido su libertad, como India, Pakistán, Indonesia, Ceilán, Birmania, Siria, Israel, Marruecos o Argelia. Tal comparación es llevada a cabo sin un análisis detallado de cada caso, tomando el ejemplo vasco como equivalente a los anteriormente citados y, por tanto, tal y como afirma, considerando que el destino será similar para aquellas naciones y territorios “sometidos a regímenes colonialistas”.
Carta de Hélène Gueracague a Jean-Pierre Gouzy (1968)
TextCarta de 1968 como respuesta a otras anteriores en la que indica que no han recibido la documentación que esperaban, preguntando la fecha de envío. Por tanto, le solicita que le envíen de nuevo dicha documentación, por lo que le indica la dirección en Pamplona, a nombre de Jorge Sarasa. Además le informa de que hay un grupo de policías vigilando al grupo de jóvenes “Eusko-Bazterrak”.
Moción dirigida al comité ejecutivo del Movimiento Federalista Europeo (1968)
TextMoción de 1968 de la Sección “País Vasco” del Movimiento Federalista Europeo (MFE) que dirige al Comité ejecutivo de la organización, por la que solicita que trate ante el Consejo de Europa la protección individual de los europeos mediante un protocolo adicional que concierna los derechos étnicos de los europeos. Esta moción ha sido adoptada por unanimidad el 13 de enero de 1968.
Nota dirigida al Comité ejecutivo del Movimiento Federalista Europeo (1968)
TextNota de 1968 que informa de que la sección del País Vasco del Movimiento Federalista Europeo (MFE), satisfecha por la creación de la Comisión de las Etnias del MFE, pide al Comité ejecutivo del MFE que realice los estudios necesarios con el fin de llevar a cabo proyectos de esta sección, como la enseñanza obligatoria de la lengua vasca y el reconocimiento de la “etnia vasca” y de la comunidad vasca de las siete provincias dentro de una “Europa federalista de comunidades naturales y económicas”.
Observaciones de semántica, problemática y prospectiva étnicas (1964 - 1968)
TextDocumento escrito entre 1964 y 1968 por Guy Héraud, Profesor de la Universidad de Estrasburgo, en el que defiende la “federación de regiones mono-étnicas” como la solución ideal a la problemática planteada por el autor a la que denomina “antagonismo étnico”. Defiende, igualmente, la vía del referéndum para llegar a tal fin y, entretanto, algunas medidas provisionales como el bilingüismo oficial, prestaciones lingüísticas y el otorgamiento de la autonomía cuando ésta sea demandada.
Carta de Jean-Pierre Gouzy a la Academia Real de Suecia (30 enero 1968)
TextCarta del 30 de enero de 1968 de Jean-Pierre Gouzy, Vicepresidente del Comité ejecutivo del Movimiento Federalista Europeo (MFE), a la Academia Real de Suecia, mediante la cual solicita el Premio Nobel de Literatura 1968 para Telesforo de Monzón, escritor vasco, con el fin de apoyar la lengua vasca.
Carta de Jean-Pierre Gouzy a Hélène Gueracague (15 febrero 1968)
TextCarta del 15 de febrero de 1968 de Jean-Pierre Gouzy, Presidente del Movimiento Federalista Europeo en Francia, a Hélène Gueracague, en la que hace referencia a la documentación que debería haberse enviado a España y, aparentemente, no ha llegado a su destino, preguntándole si ve conveniente volver a enviar dichos documentos y a quién deben estar dirigidos. Añade, finalmente, que no cuentan con información en lengua española entre la documentación.
Carta del Jefe de la Misión de España cerca de las Comunidades Europeas al Ministro de Asuntos Exteriores de España sobre el proceso de negociación con la CEE (30 de marzo de 1968)
TextEl Director General de Cooperación y Relaciones Económicas Internacionales remite al Marqués de Santa Cruz, Embajador de España en Londres, copia de una carta enviada por Alberto Ullastres, Jefe de la Misión de España cerca de las Comunidades Europeas, al Ministro de Asuntos Exteriores de España, Fernando María Castiella, con relación a una entrevista mantenida el 28 de marzo de 1968 con el Subsecretario de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania, Rolf Lahr, y el Embajador de España en Bonn, José Sebastián de Erice, para intercambiar impresiones del proceso de negociación abierto entre España y la Comunidad Económica Europea.
Circular de la Dirección General de Organismos Internacionales sobre las negociaciones de España con la CEE (30 de abril de 1968)
TextEl Director General de Organismos Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores de España remite al Embajador de España en Londres copia de una carta enviada al Ministro de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella, por el Embajador de Francia en Madrid con información sobre la actitud de Francia ante la demanda de España solicitando la asociación con el mercado común.
“Cataluña y el Mercado Común” en Triunfo (4 mayo 1968)
TextEl 4 de mayo de 1969, la revista Triunfo expone una crítica a la diferencia que existe entre la situación de la industria en Cataluña, comparándola con las empresas en Bilbao y Madrid. El autor lamenta la situación de la industria en Cataluña, afirmando que se encuentra en un “estado primitivo”, comparándola con las empresas en Bilbao y Madrid, donde el autor indica que el capital desembolsado es más elevado. Critica, por tanto, la política de creación de pequeñas empresas, alegando que cuentan con poca viabilidad. Para defender su crítica, se apoya en las declaraciones del presidente del Banco Central, Ignacio Villalonga, que ha llamado la atención a los empresarios catalanes advirtiéndoles de que la industria catalana no está preparada para resistir la competencia de una futura adhesión al Mercado Común.
“Un organismo en peligro” en Triunfo (22 febrero 1969)
TextEl 22 de febrero de 1969, la revista Triunfo expone en un artículo la posición de Francia ante la Unión Europea Occidental (UEO). El rechazo francés a asistir a la reunión de la UEO debido a su situación de minoría respecto del conflicto de Oriente Medio y por el miedo a una entrada británica al Mercado Común a través de la UEO, amenaza la existencia de este organismo. El autor sostiene que la UEO no ha conseguido hasta el momento los objetivos que se ha propuesto, por lo que afirma que su desaparición aligeraría “la pesada red de la diplomacia intereuropea”. A Londres le conviene su existencia, ya que siempre representará una forma de entrar en Europa por otro camino.
Don Juan Carlos jura ante las Cortes (Madrid, 23 de julio de 1969)
ImageEl 23 de julio de 1969, al día siguiente de su designación como futuro sucesor de Franco a la cabeza del Estado con el título de Príncipe de España, Juan Carlos de Borbón jura ante las Cortes en presencia del dictador.
Negociaciones entre España y la Comisión de las Comunidades Europeas para la firma de un Acuerdo Comercial Preferencial (28 de octubre de 1969)
VideoEl 28 de octubre de 1969, unos meses después de la designación por el General Franco de S.A.R Juan Carlos como su sucesor, se llevan a cabo negociaciones entre la Delegación Española, dirigida por S. E. el Embajador ante las Comunidades Europeas, Alberto Ullastres Calvo, y la Comisión de las Comunidades Europeas de cara a la firma de un Acuerdo Comercial Preferencial.
“España ante el mercado común” en Triunfo (22 noviembre 1969)
TextEl 22 de noviembre de 1969, la revista Triunfo publica un artículo en el que se pone en duda los beneficios que España puede obtener de su hipotética pertenencia a un área de integración económica como el Mercado Común. Criticando el creciente discurso europeísta de numerosas declaraciones oficiales y de parte de la prensa, el autor señala que una incorporación española al Mercado Común conllevaría problemas para el sector industrial, al quedarse sin la protección del Estado. Manteniendo el discurso crítico y haciendo referencia al bajo salario mínimo en España, el autor manifiesta que en lugar de proclamar su vocación europeísta, el gobierno español debería buscar las causas que impiden su aumento, establecer unos salarios similares a los de la CEE, y atraer la inversión extranjera.
El Príncipe Juan Carlos y Jean Rey (Bruselas, 6 de diciembre de 1969)
ImageEl 6 de diciembre de 1969, el Príncipe de España Juan Carlos de Borbón saluda a Jean Rey, Presidente de la Comisión de la Comunidad Económica Europea (CEE), con motivo de una visita privada a las instituciones comunitarias en Bruselas.
“Eurovisiones” en Triunfo (13 diciembre 1969)
TextEl 13 de diciembre de 1969, la revista Triunfo muestra una visión de la Europa que se está construyendo. El autor ilustra de manera irónica cómo se puede construir una Europa distribuyendo las competencias apropiadas para cada país o región de Europa. Además, expone que la Europa que se está construyendo no entusiasma a gran parte de la población y niega que se pueda convertir en un tercer bloque, junto a Estados Unidos y la Unión Soviética, y que sea una garantía de paz mundial, previendo ya que China está emergiendo y se situará como cuarto bloque en el futuro.
Boletín informativo de la sección del País Vasco del Movimiento Federalista Europeo (1970)
TextBoletín informativo de 1970 de la sección del País Vasco del Movimiento Federalista Europeo (MFE) con novedades de esta organización y, concretamente, de la sección vasca. Entre otras cosas, informa de que la actividad en la región vasca del territorio español está disminuyendo debido al cambio de actitud del gobierno español, tras haber tolerado en el pasado eventos organizados por dicha organización.
"España ante el Mercado Común” en Documentacion española (1970)
TextPublicación de 1970 de la Agencia EFE sobre España y el Mercado Común, particularmente acerca del Acuerdo Preferencial entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE). Esta publicación contiene las declaraciones del Embajador de España ante la Comunidad Europea, Alberto Ullastres, a Televisión Española (TVE); así como el texto completo del Acuerdo.
“¿Está haciéndose Europa?” en Triunfo (3 enero 1970)
TextEl 3 de enero de 1970, la revista Triunfo plantea el futuro de Europa tras la cumbre de La Haya. El autor manifiesta que Europa no podrá hacerse si el espíritu comunitario no supera los egoísmos nacionales y si no se atienden los problemas fundamentales a los que se enfrenta Europa, como la cooperación monetaria, a pesar de que el poder el marco alemán dificulta la homogeneización; y la ampliación, en especial el caso británico. Tal y como señala el autor, los largos plazos entre las negociaciones pueden actuar en contra del proceso de construcción europea.
Acuerdo entre España y la Comunidad Económica Europea (29 de junio de 1970)
TextLa Comunidad Económica Europea y España firman un Acuerdo Comercial Preferencial el 29 de junio de 1970 en Luxemburgo por el que ambas partes se conceden recíprocamente reducciones de los derechos de aduana en sus intercambios comerciales.
Firma de un Acuerdo Comercial Preferencial entre la Comisión de las Comunidades Europeas y España (Luxemburgo, 29 de junio de 1970)
VideoEl 29 de junio de 1970 en Luxemburgo tiene lugar la firma de un Acuerdo Comercial Preferencial entre la Comisión de las Comunidades Europeas y España, representada por Gregorio López Bravo, Ministro de Asuntos Exteriores de España. El protocolo adicional será aprobado el 29 de enero de 1973 en Val-Duchesse, Bélgica.
“Utopías y realidades en Europa” en Triunfo (18 julio 1970)
TextEl 18 de julio de 1970, la revista Triunfo analiza las diferentes visiones de Europa. El autor expone distintas realidades que podría adoptar Europa, para lo que cita la visión de Winston Churchill de constituir una tercera fuerza ajena a los Estados Unidos y la Unión Soviética; y la interpretación europea de Charles de Gaulle “desde el Atlántico a los Urales”, ambos casos a favor de un tercer bloque independiente que represente a Europa. Puesto que, según el autor, Europa carece de posibilidades de alzarse como una unidad fuera de los dos bloques existentes, sugiere trabajar desde Europa por evitar el enfrentamiento entre EEUU y la URSS, una manera de mediar entre ambos, dado que el autor señala que tanto Estados Unidos como el marxismo son creaciones europeas.
Regulation (EEC) No 1524/70 of the Council on the conclusion of an Agreement between the EEC and Spain (20 July 1970)
TextThe Council Regulation of 20 July 1970 concludes the preferential trade agreement between the European Economic Community (EEC) and Spain signed in Luxembourg on 29 June 1970.
Council Regulation (EEC) No 1525/70 on the protective measures of the Agreement between the EEC and Spain (20 July 1970)
TextThe Council Regulation of 20 July 1970 sets out the procedure for the implementation of the protective clause provided for in Article 11 of the preferential trade agreement between the European Economic Community and Spain signed in Luxembourg on 29 June 1970.
“¿Hacia una gran Europa?” en Triunfo (15 agosto 1970)
TextEl 15 de agosto de 1970, la revista Triunfo, que recoge las ideas de opositores al régimen franquista y que presta una especial atención a un posible futuro europeo para una España democrática, presenta las líneas maestras de la política económica y de la política exterior del canciller alemán Willy Brandt, analizando sus repercusiones a nivel internacional. En el primer caso, cabe destacar que la economía alemana -basada en la industria mecánica, siderúrgica, óptica y química- ha llegado a convertirse en la segunda economía del mundo gracias a sus exportaciones, tan sólo por detrás de Estados Unidos. En política exterior, Willy Brandt espera promover -mediante la Ostpolitik- una cierta liberalización en las áreas bajo influencia soviética, algo a lo que tanto Washington como Moscú se oponen. El objetivo a largo plazo de Brandt sería el de reintegrar a la República Federal de Alemania en el orden político internacional, siguiendo los pasos del antiguo canciller Konrad Adenauer.
"Sobre la ‘Europa política’” en Triunfo (5 diciembre 1970)
TextEl 5 de diciembre de 1970, la revista Triunfo publica un artículo sobre las perspectivas de la Europa política. Ante el acercamiento hacia el Este del canciller alemán, Willy Brandt, el autor considera que pueden verse ciertas tendencias hacia la “Europa política”, cuya característica más importante radica en el hecho de que los comunistas lleguen a formar parte de ella tras la manipulación de sus regímenes. La conferencia que tendrá lugar sobre la seguridad y cooperación en Europa representará un paso inmediato hacia este tipo de Europa, hoy considerada una utopía. Pensar sólo en términos económicos e industriales , y no en la ciudadanía, cuando se refiere a Europa, por una parte; y la falta de interés de Estados Unidos y de la Unión Soviética por que este tipo de Europa prospere, suponen dos obstáculos considerables a la hora de avanzar hacia la Europa política.
“El Plan Werner” en Triunfo (2 enero 1971)
TextEl 2 de enero de 1971, la revista Triunfo presenta la propuesta Pierre Werner, ministro de Finanzas de Luxemburgo, un plan dividido en etapas y con el fin de alcanzar la unión monetaria entre los seis socios europeos. La creación de una moneda europea única, con una armonización fiscal y financiera entre los Estados miembros, además de instituciones comunes para apoyarla, son algunos de los puntos esenciales de la propuesta de Pierre Werner. A pesar de que los Seis apoyan la idea de una unión económica y monetaria, y una colaboración más estrecha en este campo, aún no hay acuerdo en lo que concierne a la cesión de soberanía a instituciones supranacionales debido a la oposición de Francia. Desde Estados Unidos ya se contempla la creación en Europa de una unión monetaria, que supondría un rival para el dólar estadounidense como moneda de reserva internacional al surgir un nuevo polo de referencia para las finanzas mundiales.
“Francia-España: un ejemplo de economía transfronteriza” en Combat (12 de enero de 1971)
TextArtículo publicado en el diario parisino Combat el 12 de enero de 1971 sobre los cambios y el desarrollo económico experimentados en España desde los años sesenta.
“La Europa capitalista” en Triunfo (30 enero 1971)
TextEl 30 de enero de 1971, la revista Triunfo publica un artículo sobre la visión de Europa del Presidente francés Georges Pompidou y sobre el Plan Werner. Eduardo Haro Tecglen destaca las declaraciones de Pompidou, en las que apoya la adhesión española a la Comunidad Económica Europea (CEE), de manera que una ampliación hacia el sur contrapesaría el peso de la República Federal Alemana. Pompidou y el canciller alemán, Willy Brandt abordan el tema de la futura organización europea. Brandt presenta el “Plan Werner” y Pompidou lo contradice. El autor sostiene que dicho Plan “dibuja una Europa capitalista” para dentro de una década. Tal plan prevé un banco central autónomo independiente de los gobiernos nacionales, la creación de una nueva institución económica europea y un calendario para la unión monetaria y económica de forma que concluya en 1980. Haro Tecglen considera utópica la visión confederal europea de Pompidou, según la cual se armonizaría la política europea y se integraría su economía, se crearían ministros “de Europa” y las decisiones se tomarían por unanimidad en los casos esenciales. Los organismos ejecutivos dependerían de un gobierno europeo y se crearía un Parlamento europeo. Por tanto, existen visiones diferenciadas entre la Europa hacia el sur o hacia el este. Además, la visión de Pompidou se opone a De Gaulle cuando éste apostaba por una Europa “del Atlántico a los Urales”.
Press release issued by the ICFTU and the WCL on repression in the Basque Country (15 February 1971)
TextIn a press release issued on 15 February 1971, the International Confederation of Free Trade Unions (ICFTU) and the World Confederation of Labour (WCL) criticise the repressive measures directed by the Francoist regime in Spain at Basque workers who had gone on strike in protest at the ‘Burgos Trials’ held in December 1970.
“¿Hacia una Europa alemana?” en Triunfo (20 febrero 1971)
TextEl 20 de febrero de 1971, la revista Triunfo expone las políticas del canciller alemán Willy Brandt y sus repercusiones en el exterior. Los autores analizan tanto la política económica que está llevando la República Federal de Alemania, así como la política exterior, centrada en la apertura hacia el Este. En el primer caso, cabe destacar que la economía alemana, basada en la mecánica, siderurgia, óptica y química, ha vuelto a alcanzar altos niveles hasta llegar a convertirse en la segunda economía del mundo gracias a sus exportaciones, tan sólo por detrás de Estados Unidos. En política exterior, mediante la Ostpolitik, Willy Brandt pretende, con una apertura al Este, provocar cierta liberalización en las áreas bajo influencia soviética, una política a la que tanto Washington como Moscú se oponen. El objeto de Brandt a largo plazo sería reintegrar a Alemania en el juego político internacional, reto que ya se había planteado al antiguo canciller Konrad Adenauer en 1945.
"Alberto Ullastres: «No queremos dejarnos dictar por ningún país la política interna que debamos seguir»" en El Noticiero Universal (22 de mayo de 1971)
TextDeclaraciones sobre las relaciones comerciales establecidas con Europa del Embajador de España cerca de las Comunidades Europeas, Alberto Ullastres, efectuadas en Reus con motivo de la visita de Pierre Bertin, Jefe de la División de Vinos de la Comunidad Económica Europea, publicadas en el diario barcelonés El Noticiero Universal el 22 de mayo de 1971.
“Francia desea la integración de España en la CEE” en Informaciones (30 de junio de 1971)
TextEl periódico español Informaciones recoge en su número del 30 de junio de 1971 unas declaraciones realizadas por André Bettencourt, Ministro Delegado encargado del Plan de Desarrollo y Ordenación del Territorio de Francia, sobre el apoyo de su Gobierno a una mayor y profunda integración de España en el mercado común europeo.
Carta de Gregorio López-Bravo a los ministros de Asuntos Exteriores de la CEE (Madrid, 29 octubre 1971)
TextEl 29 de octubre de 1971, Gregorio López-Bravo, Ministro de Asuntos Exteriores de España, expresa a sus homólogos de la Comunidad Económica Europea el temor de su Gobierno a que el equilibrio comercial logrado por el Acuerdo de 1970 se vea profundamente alterado por la ampliación y por las relaciones privilegiadas de la Comunidad con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio.
Lettre de Gregorio López-Bravo à Franco Maria Malfatti (Madrid, 29 octobre 1971)
TextLe 29 octobre 1971, Gregorio López-Bravo, ministre espagnol des Affaires étrangères, demande au président de la Commission, Franco Maria Malfatti, de tenir compte de la lettre qu’il a adressée le même jour à ses homologues de la Communauté économique européenne sur les répercussions pour l’Espagne de l’élargissement de la Communauté.
“Europa económica, Europa política” en Triunfo (29 enero 1972)
TextEl 29 de enero de 1972, la revista Triunfo analiza la Europa económica que está en marcha, así como una posible Europa política de cara al futuro. Ante la prevista ampliación de la Comunidad Económica Europea de seis a diez Estados con la integración de Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca y Noruega, se formará un bloque que equilibre las dos potencias hegemónicas del momento: Estados Unidos y la Unión Soviética, lo que, según Eduardo Haro Tecglen, desagrada a ambas partes. EEUU se inquieta por razones comerciales, mientras que a la URSS, que sigue percibiendo la dependencia europea de Estados Unidos, le preocupa el atractivo que el mercado europeo pueda suponer a las democracias populares. El autor se pregunta si sobre la Europa económica que está en marcha podrá construirse una Europa política. Sugiere que la unión de sus poblaciones debe ser el condicionante para ello, ya que la hipotética Europa política deberá trabajar a favor de las necesidades de los ciudadanos. Las declaraciones de los mandatarios europeos permiten ver la idea de avances también en materia política. Pero el próximo paso, según el autor, será la Conferencia de Seguridad que comenzará en Helsinki con la perspectiva de la retirada de tropas de EEUU y de la URSS, y con la idea a largo plazo de crear instituciones supranacionales para todos los países europeos.
Respuesta de Gaston Thorn a Gregorio López-Bravo (Bruselas, 29 de febrero de 1972)
TextEl 29 de febrero de 1972, Gaston Thorn, Ministro de Asuntos Exteriores de Luxemburgo y Presidente en ejercicio del Consejo de las Comunidades Europeas, responde en nombre de los Estados miembros a la carta enviada el 29 de octubre de 1971 por el Ministro de Asuntos Exteriores de España, Gregorio López-Bravo, a sus homólogos de la Comunidad Económica Europea. En su respuesta, Gaston Thorn asegura al Ministro español que el Consejo estudiará en profundidad los problemas que la ampliación de la Comunidad podría acarrear para el Acuerdo Comercial firmado en 1970 con España.
Données de l'accord commercial entre la CEE et l'Espagne (15 mars 1972)
TableDemandés en 1972 par le Conseil aux services de la Commission, ces tableaux présentent les données essentielles relatives à l’accord commercial entre la Communauté économique européenne (CEE) et l’Espagne dans le cadre de l’élargissement de la Communauté en 1973 à trois nouveaux membres.
“España, obrera de Europa” en Triunfo (6 mayo 1972)
TextEl 6 de mayo de 1971, la revista Triunfo publica un informe sobre la emigración española en Europa, realizado como respuesta a la carta de Fernando García Jardón, ciudadano español residente en Alemania, dirigida a José Ángel Ezcurra, director de la revista “Triunfo”, acerca de las condiciones de vida de los emigrantes españoles, García Jardón añade que en poco más de una década, España, con un cuarto de la población activa española en el exterior, ha recibido más de 4.000 millones de dólares en divisas, por lo que se cuestiona por qué el gobierno concede cuantiosos préstamos a otros países y, a su vez, la aportación gubernamental a las necesidades de los emigrantes no llega al 2 % de las divisas enviadas. En este estudio se aborda la situación de los emigrantes en Europa y, en particular, el caso español. Expone que tanto el trabajador emigrante en el interior de España como en el exterior sufre marginación, aunque el hecho de ser “extranjero” la incrementa. El autor se queja de que a pesar de las buenas palabras del gobierno español dedicadas a los emigrantes españoles, debe trabajar para conseguir que los emigrantes “alcancen la ciudadanía a parte entera”.
“¿De qué se está hablando?” en Triunfo (27 mayo 1972)
TextEl 27 de mayo de 1972, la revista Triunfo expone la visión que se tiene de Europa en España. El autor se pregunta si Europa debe ser homogénea o, más bien, aglutinar las peculiaridades de todos los Estados miembros. De la misma manera, se cuestiona cuál es el denominador común de todos los europeos.
“La Europa de los francotiradores” en Triunfo (3 junio 1972)
TextEl 3 de junio de 1972, la revista Triunfo publica un artículo de Eduardo Haro Tecglen en el que defiende a los trabajadores ante la Europa de los capitales. En este artículo, el sale en defensa de la clase trabajadora y arremete contra la que define como “la Europa de las policías, de los capitales y los patronos”. Lamenta que ésta última es la que funciona, en detrimento de la primera, que sigue siendo un deseo de cara al futuro. La Europa de los trabajadores, según el autor, no puede construirse igual que la Europa de los capitales. De la misma manera, el autor critica los paraísos fiscales y alerta del peligro que encierra la burocracia en la presente Europa. Señala que las burocracias sindicales tienen celos por defender sus prerrogativas nacionales y esto entorpece las experiencias entre militantes de distintos países.
“El comercio exterior y el mercado común” en Triunfo (10 junio 1972)
TextEl 10 de junio de 1972, la revista Triunfo publica un análisis de Emilio de la Fuente sobre la situación del comercio exterior español, enlazándolo con el mercado común europeo. Como punto de partida, se plantea por qué la cuestión de la balanza de pagos no es hoy en día la cuestión principal de la economía española, y por qué los analistas cuestionan este factor como condicionante del desarrollo español de cara al futuro. Como respuesta a esta cuestión, aborda distintos factores como el aumento de reservas internacionales en 1971 y 1972 producido por el turismo, las remesas de los inmigrantes y la mayor entrada de capitales. Además, pone de manifiesto la necesidad de un crecimiento de las importaciones y señala las dificultades de las exportaciones españolas, que se dirigen mayoritariamente a comunidades supranacionales sin contar con las ventajas de ser Estado miembro. Por tanto, el autor apuesta por una revisión del tratado preferencial con la Comunidad Económica Europea (CEE), comprendiendo que existen obstáculos, ya que la CEE ya ha manifestado que sólo tratará de mantener las relaciones comerciales con España que puedan deteriorarse como consecuencia de una ampliación de la Comunidad. Además, puesto que afirma que centrarse en la CEE como destino principal de las exportaciones españolas no asegura fuertes tasas de crecimiento, propone buscar nuevas opciones para las exportaciones con margen de maniobra para la política económica. El autor concluye afirmando que todo ello implica “la aceleración de un proceso de integración” rebasando el ámbito exclusivamente económico.
“Ya somos europeos” en Triunfo (24 junio 1972)
TextEl 24 de junio de 1972 se publica un artículo en la revista Triunfo en el que ironiza sobre la situación en la que se encuentra España con respecto a la Comunidad Económica Europea (CEE). El autor, mediante sus palabras, pretende hacer ver lo mucho que queda por avanzar en España para que este país se ponga a la altura de los países de la CEE.
“El Mediterráneo, España y Europa” en Triunfo (1 julio 1972)
TextEl 1 de julio de 1972, la revista Triunfo publica un artículo acerca de los países mediterráneos y del papel España que puede representar en la región. Con motivo del viaje del Ministro español de Asuntos Exteriores, Gregorio López-Bravo, a Irak y Siria con el fin de entablar un diálogo que aborde la instauración de la paz, la seguridad y la cooperación en el Mediterráneo, y ante los rumores de una conferencia mediterránea, Eduardo Haro Tecglen expresa la idea de que España, junto con Francia, podrían transmitir la voz del mundo árabe en Europa. Según el autor, el mayor problema al que se enfrenta la idea de una mejor convivencia en el Mediterráneo es el conflicto árabe y, como consecuencia, la presencia de las flotas estadounidense y soviética, por lo que el área mediterránea puede considerarse hoy un área geoestratégica donde confluyen diferentes intereses. Eduardo Haro Tecglen expresa que España debe definir su verdadera vocación europea y su posición en el continente para poder representar un camino de acceso y de negociación entre los países árabes y Europa, una posición a la que podrían anticiparse Francia e Italia.
“La Asamblea de Bruselas” en Triunfo (1 julio 1972)
TextEl 1 de julio de 1972, la revista Triunfo publica un artículo acerca de la seguridad y la cooperación en Europa. La Asamblea de Representantes de la Opinión Pública pro la Seguridad y la Cooperación Europea acoge a representantes de todos los países europeos excepto Albania, donde se debaten distintas cuestiones relativas a la seguridad y cooperación en el continente. Las comisiones de trabajo de la Asamblea abordan el esfuerzo de la opinión pública a favor de la seguridad; los problemas de la actitud de la opinión pública de cara a la cooperación europea económica, científica y técnica; y los problemas de la cooperación cultural en Europa, de la enseñanza, de la educación, de la información de masa o de cuestiones éticas y espirituales de la sociedad. A pesar de la abstracción de las declaraciones finales, hay que destacar que la Conferencia Paneuropea de Seguridad no podrá reunirse antes de las elecciones en Estados Unidos y de la reorganización del Mercado Común tras su ampliación. Además, algunos regímenes no serán aceptados en la Conferencia al representar una amenaza para la paz en Europa.
“España y los ‘Dieciséis’” en Triunfo (5 agosto 1972)
TextEl 5 de agosto de 1972, la revista Triunfo analiza el acuerdo que los países de la Comunidad Económica Europea han adoptado para crear una unión comercial. Los Estados de la CEE junto con los de la Asociación Europea de Libre Cambio (AELE) han acordado una unión comercial, a los que se suman Grecia y Turquía que ya mantienen relaciones especiales con la CEE. El autor intenta buscar las causas por las que España se ha quedado fuera de esta unión de los “Dieciséis”. Éste se pregunta si son razones políticas las que cuentan, si España podría haber escogido el camino de la AELE, o en cambio, si se ha producido debido a la falta de deseo de Europa, o bien de propia España. La carta de febrero de 1962 del ministro de Asuntos Exteriores español, Fernando María Castiella, pidiendo la apertura de negociaciones con la CEE, es una prueba del europeísmo que no es nuevo en España. Por tanto, concluye que Europa tiene una configuración política, sin representación de países comunistas ni de Estados Unidos, con quien se prevé una negociación de las tarifas aduaneras en 1973. Con este acuerdo, Europa se convierte en una potencia comercial en donde se genera, aproximadamente, la mitad del comercio mundial.
“Europa: unión y seguridad” en Triunfo (16 septiembre 1972)
TextEl 16 de septiembre de 1972, la revista Triunfo muestra las diferencias entre los Estados acerca de la institucionalización europea, además de abordar la próxima Conferencia de Seguridad Europea de Helsinki. El gobierno francés amenaza con paralizar las negociaciones si éstas no se acercan a las tesis francesas de cara a la cumbre de jefes de Estado y de gobierno de los Diez, prevista para el 19 de octubre de 1972. Francia desea un acuerdo económico y financiero para luchar contra la inflación y progresar en la institucionalización comunitaria, creando el origen de un futuro gobierno europeo. De la misma forma, se deberá preparar la Conferencia de Seguridad Europa que se celebrará en Helsinki el 22 de noviembre, donde se tratará la “reducción mutua y equilibrada de fuerzas” en Europa. Los países europeos temen que esto se realice por acuerdo bilateral y sin contar con ellos, favoreciendo sólo los intereses estadounidenses y soviéticos. Siendo el objetivo final la desaparición de los dos bloques, el autor considera que eso no llegará hasta dentro de varios años. España, por su parte, inició una reunión con la URSS con fines comerciales, lo que puede intensificar posteriormente las relaciones bilaterales entre Madrid y Moscú.
“El caso de España en el Mercado Común” en Triunfo (30 septiembre 1972)
TextEl 30 de septiembre de 1972, la revista Triunfo expone la posición de los Estados miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE) ante la adhesión de España. El futuro de España en el Mercado Común está en el punto de mira de Europa. Ante la ausencia de comentarios oficiales por parte de algún miembro del gobierno español, los Estados europeos se posiciones sobre las posibilidades de España de ingresar en el Mercado Común. El Presidente francés, Georges Pompidou declaró ser favorable a la adhesión española, aunque comprende que existen aún objeciones políticas y económicas. Las mayores reticencias provienen de Dinamarca y Noruega, donde ambos países están a la espera de celebrar un referéndum de entrada a la CEE, por lo que la oposición a la integración española puede considerarse como un mensaje en clave interna dirigido a su opinión pública. Por su parte, Bélgica, Holanda y Luxemburgo se muestran favorables a la adhesión de España, aunque con una previa evolución de las condiciones políticas, al igual que Italia. Alemania ya había manifestado su apoyo a la incorporación de España, particularmente desde el punto de vista económico, con la condición de una evolución política y social.
“Toda Europa (y algunos americanos) negocia” en Triunfo (2 diciembre 1972)
TextEl 2 de diciembre de 1972, la revista Triunfo publica un artículo sobre la fase preparatoria de la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa que, además de los Estados europeos, incluye a Estados Unidos, a Canadá y a la Unión Soviética. Existen divergencias acerca de la manera de reducir las fuerzas militares en los dos bloques, asunto que se discutirá de forma paralela a la Conferencia. Francia y Estados Unidos intentan profundizar en la libertad de los ciudadanos para circular en Europa sin trabas, así como en la libertad de cada nación a conducir sus relaciones bilaterales sin mantener una política de bloques, a lo que la Unión Soviética se muestra reticente. España, a pesar de la falta de posiciones oficiales, parece acercarse a la idea de “no injerencia” en los asuntos internos de un Estado, tesis que apoya la Unión Soviética. Esta postura española podría venir causada por las dificultades de España para adherirse al Mercado Común y por las exigencias de algunos Estados miembros a que se adopten reformas en este país. Además, España estaría a favor de la soberanía del Estado, de las relaciones multinacionales y no de los bloques; además de que no se opone a un acuerdo sobre las fronteras de Europa de la posguerra, pero siempre con la reserva de no incluir la frontera de Gibraltar, al representar éste un territorio colonial.
Memorandum from the Commission on the final session of negotiations with Spain (21 December 1972)
TextOn 21 December 1972, the EEC holds the final session of negotiations with Spain with a view to the conclusion of a Protocol to the 1970 Trade Agreement. A memorandum, drawn up by the Commission for Member States’ observers, outlines the proceedings of the meeting.
Commission press release on the end of negotiations between Spain and the EEC (22 December 1972)
TextIn this press release, issued on 22 December 1972, the Commission of the European Communities announces the end of the negotiations between Spain and the European Economic Community (EEC) conducted with a view to the conclusion of a Protocol to the Preferential Trade Agreement, signed on 29 June 1970, so as to take account of the accession of three new Member States to the EEC in 1973.
“Europa en la encrucijada” en Triunfo (20 enero 1973)
TextEl 20 de enero de 1973, la revista Triunfo analiza algunos cambios que están teniendo lugar en Europa y las repercusiones que pueden conllevar de cara al futuro. Ya formada la Europa de los Nueve, la Comisión sufrirá algunas transformaciones debido a la incorporación de nuevos cargos de los tres Estados que se acaban de incorporar (Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca), así como por el cambio de presidente en esta institución. El autor sostiene que la nueva estrategia que la Comisión va a establecer dependerá del resultado de las elecciones en Francia. Próximamente, Europa establecerá una negociación aduanera con Estados Unidos. También se discutirá la reforma del sistema monetario internacional y el papel militar de EEUU en Europa. En todos estos temas podrá percibirse si en Europa existe la voluntad de existir como potencia o si los Estados no tienen la intención de avanzar más de lo que es hoy, una unión aduanera.
“Europeísmo y seguridad” en Triunfo (27 enero 1973)
TextEl 27 de enero de 1973, la revista Triunfo aborda los asuntos en materia de seguridad que tienen lugar en Europa, como la Conferencia de Seguridad de Helsinki o la Conferencia para la Reducción de Fuerzas en Europa. De manera paralela a la Conferencia de Seguridad de Helsinki, en donde se van a crear comités de trabajo dedicados a asuntos de gobierno, de economía, y a la libertad de circulación de ideas y personas en toda Europa, en Viena podría comenzar el 31 de enero de 1973 la Conferencia para la Reducción de Fuerzas en Europa (MBFR) entre doce Estados de la OTAN y cinco del Pacto de Varsovia. De esta forma, se evitaría la discusión de asuntos militares en Helsinki y sólo se trataran por una minoría. Por otro lado, respecto de la vía paneuropeísta, la Europa de los “Nueve”, mediante su Parlamento, intenta representar mejor a sus pueblos a pesar de que aún no se ha llegado a la elección directa de sus diputados por los ciudadanos.
Firma del protocolo adicional al acuerdo comercial preferencial de 1970 entre la Comisión de las Comunidades Europeas y España (Auderghem, 29 de enero de 1973)
VideoEl 29 de enero de 1973, en el Castillo de Val-Duchesse en Auderghem, tiene lugar la firma del protocolo adicional al Acuerdo Comercial Preferencial de 1970 entre la Comisión de las Comunidades Europeas, representada por su Presidente François-Xavier Ortoli, y España, por el intermediario de su Ministro de Asuntos Exteriores, Gregorio López Bravo.
Protocol to the Agreement between the European Economic Community and Spain (29 January 1973)
TextOn 29 January 1973, in Brussels, the European Economic Community and Spain sign a protocol to the preferential trade agreement of 29 June 1970. According to this protocol, the preferential measures laid down in the agreement are not applicable, during 1973, to trade between Spain and the three new members of the Community — Denmark, Ireland and the United Kingdom.
Firma del protocolo adicional al acuerdo comercial preferencial entre la CEE y España (Bruselas, 29 de enero de 1973)
ImageEl 29 de enero de 1973, se celebra la firma en el Castillo de Val Duchesse del protocolo adicional al Acuerdo Comercial Preferencial de 1970 entre la Comunidad Económica Europea (CEE) y España dada la adhesión de tres nuevos Estados miembros a la CEE (Dinamarca, Irlanda y Reino Unido). De izquierda a derecha: Gregorio López-Bravo, Ministro de Asuntos Exteriores de España; Renaat Van Elslande, Ministro de Asuntos Exteriores de Bélgica y Presidente en ejercicio del Consejo de la CEE, y François Xavier Ortoli, Presidente de la Comisión de la CEE.
Council Regulation (EEC) No 680/73 on the conclusion of the Protocol to the Agreement between the EEC and Spain (26 February 1973)
TextThe Council Regulation of 26 February 1973 concludes the Protocol to the preferential trade agreement signed in Brussels on 29 January 1973 by the European Economic Community (EEC) and Spain because of the accession of three new Member States to the EEC.
“Horizonte cerrado” en Triunfo (19 mayo 1973)
TextEl 19 de mayo de 1973, la revista Triunfo expone en este artículo de Jacques Mornand los escasos avances que está realizando la Comunidad Económica Europea (CEE) últimamente en distintas propuestas para una mayor cooperación, refiriéndose al sector social, económico, monetario y espacial. Tan sólo puede destacarse el acuerdo que fija los precios comunitarios para la campaña agrícola, aunque ello no resuelve los problemas agrícolas de los nueve Estados miembros en el campo comercial, financiero y diplomático. En cuanto al Reino Unido, el autor muestra el incumplimiento de la promesa británica cuando, tras decretar la flotabilidad de la libra esterlina, el primer ministro Edward Heath prometió la paridad fija de la divisa a partir de su ingreso en el Mercado Común en enero de 1973. Esta falta de cumplimiento incrementa la visión escéptica del Elíseo de cara a una relación más estrecha entre Londres y Bruselas.
“Inmigrantes y municipios” en Triunfo (19 mayo 1973)
TextEl 19 de mayo de 1973, la revista Triunfo expone la situación de los trabajadores inmigrantes en Europa. El Consejo de los Municipios de Europa se inquieta por la situación de los trabajadores inmigrantes en Europa, un asunto del que existen opiniones contrarias: aquéllas que defienden la falta de adaptación de éstos en la sociedad de destino; y las que culpan a las ciudades de no acoger a los inmigrantes y de discriminarles; un debate cuyas diferencias se han puesto de manifiesto en una reunión del Consejo en Grenoble. Este Consejo defiende la ampliación del Tratado de Roma de forma que no sólo se proteja a los trabajadores de la Comunidad y donde quedan fuera, por ejemplo, españoles, turcos, argelinos y marroquíes. Por tanto, dicho Consejo propone que los obreros inmigrantes contratados adquieran los mismos derechos que los ciudadanos de la Comunidad durante el tiempo que duren sus contratos, una idea que parece utópica actualmente. Sin embargo, añade que a los Estados de origen no les interesa apoyar iniciativas comunes de inmigrantes para presionar sobre sus derechos, ya que un regreso masivo a sus países causaría la disminución de remesas y el aumento del desempleo.
“La lucha por Europa” en Triunfo (9 junio 1973)
TextEl 9 de junio de 1973, la revista Triunfo acerca de Europa y la relación de dependencia que existe con los Estados Unidos. Al igual que la Conferencia de Helsinki, las entrevistas del presidente estadounidense, Richard Nixon, y el presidente francés, Georges Pompidou, representan, según Eduardo Haro Tecglen, una “lucha por Europa”, una Europa occidental que busca su identidad fuera de Estados Unidos, frente a la “Europa americana” que nació y continúa siéndolo, una Europa subordinada política y económicamente a Washington. Según el autor, este deseo de autonomía está aumentando, ya que se fuerza la ampliación del Mercado Común en torno a un ideario democrático representado por un Parlamento y una política exterior e interior común, intentando crear partidos políticos y sindicatos supranacionales. Todos estos movimientos hacia una Europa más unida y autónoma son los que Nixon intenta paralizar o que se desarrollen de forma que no afecten negativamente a los intereses estadounidenses. Para la Unión Soviética, Europa debe construirse sin barreras ideológicas, una Europa paneuropea y no sólo occidental.
“Derechos humanos en la nueva Europa” en Triunfo (16 junio 1973)
TextEl 16 de junio de 1973, la revista Triunfo detalla el comienzo de la primera fase de la Conferencia Europea de Seguridad y Cooperación que tiene lugar el 3 de julio de 1973 en Helsinki. En esta Conferencia forman parte los países europeos, excepto Albania, incluyendo a la Unión Soviética y a Turquía, Estados Unidos y Canadá. En el orden del día de la primera fase de la Conferencia se abordará el tema de la seguridad, concretamente las maniobras militares, la igualdad y la soberanía de los Estados, la no injerencia en los asuntos internos, el cumplimiento de las obligaciones de carácter internacional y el arreglo pacífico de las controversias sin recurrir a la violencia. Además, los siguientes puntos de esta fase versarán acerca de la cooperación económica, científica y técnica, los derechos individuales y, finalmente, la institucionalización de los acuerdos conseguidos. Posteriormente, en la segunda fase, en Ginebra, se determinará el texto definitivo, la carta de seguridad y cooperación de Europa, que pasará a la tercera fase. Eduardo Haro Tecglen considera “inquietante” y “muy peligroso” el hecho de que la convención reúna exclusivamente al mundo desarrollado. De la misma manera, el autor no piensa que la declaración de igualdad y soberanía de los Estados se traduzca en una reducción de la influencia de Estados Unidos y la Unión Soviética.
“Políticas de la puerta y la muralla” en Triunfo (14 julio 1973)
TextEl 14 de julio de 1973, la revista Triunfo publica un artículo acerca de la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europea, cuya primera fase llega a su punto final. Distintas actitudes y posturas están presentes de cara a la Conferencia, sea defendiendo una mayor apertura de los países o bien lo contrario, cerrándose más para garantizar su seguridad. Esta primera fase es preparatoria de cara a las dos siguientes, en las que se institucionalizará el orden europeo. El ministro español de Asuntos Exteriores, Laureano López Rodó, ha estado especialmente activo entrevistándose con el ministro soviético de Asuntos Exteriores, Andrei Gromyko, así como con representantes de países del Este, con el fin de buscar intercambios comerciales bilaterales y, en general, con el Comecon; y con el fin de insistir en la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.
“Mercado común y Comecon” en Triunfo (4 agosto 1973)
TextEl 4 de agosto de 1973, la revista Triunfo expone la historia y las diferencias entre el Mercado Común y el Consejo de Ayuda Mutua Económica o Comecon. Ambas organizaciones simbolizan la división en bloques en Europa durante la guerra fría. La diferencia fundamental entre las dos radica en que, mientras el Mercado Común tiene como fin la creación de una verdadera entidad política europea, el Comecon tan sólo prevé la cooperación y la colaboración recíproca entre sus miembros, armonizando las producciones de sus países, pero sin la intención de llegar a un fin supranacional. El autor defiende la cooperación entre el Mercado Común y el Comecon con el fin de que puedan llegar a largo plazo a una integración de ambas organizaciones y, así, evitar que la Unión Soviética busque sus salidas económicas en Estados Unidos, dejando fuera a Europa.
“La manipulación de Europa” en Triunfo (24 noviembre 1973)
TextEl 24 de noviembre de 1973, la revista Triunfo expone la situación y el futuro de Europa, enmarcándolo en las relaciones franco-británicas y en el papel de Alemania. Aunque oficialmente la reunión bilateral entre el presidente francés y el primer ministro británico iba a versar sobre la construcción del túnel bajo el Canal de la Mancha, la institucionalización política de Europa y la posición común de ambos países ha sido el asunto principal del encuentro. El autor, ante una mayor unión en materia de defensa entre Francia y Reino Unido, espera que no se lleve a cabo en detrimento de otras organizaciones, como se hizo en el primer cuarto de siglo. Esta visión franco-británica contrasta con la del canciller alemán, Willy Brandt, que apuesta por llegar a un gobierno europeo para 1980, con una unión económica y monetaria, gestión financiera única, un Parlamento Europeo elegido mediante elecciones, y partidos políticos y sindicatos europeos.
“La Europa americana” en Triunfo (22 diciembre 1973)
TextEl 22 de diciembre de 1973, la revista Triunfo aborda la situación de Europa con respecto a Estados Unidos. Eduardo Haro Tecglen, a pesar de que los nueve Estados miembros de la Comunidad Económica Europea quieren mantenerse independientes de Estados Unidos, defiende la tesis según la cual Europa sigue siendo americana. Con el fin de explicar dicha afirmación, argumenta que Europa fue derrotada en la Segunda Guerra Mundial, en la que salieron beneficiados Estados Unidos y la Unión Soviética; y que el Mercado Común fue una creación de Washington para enfrentarse mejor a la URSS y para manejar a Europa más fácilmente. Según el autor, los europeos tienen miedo a quedarse sin la protección estadounidense, a la vez que buscan una identidad europea. Pero para Haro Tecglen, esta identidad pasa por aceptar los principios de la democracia representativa, del imperio de la ley, de la justicia social, de la finalidad del progreso económico y del respeto a los derechos humanos; creando una Europa parlamentaria, con decisiones tomadas por los elegidos por la población y un gobierno que emane de ésta.
“Los nuevos problemas de la emigración obrera” en Triunfo (29 diciembre 1973)
TextEl 29 de diciembre de 1973, la revista Triunfo expone los nuevos problemas de los trabajadores inmigrantes en la Comunidad Económica Europa (CEE). En la CEE hay alrededor de diez millones de trabajadores extranjeros, los cuales sienten la crisis más que nadie. Esta presencia inmigrante en la Europa del Mercado Común se enfrenta a una reticencia en aumento en algunos países, como Francia, que cuenta con una elevada cifra de inmigrantes, que son los más expuestos a la reducción de la actividad económica. Existe inquietud entre los trabajadores españoles en los países de la Comunidad, ya que, al no pertenecer este país al Mercado Común, temen que la CEE cierre sus puertas a los trabajadores del exterior.
“Una trampa para Europa” en Triunfo (19 enero 1974)
TextEl 19 de enero de 1974, la revista Triunfo contextualiza en el presente artículo la invitación de Estados Unidos a una conferencia de países consumidores de petróleo. Washington pretende que, además de Estados Unidos, formen parte de la conferencia Japón, Canadá y algunos Estados de la Comunidad Económica Europea (Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania Federal y Holanda). Washington justifica la elección de estos países como el grupo que consume entre el 75 % y el 80 % del petróleo mundial. El autor considera que, mediante esta conferencia, Estados Unidos intenta no sólo mantener la hegemonía occidental, sino también intentar dividir a los Estados miembros de la CEE; lo cual es visto por la Unión Soviética como parte de la alianza global con los EEUU para repartirse las influencias.
“Europa como unidad” en Triunfo (9 febrero 1974)
TextEl 9 de febrero de 1974, la revista Triunfo expone la visión de Europa como unidad por parte de diferentes autores. Numerosos autores han escrito acerca de la unidad europea en una época en la que, a pesar de ser rápidamente cambiante, la noción de Europa es más fuerte que nunca. Para ello, se hace alusión en este artículo a autores como Coudenhove-Kalergi, Henri Brugmans, Walter Laqueur, Jean Lecerf o Walt Whitman Rostow, e indica que no sólo los paneuropeístas europeos han coincidido en excluir a Gran Bretaña de esa idea de unidad, sino que el mismo país ha sentido desconfianza hacia el continente. El hecho de que tales autores compartan la idea de Europa como una unidad, esto no excluye la posibilidad de que surjan diferencias, particularmente en el papel que esta Europa puede representar de cara al exterior, como es el caso de Laqueur, quien identifica la civilización europea como un modelo para el mundo entero, contrastándolo con la idea de Rostow, según la cual Europa ha quedado reducida al papel de mero espectador en un mundo volátil.
“Los parlamentos de la Europa del Sur” en Triunfo (16 febrero 1974)
TextEl 16 de febrero de 1974, la revista Triunfo muestra una comparativa entre la composición de los parlamentos en España, Portugal, Italia y Francia. Tras las elecciones generales en España, se presentan gráficamente las divisiones ideológicas en el parlamento elegido por los ciudadanos comparándolo con Portugal, Italia y Francia. Los parlamentos español, francés e italiano coinciden en gran parte, aunque el protagonismo de la izquierda lo ocupan en el caso italiano los comunistas, mientras que en España y Francia son los socialistas los mayoritarios. En el caso español, la derecha la ocupa la Unión del Centro Democrático y Alianza Popular, en el centro se sitúan los partidos democristianos y los partidos nacionalistas catalanes, mientras que a la izquierda pertenecen socialistas y comunistas.
“Los inmigrantes en la Europa de los ‘nueve’” en Triunfo (16 febrero 1974)
TextLa el 16 de febrero de 1974, la revista Triunfo aborda el tema de los inmigrantes en la Europa de los “nueve”. Según estadísticas francesas, en la Comunidad Económica Europea (CEE) existen más de seis millones de trabajadores extranjeros, o catorce millones según datos de Bruselas, aunque incluyendo, en este caso, países de fuera de la Comunidad, como Austria, Noruega, Suecia y Suiza. Jean Benoît presenta en el presente informe un estudio de la situación de la inmigración en Francia, Alemania Federal, Bélgica, Dinamarca, Gran Bretaña, Holanda, Irlanda, Italia y Luxemburgo. De estos países, que son los miembros del Mercado Común, son Francia y Bélgica los Estados que presentan un porcentaje más alto de población extranjera, alrededor del 7 %. En el caso concreto de la inmigración española, es Francia, seguida de Alemania Federal, Gran Bretaña y Holanda, los Estados de la CEE que acogen a un mayor número de trabajadores españoles.
“La cena de los europeos” en Triunfo (14 septiembre 1974)
TextEl 14 de septiembre, la revista Triunfo publica un artículo de Eduardo Haro Tecglen en el que analiza la visión de Europa del Presidente francés, Valéry Giscard d’Estaing, además de la suya propia. Giscard d’Estaing, al reunir en el Elíseo a los jefes de gobierno de la Comunidad Económica Europea (CEE), es la de impulsar la idea de Europa entre los socios europeos. Eduardo Haro Tecglen compara el actual presidente francés, que apuesta por una Confederación, con la idea de Europa de su predecesor en el cargo, Georges Pompidou, el cual, al igual que el canciller alemán Willy Brandt, veía posible una Federación, así como un aislamiento de los Estados Unidos. En este punto, en cambio, Giscard d’Estaing apuesta por un sistema de comunicación y consultas continuas con Washington. El autor apuesta por una Europa con un solo gran sindicato europeo, con partidos políticos representados en un Parlamento elegido directa y simultáneamente, un parlamento que pueda proponer leyes comunes para su enmienda y votación, y con capacidad para imponer legislación supranacional en ciertos asuntos. Esto es lo que el autor entiende por una Europa parlamentaria, democrática, mayoritaria y popular. Según el autor, es ésta la Europa que pretende la izquierda. Pero para ello, como condición, es necesario que los Estados que compongan dicha unidad sean democráticos. Por tanto, Haro Tecglen defiende las bases de la izquierda populares para la construcción europea, y considera el “reformismo giscardiano” útil para “abrir el paso a conquistas de la sociedad aperturista”.
“Las crisis de Europa” en Triunfo (12 octubre 1974)
TextEl 12 de octubre de 1974, la revista Triunfo publica un artículo en el que Eduardo Haro Tecglen expone la situación y las crisis en distintos países europeos. El autor hace referencia al comienzo de la crisis en Grecia y Portugal, abordando igualmente la situación en Turquía, Gran Bretaña, Italia y Francia. Según el autor, las crisis en la “Europa pobre” se manifiesta mediante cambios bruscos y tensiones interiores graves, mientras que en la rica, calificada de esta manera por el autor la Europa de los Nueve, éstas se tratan de forma más hábil. De cara al futuro, el autor prevé en Europa un tipo de gobierno rígido y restrictivo, con fuertes movimientos opositores contra ese tipo de gobierno. De la misma forma, piensa que esos gobiernos serán preferentemente de izquierda, pero que podrán dar paso a “dictaduras fascistas, de burguesía o clase media” si la pobreza, la riqueza y las libertades no se administran rápidamente y de forma decente.
Coloquio: “La nueva España frente a Europa” (20 diciembre 1974)
TextCarta del 20 de diciembre de 1974 en la que se incluye el programa del coloquio “La nueva España frente a Europa”, organizado por la revista Réalités européennes du présent que tendrá lugar en Bruselas los días 10 y 11 de enero de 1975. En el programa se incluyen los ponentes con sus respectivos temas que presentarán en dicho coloquio, donde se abordarán los aspectos económicos, políticos y sociales de España con vistas a su adhesión, así como la respuesta de las instituciones y de las fuerzas democráticas (políticas y sindicales) europeas.
El futuro de las relaciones euro-españolas: escenario especial de España (5 enero 1975)
Text El académico y político José Ramón Lasuén presenta en este documento del 5 de enero de 1975 un análisis del futuro de las relaciones entre España y la Comunidad Europa. A lo largo de este análisis, el autor aborda algunos detalles de las fuerzas políticas en la España actual, de sus objetivos, presentando sus posibles coaliciones y valorando su viabilidad. Para ello, clasifica las fuerzas políticas españolas en diferentes categorías: “modernas o tradicionales, burguesas y proletarias, progresistas o conservadoras, reales o formales”, presentado especial atención a la “España real”.
“Los trabajadores españoles ante el Mercado Común” en Triunfo (1 febrero 1975)
TextEl 1 de febrero de 1975, la revista Triunfo dedica este artículo a la situación de los trabajadores españoles ante el Mercado Común. Los autores indican que no ha mejorado la capacidad española de negociación ante este Mercado desde 1967 y que la falta de instituciones democráticas en España, semejantes de las de los países miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE), convierte a España en cada vez más dependiente del Mercado Común, calificado por los autores como “gigante imperialista”. Éstos ven sólo en la CEE la Europa de los monopolios y de las grandes empresas multinacionales. Por tanto, ante esta Europa, los autores defienden una alternativa en la que los trabajadores españoles puedan unir sus esfuerzos al resto de trabajadores europeos siendo activos en una Europa “antimonopolista”. Los autores lamentan las diferencias salariales y de ingresos fiscales entre los trabajadores de España y los países de la CEE, por lo que estiman favorable una integración de España en el Mercado Común, aunque matizando que, en contra de una burguesía que, según éstos, intenta liderar el europeísmo español, apuestan por la garantía de los intereses sociales.
"Los trabajadores españoles ante el mercado común" en Triunfo (1 de febrero de 1975)
TextArtículo publicado en el semanario Triunfo el 1 de febrero de 1975 sobre la interrelación establecida entre la economía española y la europea desde la firma del Acuerdo Comercial Preferencial de 1970.
“España podría figurar en una nueva alianza militar europea” en Triunfo (12 abril 1975)
TextEl 12 de abril de 1975, la revista Triunfo publica un artículo acerca de una hipotética alianza militar europea. Según un informe realizado por el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, podría disolverse la OTAN para que apareciese una nueva organización de defensa europea, en la que estarían incluidas España, Portugal, Grecia y Turquía, países que deberían ser ayudados por EEUU a que formen parte de la Comunidad Económica Europea (CEE), ya que estos países que, según el informe, aún se están desarrollando, deben estar unidos al movimiento para la integración política y económica de la CEE por lazos más firmes.
“España – CEE: Por ahora no hay Acuerdo” en Triunfo (10 mayo 1975)
TextEl 10 de mayo de 1975, la revista Triunfo presenta la falta de acuerdo entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE) para la renovación del Acuerdo de 1970 tras la adhesión a la CEE del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda. Italia se opone a ceder frente a España, a no ser que reciba compensaciones económicas. Carlos Elordi señala que, aparentemente, Italia no acepta de momento el acuerdo “secreto” entre España y la CEE, en el que España no aceptó las pretensiones de la Comunidad respecto del desarme arancelario industrial que España tenía que conceder como contrapartida de las mínimas mejoras que la Comunidad le ofrecía en materia de exportaciones agrarias. Por tanto, en este momento, como indica el autor, los intereses españoles se centran en la “no discriminación en el terreno agrícola respecto de las concesiones que se hagan a los países del Magreb”, y el “respeto al principio del equilibrio global del Acuerdo”. El autor contempla dos únicas opciones para España: la asociación con la Comunidad o el Acuerdo comercial. Elordi lamenta que, no viendo posible una asociación, el Acuerdo no podrá ser ventajoso en un momento no exento de dificultades económicas.
“Emigrantes en Europa: Sin derechos políticos” en Triunfo (24 mayo 1975)
TextEl 24 de mayo de 1975, la revista Triunfo expone la situación de los trabajadores emigrantes en Europa. Teniendo en cuenta el considerable número de trabajadores emigrantes en la Europa de los Nueve, y a pesar de la adopción del programa de acción a favor de los emigrantes y sus familias por la Comisión de las Comunidades Europeas, también de países terceros, la autora defiende la concesión de derechos políticos como la participación de los trabajadores extranjeros en las elecciones locales de los socios europeos. A su vez, el Parlamento Europeo, con respecto al programa, ha destacado la falta de medios de la Comisión para aplicar el contenido del plan de acción. Según la Federación General de Trabajadores Belga, los emigrantes españoles en la región de Bruselas fueron los que primero se organizaron en el ámbito sindical. Se trata, según la autora, de españoles que han emigrado por motivos políticos, económicos, y comerciantes o trabajadores por cuenta propia establecidos en Bruselas. Entre otros problemas a los que los emigrantes se tienen que enfrentar, la autora cita la falta de trabajo cualificado, con lo que los emigrantes tienen que aceptar los empleos peor remunerados y menos agradables; y la explotación de las mujeres que trabajan como sirvientas del hogar internas.
Caricatura de Haitzinger sobre el nombramiento de Juan Carlos como sucesor de Franco (junio de 1975)
ImageEn junio de 1975, ante la proximidad del fallecimiento de Franco, el caricaturista Horst Haitzinger ironiza sobre la famosa frase del dictador con respecto a su sucesor, el futuro Rey Juan Carlos: «Todo está atado y bien atado».
“La Europa de Ford” en Triunfo (7 junio 1975)
TextEl 7 de junio de 1975, la revista Triunfo contextualiza el viaje del presidente estadounidense Gerald Ford a Europa. A través de este artículo en el que Eduardo Haro Tecglen, el autor quiere demostrar los intentos de Washington de que Europa permanezca bajo la tutela norteamericana, de forma que no actúe de forma independiente, manteniendo la idea de que el riesgo de enfrentamiento con la Unión Soviética sigue existiendo. Haro Tecglen sostiene que mientras Occidente sufre una etapa de desgaste por el Watergate e Indochina en el caso de Estados Unidos, y con unos países europeos en crisis económica, social y política; la URSS parece más segura que nunca en los últimos años, cuya sociedad socialista no conoce desempleo, inflación ni desórdenes monetarios o financieros, extrapolando el autor la crisis occidental a la crisis capitalista. El autor manifiesta que no existe la Europa que desea el presidente Ford y que se ha perdido la confianza que había en Estados Unidos. Según éste, Washington, a través de su potencial económico, ha fracasado en intentar forzar a Moscú a mantener los elevados gastos militares, con lo que retrasaría el aumento de poder adquisitivo de la población y pondría al régimen en peligro. En cuanto a España, el presidente Ford parece no haber ofrecido nada a España en materia de defensa.
“La Europa de 1980” en Triunfo (7 junio 1975)
TextEl 7 de junio de 1975, la revista Triunfo aborda la situación de Europa en la década de 1980. La primera reunión de los nueve socios europeos ha mostrado las diferencias entre ellos. Mientras que Holanda desea el control democrático de la dirección de Europa y la construcción de un parlamento federal formado mediante elecciones directas, Francia desea no abordar el asunto institucional. Del comunicado de los Nueve, Eduardo Haro Tecglen extrae el compromiso de los europeos a transformar “el complejo total de las relaciones de los Estados miembros en una unión europea” para 1980 como la parte más importante. Sin embargo, tal enunciado no deja claro el objetivo concreto y caben varias interpretaciones al respecto. Según Holanda y la República Federal Alemana, Europa no puede avanzar sin un funcionamiento completamente democrático. En cuanto a Gran Bretaña, país cuya población es en gran parte reticente al Mercado Común, se pensaba que iba a aportar su tradición parlamentaria y el sufragio universal. Sin embargo, cada Estado mantiene sus posiciones nacionales, como la “Europa de las patrias” del presidente Pompidou, siguiendo la visión de De Gaulle. A pesar de cualquier polémica, en la reunión prevalece la idea de que la unión europea es irreversible e inevitable.
“Felipe González: hacia la construcción de una Europa socialista” en Triunfo (7 de junio de 1975)
TextEl semanario Triunfo publica el 7 de junio de 1975 una entrevista realizada a Felipe González, Secretario General del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con motivo de la reunión en Las Landas (Francia) de los secretarios generales de los Partidos Socialistas Mediterráneos.
“Europa: página histórica” en Triunfo (26 julio 1975)
TextEl 26 de julio de 1975, la revista Triunfo presenta la reunión de Helsinki de los jefes de Estado y de Gobierno de Europa, incluyendo a la Unión Soviética, además de Estados Unidos y Canadá, que tendrá lugar el 30 de julio de 1975, en la que se reconocerán las fronteras actuales de Europa con el fin de mantener la paz y cooperar en una relación de igualdad en el continente. La cumbre consagrará la amplitud política de Europa, ya que, como indica Eduardo Haro Tecglen, Estados Unidos es una “creación europea” y la filosofía del régimen de la URSS, refiriéndose al marxismo, también es europea. Desde que comenzó la Conferencia en 1973, se ha establecido una serie de principios políticos, como la aceptación de las fronteras y zonas de influencia; se ha discutido la posibilidad de cooperación económica y técnica, la liberación de intercambios de ideas y de contactos humanos en toda Europa, y la previsión de institucionalizar la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa. El autor, teniendo en cuenta que tanto EEUU como la URSS aún dominan Europa, sostiene que apenas se llegará a un compromiso en Helsinki, según el cual se admite la división que existe en el continente y se tratará de mejorar las relaciones y evitar de esa división una nueva guerra.
“Felipe González: hacia la construcción de una Europa socialista” en Triunfo (7 junio 1975)
TextEl 7 de junio de 1975, la revista Triunfo publica una entrevista a Felipe González, Secretario General del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En esta entrevista, González presenta las conclusiones de la reunión de Las Landas, en la que los socialistas de distintos estados del Mediterráneo introdujeron sus propuestas sobre la construcción de una unidad política europea. En este sentido, González niega que se quiera formar un bloque socialista mediterráneo frente a un bloque nórdico. Anuncia también que en la próxima conferencia se tratarán temas como la importancia del Mediterráneo en la articulación geopolítica de la Guerra Fría, las relaciones entre Europa y Estados Unidos, o la cooperación entre socialistas y comunistas; sin olvidar las tensiones en Portugal, que, según González, pueden representar un obstáculo significativo para la construcción de una alternativa democrática en España.
Statement by the Foreign Ministers on the Situation in Spain (Luxembourg, 6 October 1975)
TextOn 6 October 1975, the nine Foreign Ministers of the European Economic Community express their concern over the political situation in Spain.
El anuncio del fallecimiento de Franco (Madrid, 20 de noviembre de 1975)
ImageEl 20 de noviembre de 1975, en una calle de la capital española, los madrileños leen en los periódicos la noticia del fallecimiento del General Franco.
“Viva España” en L'Humanité (21 de noviembre de 1975)
TextEl 21 de noviembre de 1975, con motivo del fallecimiento de Franco, el semanario comunista francés L'Humanité repasa los casi 40 años de dictadura fascista en España y se interroga acerca del futuro político del país.
Coronación de Juan Carlos (Madrid, 22 de noviembre de 1975)
ImageEl 22 de noviembre de 1975 Juan Carlos es proclamado Rey de España. En la foto, el Rey Juan Carlos I y la Reina Sofía responden a las aclamaciones de la multitud en el balcón del Palacio de Oriente.
Note from the General Secretariat of the Council to the members of the ‘Spain Group’ (12 October 1976)
TextIn October 1976, in a background note, the General Secretariat of the Council of the European Union outlines the history of relations between the European Economic Community (EEC) and Spain from 1972, beginning with the initial study of problems connected with the adaptation of the Preferential Trade Agreement, to 1976, ending with the EEC’s aim to conclude a new agreement with Spain as part of a new comprehensive Mediterranean strategy.
Caricatura de Plantu sobre la conversión de los franquistas a la democracia europea
ImageAl día siguiente del fallecimiento del General Franco en 1975, el caricaturista francés Plantu ironiza sobre la rápida conversión de los franquistas a la democracia en su frenética carrera hacia Europa.
Jean Laleure, The political situation in the associated states and in Spain
TextDocument drafted by Jean Laleure, member of the Socialist Group in the European Parliament, on the political situation in Spain after more than 30 years of the Franco regime.
Note from the Italian Government on relations between Spain and the Common Market
TextResponse from the Italian Government to the Spanish request to open negotiations with the European Economic Community, submitted by Fernando María Castiella on 9 February 1962.
Declaración de la Delegación de España en la primera sesión de sus conversaciones con la Comisión de la Comunidad Económica Europea
TextTexto de la declaración presentada por la Delegación de España en la primera sesión de sus conversaciones con la Comisión de la Comunidad Económica Europea, en la que se presentan los principales argumentos de carácter geográfico, histórico, cultural y económico a favor de la pertenencia de España a la Comunidad.
Informe sobre la acogida por la prensa francesa de la solicitud de España para abrir negociaciones con la CEE
TextInforme en el que se analiza la reacción de la prensa francesa ante el anuncio de la solicitud por parte del Gobierno de España para abrir negociaciones con la Comunidad Económica Europea, especialmente en lo que se refiere a la alusión del Ministro de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella, a una posible plena integración en el mercado común como culminación de la asociación.
Laureano López Rodó, España y la Comunidad Económica Europea
TextArtículo de Laureano López Rodó, Comisario General del Plan de Desarrollo español, publicado en Foreign Affairs en octubre de 1965 como presentación internacional del Plan de Desarrollo Económico y Social puesto en marcha en España y muestra del interés de su Gobierno de integrarse en la economía mundial, especialmente en el mercado común europeo.
Nota informativa de la Embajada de España en París sobre política exterior
TextNota informativa elaborada por la Embajada de España en París sobre el nuevo sentido europeísta de la política exterior de España tras la llegada de Fernando María Castiella al Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
Argumentario del Embajador de España en Italia, Alfredo Sánchez Bella, en defensa de la asociación con la Comunidad Europea
TextComo documento adjunto a una carta del Embajador de España en Roma, Alfredo Sánchez Bella, el diplomático presenta los principales argumentos de carácter político y económico que el Gobierno franquista puede utilizar en la defensa de su solicitud ante el mercado común europeo.
Esquema de un proyecto de Declaración Española ante el Consejo de Ministros de la CEE en el caso de una eventual audición
TextLa Misión de España cerca de las Comunidades Europeas elabora un proyecto con los principales puntos que deberían tratarse y los argumentos a plantear en Bruselas para defender la candidatura española a la Comunidad Económica Europea, mostrando especial énfasis en los datos económicos y comerciales, así como en los puntos del Tratado de Roma que podrían aceptarse íntegramente o con ligeros matices.
José María de Areilza, Aspectos de la unificación europea
TextEnsayo de José María de Areilza, Embajador de España en París, sobre el futuro del proceso de integración europea en materia de unificación política y militar, así como las posibilidades que abre la adhesión de Gran Bretaña como tradicional interlocutor con Estados Unidos.