Caso de estudio: La influencia de la adhesión de España en la ampliación de la Unión Europea hacia el Este
Conferencia de prensa de Felipe González Márquez: la transición democrática de los países de la Europa del Este y el desarrollo de la construcción europea (Estrasburgo, 27 de septiembre de 1990)
VidéoEl 27 de septiembre de 1990, en Estrasburgo, Felipe González Márquez, Presidente del Gobierno español, evoca el proceso de la transición democrática española considerándolo un precedente de las transiciones que se inician en ese momento en Europa Central y Oriental, y señala las diferencias contextuales entre los países, los regímenes y las épocas. Asimismo, manifiesta su opinión sobre la irreversibilidad del desarrollo de la construcción europea a pesar de las difíciles circunstancias económicas y pronostica progresos considerables para los años siguientes.
"Hay que pagar un precio para lograr una Europa unificada" en El País (22 de marzo de 2001)
TexteEl diario El País publica el 22 de marzo de 2001 una entrevista realizada a Eneko Landaburu, Director General de Ampliación y Jefe de las negociaciones con los países candidatos de Europa Central y Oriental, sobre el proceso de ampliación de la Unión Europea.
Lorena Ruano, La política agrícola común y la ampliación de la Unión Europea a la Europa Central y Oriental: una comparación con el caso español (2003)
TexteDocumento de trabajo publicado por el Instituto Europeo de Florencia en el que Lorena Ruano, doctora en Relaciones Internacionales, compara los problemas en las negociaciones para la adhesión de los países de Europa Central y Oriental con los afrontados por España en su momento, con la redistribución de la política agrícola común como tema de fondo.
Carmela Martín y Jaime Turrión, El impacto de la ampliación de la UE en el comercio y en los flujos migratorios y de inversión directa de España (2003)
TexteTrabajo de Carmela Martín, Directora del Grupo de Economía Europea de la Universidad Complutense de Madrid, y Jaime Turión, Ayudante de Investigación del mismo, para evaluar la naturaleza y el alcance para el caso de la economía española de la adhesión de diez nuevos miembros a la Unión Europea.
Informe elaborado por el Consejo Económico y Social sobre los efectos de la ampliación de la Unión Europea (23 de enero de 2008)
TexteInforme elaborado por el Consejo Económico y Social (CES) en enero de 2008 sobre las implicaciones que ha tenido la adhesión de los nuevos miembros de Europa del Este a la Unión Europea, prestando especial atención a la respuesta que se ha dado a los riesgos que se pronosticaron en un informe previo publicado en el año 2004 y el grado de aprovechamiento de las oportunidades abiertas.
Entrevista de Carlos María Bru Purón (San Sebastián de los Reyes, 13 de enero de 2010) – Extracto: la ampliación de la Unión Europea hacia el Este y las futuras ampliaciones
VidéoEn esta entrevista Carlos María Bru, Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo de 1986 a 1996 y desde 2004, evoca la cesión de la soberanía nacional en beneficio de la Unión Europea mediante los procesos de ampliación, los sistemas de opción de participación (opting in) y de no participación (opting out), así como la cooperación reforzada y las implicaciones de un Tratado Constitucional para una Europa ampliada.
Entrevista de Carlos María Bru Purón (San Sebastián de los Reyes, 13 enero 2010) – Extracto: las fronteras de la integración europea
VidéoEn esta entrevista Carlos Bru, Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo de 1986 a 1996 y desde 2004, habla de las fronteras culturales y geográficas de la Unión Europea, del papel de Turquía en Oriente Medio y en Europa, de la Política Europea de Vecindad y de la visión mundialista de una «democracia cosmopolita» que deberá pasar por un proceso de «regionalización global».
Entrevista de Marcelino Oreja Aguirre: la importancia y las consecuencias de la caída del Muro de Berlín y el impacto de la ampliación de la Unión Europea para los países de Europa Central y Oriental (Madrid, 24 de marzo de 2010)
VidéoEn esta entrevista Marcelino Oreja, diputado al Parlamento Europeo de 1989 a 1993 y miembro de la Comisión Europea de 1994 a 1999, sitúa la fundación de la Europa contemporánea en el año 1989 y evoca la necesidad de justicia y de solidaridad para ofrecer oportunidades de desarrollo a los nuevos Estados miembros de Europa Central y Oriental. Para concluir, afirma que la ampliación de la Unión Europea a los países de Europa Central y Oriental supone una reconciliación a nivel europeo.
Entrevista de Manuel Marín González: significado y consecuencias de la caída del Muro de Berlín e impacto de la ampliación de la Unión Europea hacia el Este (Madrid, 13 de abril de 2010)
VidéoEn esta entrevista, Manuel Marín, Primer Vicepresidente de la Comisión Europea entre 1993 y 1999, comenta el surgimiento de una nueva era tras el final de la Guerra Fría. Asimismo, compara el «regreso a Europa» de España con el de los países de Europa Central y Oriental, y evoca el impacto de esta ampliación al Este —desde el punto de vista de una «solidaridad presupuestaria»— sobre España.