Nous nous efforçons de mettre à jour le contenu de nos pages en langue française. Cette version n’étant actuellement pas disponible, nous vous remercions de votre compréhension et vous prions de vous reporter sur une autre langue.
España y el Tratado de Maastricht (1992): La introducción de la Unión económica y Monetaria (UEM) y de la Unión Política (ciudadanía, política interior y política exterior común).
Entrevista de Marcelino Oreja Aguirre: las relaciones exteriores de la Unión Europea con Rusia, Estados Unidos y América Latina (Madrid, 24 de marzo de 2010)
VidéoEn esta entrevista Marcelino Oreja, Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 2009, habla sobre la política exterior de la Unión Europea y explica la función mediadora de España entre América Latina y la Unión Europea. Así, menciona, por ejemplo, los fructíferos resultados del Pacto Andino, los acuerdos con los Estados de América Central y el acuerdo de libre comercio; asimismo, plantea la necesidad de desarrollar Mercosur mediante la creación de una especie de comisión que funcione como una institución independiente.
Entrevista de José María Gil-Robles y Gil-Delgado (Madrid, 9 de marzo de 2010) – Extracto: la política euromediterránea y la política de inmigración
VidéoEn esta entrevista José María Gil-Robles, Presidente del Parlamento Europeo de 1997 a 1999, describe la importancia de las relaciones de vecindad y la necesidad de diálogo entre los países del Norte y del Sur del Mediterráneo. Asimismo, analiza las cuestiones relacionadas con la integración de los inmigrantes y la iniciativa de creación de una carta de los derechos del inmigrante en Europa.
Entrevista de José María Gil-Robles y Gil-Delgado (Madrid, 9 de marzo de 2010) – Extracto: la contribución de España en las relaciones entre América Latina y la Unión Europea
VidéoEn esta entrevista José María Gil-Robles, Presidente del Parlamento Europeo de 1997 a 1999, evoca las iniciativas de apoyo del Parlamento Europeo a la integración de los parlamentos nacionales de América Latina y de las organizaciones no gubernamentales. Asimismo, examina la evolución de los esfuerzos de integración en el subcontinente, principalmente mediante Mercosur y la Comunidad Andina.
Entrevista de José María Gil-Robles y Gil-Delgado (Madrid, 9 de marzo de 2010) – Extracto: la introducción del euro en España
VidéoEn esta entrevista José María Gil-Robles, Presidente del Parlamento Europeo de 1997 a 1999, habla de los beneficios de la introducción del euro como elemento impulsor de la interdependencia entre los Estados miembros y, por tanto, del principio de solidaridad. Asimismo, presenta el euro como un instrumento fundamental de la soberanía común europea y una herramienta básica para la creación de empleo.
Entrevista de Manuel Marín González: el papel de España en la relación entre América Latina y la Unión Europea (Madrid, 13 de abril de 2010)
VidéoEn esta entrevista Manuel Marín, antiguo Vicepresidente de la Comisión Europea de 1993 a 1999, evoca los esfuerzos empleados por tener presente en el marco de la política exterior de la Unión Europea la personalidad propia de América Latina. Asimismo, menciona el papel mediador de España para impulsar las políticas de cooperación con el subcontinente, así como los diversos proyectos de integración regional, en particular mediante Mercosur, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la doctrina del «regionalismo abierto».
La marcha de la Comunidad Europea hacia la unión política (9 noviembre 1987)
TexteEuronoticias reproduce el texto de la conferencia organizada por la Asociación de Periodistas Europeos pronunciada el 4 de noviembre de 1987 por Émile Noël, Presidente del Instituto Universitario Europeo, sobre la marcha de la Comunidad Europea hacia la unión política. Émile Noël realiza un recorrido a lo largo del proceso de construcción europea, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, aludiendo, entre otros acontecimientos, al entusiasmo existente por las iniciativas europeístas, al posterior rechazo de la Comunidad de Defensa, a las tres décadas de “travesía del desierto” desde 1954 hasta 1984; y valorando, finalmente, el relanzamiento comunitario y las perspectivas de una unión política en Europa.
Comparecencia de Fernández Ordóñez sobre la Conferencia de Viena (21 de junio de 1989)
TexteComparecencia del Ministro de Asuntos Exteriores para informar sobre el desenlace de la Conferencia de Viena para la seguridad y cooperación en Europa
La Unión Económica y Monetaria: el estado de los debates (25 septiembre 1990)
TexteInforme del 25 de septiembre de 1990 presentado por el Gobierno español a la Comisión Mixta Congreso-Senado sobre las perspectivas de la Unión Económica y Monetaria (UEM) en la Comunidad Económica Europea (CEE). El documento contiene un estudio desde los orígenes de la cooperación económica y monetaria en la Comunidad hasta el Informe Delors y su evolución, analizando el sistema monetario europeo, y el mercado interior y su relación con la unión económica. A continuación, se analizan los temas que se abordarán en la Conferencia Intergubernamental, centrándose en el debate en torno a la unión económica, la unión monetaria, en el camino hacia la etapa III del Informe Delors y la estructura institucional de la futura Comunidad. Finalmente, se incluye la propuesta del Gobierno español de crear una nueva institución desde el momento de la Etapa II del Informe Delors para lograr una mayor convergencia económica.
Dictamen de la Comisión Mixta para las Comunidades Europeas (22 mayo 1991)
TexteDictamen de la Comisión Mixta Congreso-Senado para las Comunidades Europeas del 22 de mayo de 1991 sobre el Informe elaborado por la Ponencia de la Unión Económica y Monetaria (UEM). La Comisión Mixta considera positivos los avances hacia la integración económica y monetaria, y apoya el Informe Delors para conseguir una unión en estas materias. Expone, asimismo, que el equilibrio en las políticas económicas y presupuestarias de los Estados miembros será la clave del éxito o del fracaso de la UEM.
Unión política: disposiciones financieras (30 mayo 1991)
TexteLa Agencia internacional de información para la prensa informa el 30 de mayo de 1991 acerca de la contribución de la Comisión Europea sobre las nuevas disposiciones financieras con vistas a la Conferencia intergubernamental sobre la unión política y que convendría incorporar en el nuevo Tratado. La propuesta, iniciativa del Sr. Schmidhuber, responsable del presupuesto en el Colegio de los miembros de la Comisión Europea, tiene con fin reforzar el papel del Parlamento Europeo, modernizar el procedimiento presupuestario e introducir en el Tratado disposiciones relativas a la disciplina presupuestaria. El Sr. Schmidhuber indica que convendría pensar en introducir un impuesto europeo para garantizar la autonomía financiera de la Comunidad. La propuesta de la Comisión consta de los textos de los artículos por revisar, así como de los comentarios explicando la razón de las propuestas.
Aprobación del Dictamen de la Comisión Mixta para las Comunidades Europeas y votos particulares presentados (31 mayo 1991)
TexteAprobación del Dictamen de la Comisión Mixta Congreso-Senado para las Comunidades Europeas del 31 de mayo de 1991 sobre el Informe elaborado por la Ponencia de la Unión Económica y Monetaria (UEM), con los votos particulares presentados en el Congreso de los Diputados y en el Senado. De acuerdo al Dictamen, la Comisión Mixta considera positivos los avances hacia la integración económica y monetaria, y apoya el Informe Delors para conseguir una unión en estas materias. Expone, asimismo, que el equilibrio en las políticas económicas y presupuestarias de los Estados miembros será la clave del éxito o del fracaso de la UEM.
Conferencia de prensa de Enrique Barón Crespo: los progresos resultantes de las negociaciones del Tratado de Maastricht (Maastricht, 9 de diciembre de 1991)
VidéoEl 9 de diciembre de 1991, en el Consejo Europeo de Maastricht, Enrique Barón Crespo, primer Presidente español del Parlamento Europeo (PE), hace balance de los progresos efectuados desde el Consejo Europeo de Roma, celebrado los días 27 y 28 de octubre de 1990, en materia de la unión política y monetaria, de las instituciones y de la política exterior y de seguridad común (PESC), y se refiere también a la vocación federalista de Europa.
Impacto del establecimiento de una zona de libre cambio en los países del Magreb para las exportaciones agrícolas españolas a la CEE (13 marzo 1992)
TextePregunta del 13 de marzo de 1992 en el Congreso de los Diputados del señor Ramírez González, del Grupo Parlamentario Popular, sobre estudios del impacto que sobre la agricultura mediterránea de nuestro país va a tener el establecimiento de una zona de libre cambio en los países del Magreb para sus exportaciones a la Comunidad Económica Europea (CEE).
Ratificación en el Senado de España del Tratado de la Unión Europea (16 de noviembre de 1992)
TexteExamen, debate y dictamen en la sesión de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado, el 16 de noviembre de 1992, del Proyecto de Ley Orgánica por la que se autoriza la ratificación por España del Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992.
Informe 1992 de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la aplicación del régimen de adhesión de España y Portugal en el sector de la pesca (23 diciembre 1992)
TexteInforme del 23 de diciembre de 1992 de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la aplicación del régimen de adhesión de España y Portugal en el sector de la pesca. Este informe está dividido en dos amplias partes. La primera hace referencia a las condiciones para ejercer la pesca por parte de España y Portugal desde su entrada a la Comunidad Económica Europea en 1986. En segundo lugar se analizan las orientaciones para eventuales adaptaciones al régimen del acta de adhesión.
Cooperación en los ámbitos de justicia e interior (1993)
TexteEnsayo de Francisco J. Millán Mon, Subdirector General Jefe del Gabinete Técnico del Secretario General para las Comunidades Europeas, sobre la cooperación en los ámbitos justicia e interior, recogida en el Título VI del Tratado de Maastricht.
Comparecencia de Pedro Solbes sobre propuestas de Delors (24 noviembre 1993)
TexteSolicitud de comparecencia, a petición propia, del Ministro de Economía y Hacienda, ante la Comisión Mixta para las Comunidades Europeas, para informar sobre la propuesta del señor Delors sobre iniciativa de crecimiento europeo.
Cartel de las elecciones europeas de 1994 (en catalán)
TexteEn 1994, en el marco de la campaña de las elecciones al Parlamento Europeo, la Oficina del Parlamento Europeo en España edita un cartel en catalán con el eslogan «Desplegar esfuerzos para un mundo solidario».
Reforma de la política agrícola común (23 febrero 1994)
TextePregunta del diputado socialista Manuel Guillermo Varela Flores al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre la posible aprobación por parte de la Comisión Europea de los diferentes programas presentados por España con relación a la reforma de la PAC.
Minorías del Antiguo bloque comunista (23 de febrero de 1994)
TexteComparecencia del Ministro de Asuntos Exteriores, Javier Solana Madariaga, para informar sobre la iniciativa debatida en el Consejo Europeo de 10 y 11 de diciembre de 1993, de convocar una conferencia sobre la seguridad europea que aborde, entre otros, los problemas y derechos de las minorías del antiguo bloque comunista.
Consecuencias para España de la ampliación de la Unión Europea (9 marzo 1994)
TextePreguntas de los señores diputados al Ministro de Asuntos Exteriores en el Congreso de los Diputados relativas a las posibles consecuencias de la próxima ampliación de la Unión Europea.
Debates en el Congreso sobre cuestiones europeas en curso (11 marzo 1994)
TexteComparecencias del Gobierno para informar sobre la nueva ampliación de la Unión Europea, los acuerdos Schengen y las relaciones euro-magrebís.
Efectos de la ampliación sobre la agricultura y la pesca (23 marzo 1994)
TexteValoración del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de la futura ampliación de la Unión europea a Austria, Finlandia, Noruega y Suecia y sus repercusiones en los sectores agrícola y pesquero.
Comparecencia de García Vargas, ministro de Defensa (4 de abril de 1994)
TexteParticipación de España en la Guerra del Golfo.
Seguridad europea (7 de abril de 1994)
TexteParticipación española en la seguridad europea, misiones de la OTAN y cuestiones como la guerra en Yugoslavia.
Política Pesquera Común y Política Agrícola Común (21 abril 1994)
TexteProposiciones no de ley y preguntas sobre asuntos agrícolas y pesqueros.
Balance de la adhesión de España a las Comunidades Europeas (5 mayo 1994)
TexteEl 5 de mayo de 1994 se publica un balance de los años de España en las Comunidades Europeas explicando lo que la adhesión ha supuesto, tanto los cambios institucionales que se han producido, como su implicación en las políticas comunitarias. El autor del informe califica la adhesión de España como un éxito, y realiza un repaso de lo que ésta ha supuesto para Europa y para España. Un acercamiento europeo a Iberoamérica, la modernización de la economía española o los cambios institucionales que la adhesión ha supuesto, son algunos temas, junto con otras políticas, que se abordan en este informe.
Campañas electorales de las elecciones europeas (25 mayo 1994)
TextePregunta del diputado popular Javier Rupérez al Gobierno sobre la financiación de la campaña electoral del grupo socialista para las elecciones europeas.
Tercera fase de la unión económica y monetaria (15 de junio de 1994)
TextePregunta del diputado Narcís Vázquez Romero, del grupo parlamentario federal de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, sobre las implicaciones de la entrada en la tercera fase de la unión económica y monetaria, concretamente en los objetivos de cohesión social.
Comparecencia de Javier Solana sobre la PESC (27 junio 1994)
TexteComparecencia del Ministro de Asuntos Exteriores para informar sobre la definición de la Política Exterior y de Seguridad Común y, en particular, sobre el contenido del Pacto para la Estabilidad que la Unión Europea ha hecho suyo en el contexto de la propia PESC.
Cumbre Europea de Corfú (29 junio 1994)
TexteComparecencia del Gobierno en el Congreso de los Diputados para informar sobre la Cumbre de la Unión Europea celebrada en Corfú los días 24 y 25 de junio, en la que se elegía nueva Comisión y se trataron temas de la relevancia de la ampliación, la crisis económica, la PESC o la Europa de los ciudadanos.
Comparecencia de Javier Solana para informar del Consejo Europeo de Bruselas (19 julio 1994)
TexteIntervención a petición del Gobierno en el Congreso de los Diputados del Ministro de Asuntos Exteriores para informar sobre el Consejo Europeo extraordinario de Bruselas (15 de julio de 1994).
Comparecencia de Javier Solana sobre Política Común de Pesca y la construcción europea (11 octubre 1994)
TexteIntervención del Ministro de Asuntos Exteriores para explicar el grado de cumplimiento del compromiso político del Consejo de Ministros de la Unión Europea para proceder a la plena integración de España en el régimen general de la Política Común de Pesca y para explicar la actitud del Gobierno ante la posible decisión de institucionalizar la construcción de una Europa a dos velocidades.
Comparecencia de Carlos Westendorp sobre la Presidencia alemana de la UE (12 diciembre 1994)
TexteIntervención del señor Secretario de Estado para las Comunidades Europeas para explicar la postura del Gobierno ante el documento de la Presidencia alemana sobre las relaciones entre la Unión Europea y los países de Iberoamérica y del Caribe.
Comparecencia de Javier Solana en torno a la seguridad europea (14 de diciembre de 1994)
TexteInformación de la última reunión ministerial de la OTAN y de la cumbre de la CSCE en Budapest.
OTAN y las organizaciones europeas de seguridad (20 de diciembre de 1994)
TexteComparecencia de García Vargas, ministro de Defensa para informar de las actividades y las relaciones entre la OTAN, la UEO y otras organizaciones europeas de seguridad.
Consejo Europeo de Essen (21 de diciembre de 1994)
TexteComparecencia del Gobierno ante el Pleno de la Cámara, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 203 del Reglamento, para informar sobre el Consejo Europeo celebrado en Essen los días 9 y 10 de diciembre para tratar asuntos de la construcción europea de la envergadura del relanzamiento económico tras la crisis.
Un gobierno para la Unión Europea (1995)
TextePublicación de la Oficina del Parlamento Europeo en España en 1995 con los miembros de la nueva Comisión Europea, presidida por Jacques Santer, y con noticias de actualidad sobre la Unión Europea relativas a instituciones, asuntos exteriores, política social, ciudadanía y agricultura.
La nueva Comisión Europea (1995-2000) (1 febrero 1995)
TexteDocumento del 1 de febrero de 1995 de la delegación de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ante las Comunidades Europeas, en donde se presenta la nueva Comisión Europea presidida por Jacques Santer y el resto de miembros de la Comisión.
Derecho de sufragio de ciudadanos nacionales de la UE en las elecciones municipales (22 febrero 1995)
TextePregunta en el Congreso del diputado Alfonso Soriano Benítez de Lugo, del Grupo Parlamentario Popular, al Ministro de la Presidencia sobre las razones políticas que tiene el Gobierno para impedir el ejercicio del derecho de sufragio en las elecciones municipales a ciudadanos nacionales de los doce países de la Unión Europea residentes en España.
Comparecencia del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (1 marzo 1995)
TexteComparecencia de Atienza Serna sobre la situación de la agricultura y la pesca española ante la política europea y de otras organizaciones internacionales.
Comparecencia del Gobernador del Banco de España (23 marzo 1995)
TexteComparecencia de Rojo Duque para informar de la política monetaria y cambiaria de acuerdo al Comité Monetario Europeo.
Programa “La Juventud con Europa” (5 abril 1995)
TextePregunta en el Congreso a la Ministra de Asuntos Sociales sobre los resultados del programa “La juventud con Europa”, que tiene como objetivo central promover los intercambios de jóvenes en la Unión Europa para que adquieran de forma directa conocimientos sobre la vida económica, social y cultural de otros Estados miembros, así como establecer lazos de cooperación y reforzar su sentido y su conciencia de pertenencia a Europa.
Los intereses españoles en la política europea (21 mayo 1995)
TextePregunta del diputado popular Rafael Arias-Salgado Montalvo al Presidente del Gobierno sobre la defensa de los intereses españoles en el desarrollo de su política europea, a raíz del cada vez menor apoyo que la opinión pública española muestra al proceso de construcción europea.
Presidencia española de la UEO (18 de junio de 1995)
TexteComparecencia de los ministro de Asuntos Exteriores y Defensa para informar de los objetivos y prioridades de la próxima presidencia española de la UEO (segundo semestre de 1995).
Convergencia con la Unión Monetaria Europea (28 junio 1995)
TexteInterpelación del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso sobre las medidas de política económica que piensa adoptar el Gobierno para el cumplimiento de los criterios de convergencia con la Unión Monetaria Europea en los plazos establecidos.
Comparecencia de Belloch Julbe para informar del Tercer Pilar Europeo (3 julio 1995)
TexteIntervención del Ministro de Justicia e Interior sobre los avances alcanzados en el tercer pilar del Tratado de Unión Europea durante la presidencia alemana y líneas de actuación previstas durante la presidencia europea.
Acuerdo de Seguridad de la Unión Europea Occidental (3 de octubre de 1995)
TexteDebate y votación en el Congreso de los Diputados para la aprobación del Acuerdo de la UEO firmado en Bruselas el 14 de junio de 1995.
Ventajas e inconvenientes de la integración (13 diciembre 1995)
TexteInterpelación urgente del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, sobre la política económica y las medidas a adoptar para fortalecer el tejido productivo español y alcanzar las tasas de empleo y los niveles de protección social similares a los de los países de la Unión Europea.
Interpelación del Grupo Socialista del Congreso sobre la política que piensa adoptar el Gobierno respecto al cumplimiento por España de los criterios de convergencia para la Unión Económica y Monetaria (22 mayo 1996)
TexteInterpelación urgente del 22 de mayo de 1996 del Grupo Socialista del Congreso, sobre la política que piensa adoptar el Gobierno respecto al cumplimiento por España de los criterios de convergencia para la Unión Económica y Monetaria. La interpelación es presentada por la Diputada Mercedes Aroz Ibáñez, a la cual responde el Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda, Rodrigo Rato.
Comparecencia de Abel Matutes sobre la Presidencia irlandesa de la UE (3 octubre 1996)
TexteComparecencia del Ministro de Asuntos Exteriores para informar sobre el programa de trabajo de la Presidencia de la Unión Europea de Irlanda durante el primer semestre de 1997.
La empresa española ante la Unión Económica y Monetaria (12 marzo 1996)
TexteDocumento del 12 de marzo de 1996 en el que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) analiza la situación de la empresa española ante la Unión Económica y Monetaria (UEM). Tras referirse al proceso hacia la UEM y explicar los criterios de convergencia, la CEOE propone un plan de acción deseable para el futuro de España dentro de la UEM y para llegar a la convergencia nominal y real, basado en la recuperación de la credibilidad de los mercados, en el mayor protagonismo adquirido por la política de rentas, en la intensificación de apoyos a la industria española, y en la participación institucional defendiendo los intereses y necesidades de las empresas españolas.
Firma de un acuerdo en materia de seguridad entre la UEO y la OTAN (Bruselas, 6 de mayo de 1996)
ImageFirma de un acuerdo en materia de seguridad entre la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea Occidental (UEO) por Javier Solana, Secretario General de la OTAN (a la izq.), y José Cutileiro, Secretario General de la UEO, el 6 de mayo de 1996 en la residencia del Secretario General de la OTAN en Bruselas.
Nota sobre el proyecto de informe de la Comisión sobre la cohesión económica y social (29 octubre 1996)
TexteNota del 29 de octubre de 1996 expedida por la Representación Permanente de España ante la Unión Europea sobre el proyecto de informe de la Comisión sobre la cohesión económica y social. Javier Elorza, Representante Permanente de España ante la Unión Europea, informa que, según fuentes de la Comisión, se suprimirán del informe las afirmaciones que puedan prejuzgar la futura reforma de la regulación de los fondos estructurales. Según la Representación Permanente, esta decisión es satisfactoria para los intereses españoles. Sin embargo, Elorza señala que perjudican a España algunas consideraciones según las cuales existirán casos en los que no indican explícitamente como posibles objetivos de los fondos estructurales.
Comparecencia de Ramón de Miguel y Egea sobre la presidencia holandesa de la UE (28 de febrero de 1997)
TexteComparecencia del Secretario de Estado de Política Exterior y para la Unión Europea para informar sobre el programa de la Presidencia holandesa y la Conferencia Intergubernamental.
Comparecencia de Ramón de Miguel y Egea sobre la Agenda 2000 (14 abril 1998)
TexteComparecencia del secretario de Estado de Política Exterior y para la Unión Europea para informar sobre la propuesta de la Comisión sobre la Agenda 2000.
Comparecencia de Rodrigo de Rato y Figaredo ante la Comisión Mixta para la Unión Europea sobre la entrada en vigor del euro (24 de mayo de 2001)
TexteTranscripción de la comparecencia del Vicepresidente del Gobierno de España y Ministro de Economía, Rodrigo de Rato y Figaredo, ante la Comisión Mixta para la Unión Europea, el 24 de mayo de 2001, para informar sobre las últimas reuniones del Ecofin y la entrada en vigor del euro.
Comparecencia de Pedro Solbes Mira ante la Comisión Mixta para la Unión Europea sobre el proceso de introducción del euro (31 de mayo de 2001)
TexteTranscripción de la comparecencia del Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Pedro Solbes Mira, ante la Comisión Mixta para la Unión Europea, el 31 de mayo de 2001, para informar sobre el proceso de introducción del euro.