We make every effort to provide an English version of all the content of our website. Unfortunately, this collection is currently not available in English; please select another language.
Réticences des États membres de la CEE
Entrevista de Catherine Lalumière: la postura oficial de Francia en las negociaciones de adhesión de España y Portugal a las Comunidades Europeas (París, 17 de mayo de 2006)
VideoEn esta entrevista Catherine Lalumière, antigua Secretaria de Estado de Asuntos Europeos de Francia, describe la postura de Francia y las cuestiones clave de la fase final, entre 1984 y 1985, de las negociaciones de adhesión de España y Portugal a las Comunidades Europeas.
Entrevista de Catherine Lalumière: las reticencias en la sociedad francesa ante la adhesión de España y Portugal a las Comunidades Europeas (París, 17 de mayo de 2006)
VideoEn esta entrevista Catherine Lalumière, antigua Secretaria de Estado de Asuntos Europeos de Francia, describe las reticencias suscitadas en Francia, en particular en los ámbitos agrícola y político, entre 1984 y 1985, ante la adhesión de España y Portugal a las Comunidades Europeas.
Entrevista de Catherine Lalumière: la postura de los Diez ante la adhesión de España y Portugal a las Comunidades Europeas (París, 17 de mayo de 2006)
VideoEn esta entrevista Catherine Lalumière, antigua Secretaria de Estado de Asuntos Europeos de Francia, describe la postura de los Diez ante la adhesión de España y Portugal a las Comunidades Europeas e insiste especialmente en la contribución clave de Giulio Andreotti, Ministro de Asuntos Exteriores de Italia y Presidente en ejercicio del Consejo de las Comunidades Europeas, en el primer semestre de 1985 durante la fase final de las negociaciones.
Entrevista de Jean François-Poncet (París, 3 de julio de 2008) – Auszug: las negociaciones de adhesión de España y Portugal a las Comunidades Europeas
VideoEn esta entrevista Jean François-Poncet, antiguo Secretario General de la Presidencia de la República Francesa y antiguo Ministro de Asuntos Exteriores, evoca las cuestiones clave de la eventual adhesión de España y Portugal a las Comunidades Europeas y la importancia de las cuestiones agrícolas en este asunto.
Entrevista de Hans-August Lücker: las reticencias ante la adhesión de España a las Comunidades Europeas (Bonn, 15 de mayo de 2006)
VideoEn esta entrevista, Hans-August Lücker, antiguo Copresidente de la Comisión Mixta del Parlamento Europeo y las Cortes, encargada de preparar la adhesión de España a las Comunidades Europeas, habla de las reticencias de Italia y Francia ante la entrada de España en las Comunidades.
“Sí a España, pero…”
TextFrançois Maitia, miembro del partido socialista francés, expresa el sentimiento de su partido en el País Vasco francés acerca de la hipotética adhesión de España a la CEE. Aunque no se opone al ingreso de este país, sí advierte a España que su incorporación conllevará destruir su protección aduanera, restablecer condiciones normales de competencia en bastantes sectores, para lo que deberá armonizar los salarios, las cargas financieras, y respetar los acuerdos relativos a la supresión de ayudas extraordinarias a las exportaciones. Por tanto, a pesar de que apoya las razones políticas de España para adherirse a la CEE, expresa, al mismo tiempo que, sin una reforma sobre todo en materia de política agrícola y regional, el suroeste francés no podría competir con una España en el Mercado Común.
El sur de Francia ante la ampliación del Mercado Común. El informe del Partido Socialista
TextDocumento sobre el informe del Partido Socialista francés ante la ampliación del Mercado Común a España, Grecia y Portugal. Ante la competencia que para el sur de Francia supone la adhesión española al Mercado Común, el Partido Socialista establece tres condiciones para apoyar la ampliación europea: una modificación de los reglamentos comunitarios sobre la organización monetaria de la Política Agrícola Común, y con montantes compensatorios para igualar los precios agrícolas tras devaluaciones o revalorizaciones de moneda; la organización de los mercados de productos agrícolas que no gozan de este beneficio dentro del Mercado Común; y la afirmación jurídica de que los periodos transitorios no se considerarán terminados antes de que se hayan cumplido las exigencias impuestas.
El sur de Francia y la ampliación del Mercado Común. La adhesión “a la carta”
TextDocumento sobre la ampliación europea como adhesión “a la carta” al Mercado Común. Jean Pousset, Director de la Cámara regional de Agricultura de Aquitania, no ve negativa la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE), siempre que tenga lugar dentro de una reglamentación con un periodo transitorio oportuno. El Señor Pousset piensa que las negociaciones de adhesión deberían realizarse producto por producto y nunca avanzando de forma automática.
El sur de Francia y la ampliación del Mercado Común. Una negociación difícil
TextDocumento sobre la dificultad de las negociaciones para la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). Existen diferencias de postura entre las regiones meridionales francesas en cuanto a la adhesión española. En Languedoc y Rosellón se oponen rotundamente a la ampliación hasta que no se cumpla una compleja serie de condiciones previas. En cambio, en Aquitania se exigen plazos más breves con periodos de transición para determinados productos. El documento afirma que los negociadores españoles deberán tener en cuenta que sus homólogos franceses pretenderán posiblemente imponer una integración “a la carta”, donde cohabiten productos españoles que circulen libremente con otros sometidos a restricciones iguales a las anteriores a la adhesión.
Nueve posiciones en la CEE para la ampliación
TextEnsayo sobre las distintas posiciones de cara a la ampliación de la Comunidad Económica Europea (CEE) hacia el sur (España, Grecia y Portugal). Alemania y Reino Unido apoyan la adhesión por razones políticas, viendo en la ampliación la estabilidad en la región mediterránea, y sin considerar a estos países como competidores. Ante el importante peso demográfico de España, los Estados del Benelux, Irlanda y Dinamarca perciben en la ampliación un posible riesgo de pérdida de poder en el proceso de toma de decisiones, por lo que estos países buscan un acuerdo en el que la ampliación se vincule a un reforzamiento de la estructura interna del sistema de toma de decisiones. Francia e Italia ven en la ampliación un aliciente para formar un grupo de países mediterráneos que puedan defender juntos sus intereses, reformando la Política Agrícola Común. Italia pide reformas estructurales y Francia la protección de sus intereses.
El sur de Francia ante la ampliación del Mercado Común. La postura de las Cámaras agrícolas
TextDocumento acerca de la postura de las Cámaras agrícolas sobre el papel del sur de Francia ante la ampliación del Mercado Común. Según este documento, desde el sur de Francia se considera que “la ampliación del Mercado Común es la ruina del Languedoc” por la competencia agrícola que España representa. La Cámara regional Languedoc-Rosellón manifiesta su “oposición a toda ampliación de la Comunidad a los terceros países mediterráneos”.
Nota sobre la entrada de España en la Comunidad Europea
TextNota sobre la visión francesa de los problemas de fondo de la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). La agricultura, la pesca, la mano de obra y la industria son las cuestiones destacadas en esta nota como asuntos problemáticos para Francia derivados de la adhesión española a la CEE.
"España en el mercado común"
TextM. H. Lagarde, secretario de departamento del partido comunista francés, muestra su total oposición a la entrada de España en el Mercado Común, argumentando que esta adhesión aumentaría las disparidades económicas regionales de la comunidad y haría más difícil el progreso de algunas regiones francesas poco desarrolladas. Por tanto, manifiesta que la entrada de España significaría “la muerte de nuestra región”.
Margaret Thatcher, The Downing Street Years
TextDuring negotiations on the issue of Spain and Portugal's entry to the European Community, the Greek Prime Minister, Andreas Papandreou, expresses his reservations on the subject.
Immigration in Luxembourg (1957-1988)
TableTable showing the development of immigration in the Grand Duchy of Luxembourg between 1957 and 1988.
España: un choque para Europa (abril 1976)
TextEl Centro Nacional de Jóvenes Agricultores (CNJA) de Francia publica en abril de 1976 un informe sobre los riesgos que los agricultores franceses perciben ante la adhesión de España. EL CNJA considera que la Comunidad Económica Europea (CEE) se ha lanzado a ampliarse hacia el Mediterráneo por razones políticas sin evaluar las consecuencias económicas que esta ampliación puede conllevar. Los agricultores franceses ven indispensable estudiar las repercusiones de la adhesión de España sobre los mercados, las producciones y las regiones afectadas.
‘Chirac opposes Spanish accession’ from La Libre Belgique (3 July 1977)
TextOn 3 July 1977, the Belgian daily newspaper La Libre Belgique reports on a statement made to the media by Jacques Chirac, leader of the French Rally for the Republic party (RPR), on his opposition to Spain’s accession to the European Communities.
‘Italy’s position on the problems involved in the enlargement of the European Community’ from Affari Esteri (July 1977)
TextIn July 1977, the Italian journal Affari Esteri outlines the problems with which Italy will be faced in the event of a future enlargement of the European Communities to include Greece, Portugal and Spain.
‘Common Market: the Spanish question’ from L’Express (8 August 1977)
TextOn 8 August 1977, before Spain applies for accession to the European Economic Community (EEC), the French weekly magazine L'Express analyses the economic situation in the country and reports on concerns in France and Italy about the Spanish application.
Carta de Emilio Garrigues a Marcelino Oreja sobre la ampliación del Mercado Común (5 de agosto de 1977)
TextCarta de Emilio Garrigues, Embajador de España en Bonn, a Marcelino Oreja, Ministro de Asuntos Exteriores, sobre el apoyo político manifestado por la República Federal Alemana a la ampliación del mercado común, pero las reticencias económicas en materia agrícola.
Press release from the Élysée following the visit by Adolfo Suárez (Paris, 31 August 1977)
TextOn 31 August 1977, a press release published by the Élysée sets out France’s position regarding Spain’s application for accession to the European Communities.
"Ampliación de la Comunidad: problemas y perspectivas" en 30 jours d'Europe (septiembre de 1977)
TextEn su edición de septiembre de 1977, la revista mensual francesa 30 jours d'Europe publica un dossier sobre la futura ampliación de la Comunidad a Grecia, España y Portugal, en el que analiza la situación de cada país y las implicaciones de su adhesión a las Comunidades Europeas.
Observations made by Jean Taittinger (20 September 1977)
TextOn 20 September 1977, during the Council of Ministers of the European Economic Community (EEC), Jean Taittinger, French Secretary of State for Foreign Affairs, conveys his Government's concerns over Spain's application for accession to the European Communities.
Declaración del Presidente Roy Jenkins al Consejo sobre la ampliación de las Comunidades Europeas (18 de octubre de 1977)
TextTranscripción del discurso del Presidente de la Comisión Europea ante el Consejo de las Comunidades Europeas el 18 de octubre de 1977 sobre los problemas económicos de la ampliación de la Comunidad.
“La entrada de España en la CEE «sería catastrófica» (según Jacques Chirac)” en Arriba (26 de octubre de 1977)
TextEl periódico español Arriba recoge en su edición de 26 de octubre de 1977 manifestaciones del Acalde de París y candidato a la presidencia de Francia, Jacques Chirac, en contra de la entrada de España en el mercado común.
"Bonn ofrece un fondo para la ampliación de la CEE" en El Correo Catalán (14 de marzo de 1978)
TextEl diario barcelonés El Correo Catalán informa en un artículo publicado el 14 de marzo de 1978 del Plan de Ayuda propuesto por el Canciller alemán Helmut Schmidt en una reunión con el Primer Ministro británico, James Callaghan, para contrarrestar las cargas financieras de la ampliación de las Comunidades Europeas.
Comunicado de la Comisión sobre los períodos de transición (20 de abril de 1978)
TextEl 20 de abril de 1978, la Comisión Europea remite al Consejo un comunicado en el que describe las grandes líneas de su programa de acción para la aplicación de un período transitorio diferenciado que permita la adaptación de Grecia, España y Portugal al acervo comunitario.
Audiencia informativa en la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento Federal Alemán sobre la ampliación hacia el sur de las Comunidades Europeas (31 mayo 1978)
TextInforme de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento Federal Alemán sobre la ampliación hacia el sur de las Comunidades Europeas. Tras exponer los aspectos y repercusiones políticas de la ampliación que recoge el Tratado de Roma, el informe analiza las repercusiones político-económicas y socio-políticas de la ampliación y los condicionantes políticos-estructurales, donde se incluyen las regulaciones necesarias para la transición. Posteriormente, se exponen las repercusiones político-financieras y las consecuencias político-presupuestarias de la ampliación. El informe concluye enunciando los problemas institucionales derivados de la ampliación.
Comunicado del Marqués de Nerva sobre declaraciones de Jacques Chirac (10 de julio de 1978)
TextFrancisco Javier Elorza, Marqués de Nerva y Embajador de España en París, transcribe el 10 de julio de 1978 unas declaraciones hechas por Jacques Chirac como Presidente del Partido francés Rassemblement pour la République en Salon-de-Provence sobre la entrada de España en el mercado común.
Comunicado de Miguel Solano sobre declaraciones de François Mitterrand (23 de agosto de 1978)
TextComunicado del Embajador de España en París, Miguel Solano, de 23 de agosto de 1978, en el que se transcriben unas declaraciones efectuadas por el Secretario General del Partido Socialista francés, François Mitterrand, a la emisora de radio Europe 1 sobre la ampliación del mercado común.
¿Qué opinan los agricultores ante la ampliación del Mercado Común? (septiembre 1978)
TextDocumento de septiembre de 1978 con el resumen de los artículos del diario francés Le Monde que recogen la opinión de los agricultores y organismos profesionales franceses, españoles, portugueses y griegos ante la adhesión de España, Portugal y Grecia a la Comunidad Económica Europea (CEE).
'Portugal seeks transitional period for sensitive economic sectors' from the Diário de Notícias (18 October 1978)
TextOn 18 October 1978, reporting on the negotiations for Portuguese accession to the European Communities, the Lisbon daily newspaper Diário de Notícias discusses the problems of the transitional period in respect of agricultural issues and relating to the free movement of workers, services and capital.
‘There are possibilities for investment in Spain’ from Sud-Ouest (9 November 1978)
TextInterview with Rodríguez Sahagún, Spanish Minister for Industry and Energy, published in the French newspaper Sud-Ouest on 9 November 1978 on the results obtained by French–Spanish Committee for Industrial Cooperation.
'Getting ready for EEC' from The Guardian (14 November 1978)
TextOn 14 November 1978, on the eve of the opening of negotiations for Portugal’s accession to the European Communities, the British daily newspaper The Guardian reviews Portugal’s economic situation.
Comunicado de Miguel Solano sobre un debate de política europea en la Asamblea Nacional francesa (16 de diciembre de 1978)
TextMiguel Solano, Embajador de España en Francia, informa al Ministro de Asuntos Exteriores de España sobre el desarrollo de reunión celebrada en la Asamblea Nacional francesa para debatir sobre el proceso español y la ampliación de la Comunidad Económica Europea dentro de un debate sobre la política europea del Gobierno de Francia.
Francia y España frente a la ampliación – Consecuencias económicas para Francia y España (1979 - 1985)
TextEste informe, realizado entre 1979 y 1985 por Carlos Díaz Eimil, Doctor Ingeniero Agrónomo y Consejero del Ministro de Relaciones con las Comunidades Europeas, en el marco de un coloquio organizado por el Movimiento Europeo sobre la ampliación europea, analiza las consecuencias económicas para Francia y España de dicha ampliación. La ampliación del mercado común incrementa las posibilidades de especialización de la producción, de economías de escala y de los beneficios de la libre circulación de mercancías. Además, con una ampliación hacia el sur se retomaría de nuevo el equilibrio inicial. Señala, igualmente, que el acuerdo España-CEE de 1970, después de la adhesión del Reino Unido en 1973, dificulta las exportaciones españolas a este país. Con el fin de justificar las ventajas tanto para España como para Francia de una adhesión española, y por tanto, eliminar la imagen que se hace ver de España en Francia como obstáculo contra los intereses económicos franceses en algunos sectores, como el agrícola, el industrial o el sector servicios, el autor manifiesta que la agricultura en Francia es más atlántica que mediterránea, al contrario que España, por lo que ambas agriculturas se complementan más de lo que compiten entre sí. En el sector industrial, la supresión de los derechos de aduana y las restricciones en las importaciones estimularán los intercambios comerciales entre ambos países. Y finalmente, en el sector servicios, la libre circulación de capitales y la libertad de establecimiento producirá una interpenetración de las economías mayor que los intercambios comerciales.
Las incidencias de carácter social en Francia de la adhesión de España a la Comunidad Europea (1979-1985)
TextDocumento presentado entre 1979 y 1985 por Carles Cortot, miembro del Consejo Económico y Social, en el que expone las incidencias de carácter social en Francia de la adhesión de España a la Comunidad Europea. Para ello, destaca las potencialidades de España en el plano industrial agrícola y comercial, además de presentar una evolución probable de este país en materia económica y social. Expone, igualmente, las diferencias de legislación respecto de la protección social y las consecuencias en los costes de producción en ambos países, además de abordar el tema del empleo, los flujos migratorios y la mano de obra, donde afirma que los trabajadores permanentes españoles en Francia ha disminuido de 1975 a 1979 muy considerablemente. Además, también indica el periodo transitorio de diez años por el que deberá pasar España. El autor sostiene que sanear la economía y frenar la inflación es un objetivo principal de España. De la misma manera, afirma que es necesario acercarse a las ventajas sociales para los trabajadores reconocidos en Francia, como el salario mínimo, la indemnización por desempleo, la duración del trabajo, o las vacaciones pagadas. Sin embargo, cabe resaltar que la estructura de producción industrial de España es bastante próxima a la de la Europa de los Nueve y, en materia agrícola, la adhesión de España causará un aumento del 30 % de la superficie agrícola en la Comunidad.
Posición de Francia acerca de la ampliación de la comunidad europea (enero - febrero 1979)
TextLa embajada de Francia realiza una declaración en enero y febrero de 1979 en la que toma posición acerca de la ampliación europea a Grecia, España y Portugal. El documento muestra un apoyo político a esta ampliación, manifestando que los tres países pertenecen a Europa y que su incorporación ayudará a consolidar la democracia y los ideales europeos en estos Estados. Además, Francia se vería beneficiada con esta ampliación hacia el sur de Europa, al alcanzar un mayor equilibrio geográfico. En la presente declaración de la Embajada francesa se establece que cada Estado debe considerarse de forma separada de cara a las negociaciones. En el caso de España, estima que esta adhesión puede “plantear problemas serios y delicados” a Francia, y habrá que realizar reformas europeas institucionales y económicas con vistas a una Europa a doce. Sin embargo, el documento enfatiza que a esta ampliación “se le puede hacer frente con esfuerzos innovadores y coordinados”, manteniendo la cohesión de la Comunidad y fomentando una Europa fuerte.
Ampliación de las Comunidades Europeas a Grecia, España y Portugal (enero 1979)
TextDocumento de enero de 1979 del Consejo Nacional de la Patronal Francesa (CNPF), realizado inmediatamente antes del comienzo de las negociaciones de España con la CEE para su adhesión en esta Comunidad, aunque ya con el voto favorable de la Comisión, en el que realiza un estudio acerca de las consecuencias que la adhesión de Grecia, España y Portugal pueden conllevar para la industria francesa. Aunque el CNPF no se opone a la incorporación de estos países, sí se muestra crítico con algunos asuntos que podrían afectar a los intereses de la industria en Francia. En efecto, este sector está poco dispuesto a contar con gastos suplementarios por la agricultura y exige que los intereses industriales sean defendidos con el mismo entusiasmo que los agrícolas. El CNPF se muestra crítico con el acuerdo de 1970 entre España y la CEE, ya que considera que no favorece los intereses de la industria francesa y pide, por tanto, su revisión. Además, de cara a la adhesión española a la CEE, el CNPF pide, entre otras medidas, la introducción del IVA, la supresión de ayudas a las exportaciones a la Comunidad y la modificación de la legislación española sobre las patentes y las marcas para proteger la propiedad industrial francesa en este país. Finalmente, el CNPF expone algunas incidencias que dicha ampliación podría conllevar sobre políticas comunes, como la política agrícola común, la política regional, social o monetaria.
Intervención del Vicepresidente Natali en el Parlamento Europeo (18 enero 1979)
TextCarta del 18 de enero de 1979 de Raimundo Bassols, Embajador de España ante las Comunidades Europeas, al Ministro para las Relaciones con las Comunidades Europeas, mediante la cual le adjunta la intervención del Vicepresidente de la Comisión Europea, Lorenzo Natali, en el Parlamento Europeo, en donde analiza los problemas de la ampliación y las consecuencias económicas derivadas de ésta.
“François Mitterrand. Sobre Europa en Toulouges: ‘Hay que separar las elecciones de junio de la ampliación comunitaria’” en L’indépendant dimanche (28 enero 1979)
TextEl 28 de enero de 1979, el dominical L’indépendant dimanche ilustra la postura de François Mitterrand, secretario general del Partido Socialista francés, en política interna y sobre la futura ampliación de la Comunidad Económica Europea (CEE). En un acto político en Toulouges, además de abordar algunas cuestiones de política interna, Mitterrand ha defendido con respecto a las próximas elecciones europeas que no se asocien estas elecciones con la ampliación europea. En lo que concierne a futuras adhesiones, Mitterrand las apoya pero con condiciones previas en materia de política agrícola, industrial y regional, donde afirma con convicción que defenderá los intereses franceses, dando por supuesto que serán unas negociaciones duras.
Report by SOFRES on the image of Spain in France (February 1979)
TextMiguel Solano, Spanish Ambassador to France, sends a copy to the Spanish Foreign Minister of the report published in February 1979 by SOFRES regarding opinion polls on the image of Spain in France.
Carta del Embajador de España en Francia. España – C.E.E. (9 abril 1979)
TextCarta del 9 de abril de 1979 de Miguel Solano, Embajador de España en Francia, al Ministro de Asuntos Exteriores de España, a la que adjunta parte de un documento del sindicato francés CGT (Confederación General del Trabajo), de orientación comunista, con sus posiciones acerca de la ampliación de la Comunidad Económica Europea (CEE). La CGT considera que la adhesión de Grecia, España y Portugal a la CEE aumentará los desequilibrios económicos, sociales y regionales y agravará las dificultades sociales y humanas en sectores vulnerables como la agricultura y la industria. Además, aboga por que la extensión del mercado común “debería estar dominado por la colectividad nacional en interés de los trabajadores”, y los intereses de éstos están representados, según la CGT, en la construcción de un nuevo orden económico internacional.
‘The perils of enlargement’ from L’Humanité (28 May 1979)
TextOn 28 May 1979, the French Communist daily newspaper L’Humanité outlines the various dangers resulting from a further enlargement of the European Communities to include Greece, Spain and Portugal.
“Es España quien debe adaptarse a la CEE y no al revés” en Informaciones (30 junio 1979)
TextEl diario Informaciones publica el 30 de junio de 1979 una entrevista a Nicole Chouraqui, Secretaria General del partido gaullista francés Reagrupamiento para la República (RPR), en donde se muestra contra una adhesión en estos momentos de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). A pesar de que Nicole Chouraqui afirma que es partidaria de la adhesión de España por motivos políticos, ve un riesgo económico en la entrada de España al ser un país con una agricultura y una industria competitivas, y cuyos costes de producción son vistos por Francia como una amenaza para sus intereses. Como solución, propone una modificación de los reglamentos comunitarios para productos como fruta, verduras y vinos, de forma que garanticen ingresos satisfactorios a los productores franceses.
Dictamen de las empresas industriales del suroeste francés sobre las medidas de liberalización de los intercambios decididos por España (noviembre 1979)
TextEstudio de noviembre de 1979 realizado por las Cámaras de Comercio y de Industria del Suroeste francés sobre las relaciones económicas entre España y las regiones francesas de Aquitania, Mediodía-Pirineos y Languedoc-Rosellón. La mayoría de los sectores industriales franceses consideran que el Acuerdo comercial de 1970 entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE) ya no es aceptable puesto que conlleva un desequilibrio anormal de las condiciones de los intercambios a favor de las empresas españolas. Además, añaden que la situación se agrava por las prácticas administrativas españolas. Por lo tanto, las empresas del suroeste francés piden que disminuyan los derechos aduaneros españoles, que se revisen las prácticas administrativas, que se supriman los contingentes que existan todavía y que se analicen los aspectos fiscales aún no estudiados como la implantación del IVA.
Interview with Marcelino Oreja published in La Libre Belgique (21 December 1979)
TextOn 21 December 1979, in a long interview given to the daily newspaper La Libre Belgique, the Spanish Foreign Minister, Marcelino Oreja, defends Spain's European and Western vocation.
España y Francia frente a la ampliación de la CEE – Aspectos políticos (19-20 enero 1980)
TextInforme del 19 y 20 de enero de 1980 de Pascal Fontaine, Profesor en el Instituto de Estudios Políticos de París y Secretario del Consejo de la Fundación Jean Monnet, en el que analiza los aspectos políticos de la ampliación hacia el sur de la Comunidad Económica Europea (CEE), en el marco de un coloquio franco-español que tiene lugar estos dos días en Madrid. El autor considera la incorporación de los países del sur de Europa a la CEE no sólo como un símbolo de acceso a la democracia y a las libertades públicas por parte de estos Estados, sino también como un desafío para Europa y como forma de restablecer el equilibrio de la nueva CEE ampliada. La Comunidad, con estas ampliaciones, será el primer bloque de población del mundo occidental e industrializado, y el tercero del mundo tras China e India. Además, el PIB europeo superará al de Estados Unidos. El autor plantea el debate acerca de si la Comunidad sobrevivirá a una Europa ampliada, enmarcándola en la crisis de los años 1980, o se quedará como una zona de libre cambio y en una simple cooperación intergubernamental; presenta también la visión francesa de una adhesión hacia el sur, cuyas negociaciones presentan para París ciertos problemas; y expone la problemática institucional que surge como consecuencia de una ampliación, destacando el debate que se abre sobre la Europa a varias velocidades, como en el caso del sistema monetario europeo.
Posiciones oficiales de los gobiernos europeos sobre las declaraciones del Presidente francés (3 julio 1980)
TextDocumento del 3 de julio de 1980 que contiene la posición de los Estados miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE), de Portugal y de la Comisión Europea, ante las declaraciones del Presidente francés, Valéry Giscard d’Estaing, de posponer la ampliación de la CEE. Se adjunta la posición del gobierno francés expuesta en un discurso del Ministerio de Asuntos Exteriores francés del 11 de junio de 1980, así como las posteriores declaraciones del Primer Ministro francés del 20 de junio, así como del Presidente francés el 26 de junio.
Note to the members of the Working Group on Regional Questions (24 September 1980)
TextThe Deputy Secretary General of the Socialist Group in the European Parliament submits to the members of his group's Working Group on Regional Questions a document drafted by Thomas von der Vring, Professor at the University of Bremen, on the enlargement of the European Community to the south, focusing on the case of Spain. This document was to form the basis for discussions in the Group's next meeting on 10 October 1980.
España y Francia frente a la ampliación de la Comunidad: algunas reflexiones sobre los aspectos sociales de la adhesión de España (enero 1981)
TextEste documento de enero de 1981, presentado por Víctor M. Pérez Díaz, de la Universidad de Madrid y de la Fundación para la Investigación Económica y Social (FIES), realiza un estudio acerca de España y Francia de cara a la adhesión española a la CEE, centrándose en los aspectos sociales de dicha incorporación. Las cuestiones que plantea el autor se enmarcan en tres tipos de problemas: los relativos a la integración de los trabajadores españoles que residen en Francia y en Europa; los problemas referentes a la aplicación inmediata de las normas generales sobre la libre circulación de mano de obra española en Francia y en Europa; y los problemas con respecto a la armonización del marco jurídico e institucional de las actividades socio-profesionales entre España y el resto de Europa. Además, sostiene que las élites políticas, económicas y culturales deben saber defender la idea de la adhesión española ante la opinión pública, en un momento en el que el entusiasmo por Europa ha quedado algo de lado debido a las luchas políticas, los atentados terroristas y el desempleo.
Los problemas políticos de la ampliación de la CEE de nueve a doce miembros (20-22 enero 1981)
TextInforme del 20-22 enero de 1981 introductorio al coloquio hispano-francés organizado por la Organización Francesa del Movimiento Europeo y por el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo acerca de los problemas políticos de la ampliación de la CEE de nueve a doce miembros, realizado por Miguel Martínez Cuadrado, miembro del Comité de Dirección de la Asociación Española de Cooperación Europea. Este informe aborda como temas principales los elementos de desacuerdo en las relaciones bilaterales entre España y Francia, el funcionamiento de las instituciones comunitarias de cara a la segunda ampliación, la política de defensa, de seguridad y de cooperación europea; las relaciones exteriores y la cooperación internacional. Cuatro años después del comienzo de las negociaciones, el autor del informe critica el lento proceso por el que está pasando España y la posición de Francia como principal obstáculo para el avance de las negociaciones con España. Por una parte, insta, por tanto, a los responsables franceses a decir claramente si apoyan la adhesión de España a la CEE y, por otra parte, les anima a no señalar los intereses agrícolas españoles como los culpables de la situación y a mantener, igualmente, una posición realista en las negociaciones. En cambio, en tono conciliador, intenta hacer ver que tanto para Francia como para España, la adhesión de los países del sur de Europa fortalece los intereses de ambos estados y desea recorrer juntos el proceso que, aunque puede contener algunas confrontaciones, éste debe basarse en la solidaridad.
Los problemas políticos de la ampliación de la CEE de nueve a doce miembros (20-22 enero 1981)
TextInforme del 20-22 enero de 1981 introductorio al coloquio hispano-francés organizado por la Organización Francesa del Movimiento Europeo y por el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo acerca de los problemas políticos de la ampliación de la CEE de nueve a doce miembros, realizado por Miguel Martínez Cuadrado, miembro del Comité de Dirección de la Asociación Española de Cooperación Europea. Este informe aborda como temas principales los elementos de desacuerdo en las relaciones bilaterales entre España y Francia, el funcionamiento de las instituciones comunitarias de cara a la segunda ampliación, la política de defensa, de seguridad y de cooperación europea; las relaciones exteriores y la cooperación internacional. Cuatro años después del comienzo de las negociaciones, el autor del informe critica el lento proceso por el que está pasando España y la posición de Francia como principal obstáculo para el avance de las negociaciones con España. Por una parte, insta, por tanto, a los responsables franceses a decir claramente si apoyan la adhesión de España a la CEE y, por otra parte, les anima a no señalar los intereses agrícolas españoles como los culpables de la situación y a mantener, igualmente, una posición realista en las negociaciones. En cambio, en tono conciliador, intenta hacer ver que tanto para Francia como para España, la adhesión de los países del sur de Europa fortalece los intereses de ambos estados y desea recorrer juntos el proceso que, aunque puede contener algunas confrontaciones, éste debe basarse en la solidaridad.
“España y la Comunidad” en Triunfo (1 octubre 1981)
TextColumna firmada por José María de Areilza, Presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, publicada en el semanario Triunfo el 1 de octubre de 1981, sobre los obstáculos económicos presentes en las negociaciones de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea.
Punto de vista de la Cofindustria (Confederación Italiana de Industrias) sobre la entrada de España en la CEE (noviembre 1981)
TextInforme de noviembre de 1981 de la Delegación de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en Bruselas acerca del punto de vista de la Cofindustria (Confederación Italiana de Industrias) sobre la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE). La Cofindustria se muestra favorable a la adhesión de España a la CEE. Ante los problemas que presenta esta ampliación, se afirma que deberán reforzarse el proceso institucional y los mecanismos de decisión y gestión comunitarios. La Cofindustria considera que Italia será el país más afectado por la incorporación de España, a pesar de que ha sido Francia la que más se ha opuesto con sus manifestaciones a la adhesión española.
Apoyo del Partido Liberal a la entrada de España en la CEE (24 diciembre 1981)
TextCarta del 24 de diciembre de 1981 de Leonardo Pérez Rodrigo, Encargado de Negocios de la Embajada de España en Alemania, mediante la cual adjunta un ejemplar de la publicación del Partido Liberal alemán (FDP), que contiene las declaraciones de su Secretario General, Günter Verheugen, en defensa de la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE), argumentando que los motivos políticos deben pesar más que los económicos.
“España debe entrar” en The Guardian (26 de junio de 1982)
TextEl 26 de junio de 1982, el diario británico The Guardian se hace eco de las reticencias de Francia con respecto a la adhesión de España a las Comunidades Europeas.
Letter from Charles Haughey to Gaston Thorn (Dublin, 31 July 1982)
TextOn 31 July 1982, Charles Haughey, Irish Prime Minister, writes a letter to Gaston Thorn, President of the European Commission, in which he emphasises the significance of a close analysis of the financial and economic impact of the accession of Spain and Portugal to the European Communities.
Letter from Wilfried Martens to Gaston Thorn (Brussels, 2 August 1982)
TextOn 2 August 1982, Wilfried Martens, the Belgian Prime Minister, informs Gaston Thorn, President of the European Commission, of Belgium’s political support for the enlargement process, despite the institutional and budgetary implications thereof.
Carta de Margaret Thatcher a Gaston Thorn (Londres, 5 de agosto de 1982)
TextEl 5 de agosto de 1982, la Primera Ministra británica, Margaret Thatcher, expone a Gaston Thorn, Presidente de la Comisión Europea, la postura del Reino Unido en lo concerniente a la ampliación de las Comunidades Europeas a España y Portugal.
Letter from François Mitterrand to Gaston Thorn (Paris, 10 August 1982)
TextOn 10 August 1982, the French President, François Mitterrand, outlines to Gaston Thorn, President of the European Commission, France’s opinion on the enlargement of the European Communities to include Spain and Portugal.
Letter from the German Government to Gaston Thorn (Bonn, 17 September 1982)
TextOn 17 September 1982, the Government of the Federal Republic of Germany informs Gaston Thorn, President of the European Commission, of the problems raised for the European Communities by the accession of Spain and Portugal.
Letter from Giovanni Spadolini to Gaston Thorn (Rome, 25 September 1982)
TextOn 25 September 1982, Giovanni Spadolini, President of the Italian Council, forwards a list of problems to Gaston Thorn, President of the European Commission, which must be resolved before the conclusion of negotiations concerning the accession of Spain and Portugal to the European Communities.
The unemployment rate in the European Community (1983-1993)
TableTable showing the development of unemployment in the countries of Community Europe between 1983 and 1993.
Negociación España – CEE: Declaración de Genscher (22 febrero 1983)
TextNota del 22 de febrero de 1983 en las que el Ministro de Asuntos Exteriores alemán, Hans-Dietrich Genscher, y Presidente del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Comunidad Económica Europea (CEE), manifiesta que las negociaciones deben concentrarse en los capítulos que están muy avanzados, sin perder de vista los que permanecen en suspenso. Genscher pretende cerrar lo antes posible temas como el textil, la unión aduanera y las relaciones exteriores, y concentrarse posteriormente en asuntos que pueden presentar más problemas, como la agricultura y la pesca.
"Los retos de la adhesión española" en Le Monde diplomatique (diciembre de 1983)
TextEn diciembre de 1983, la publicación mensual francesa Le Monde diplomatique analiza las consecuencias de la adhesión de España a las Comunidades Europeas para la industria francesa.
"La respuesta agrícola de España a la CEE rechaza el sistema de etapas, pero acepta la posibilidad de períodos de transición" en El País (22 de marzo de 1984)
TextEl 22 de marzo de 1984, el diario madrileño El País analiza la postura de España en las negociaciones relativas a la entrada de sus productos agrícolas en el mercado común europeo.
European Parliament resolution on problems involved in the accession of Spain and Portugal with regard to fisheries (14 March 1985)
TextOn 14 March 1985, the European Parliament adopts a resolution on the problems caused by the fisheries policy during the negotiations for the accession of Spain and Portugal to the European Communities.
Political agreement on the accession of Spain and Portugal (29 March 1985)
TextOn 29 March 1985, a political agreement is reached between the ten-strong Community and the two candidate countries, Spain and Portugal, concerning the main issues under discussion: agriculture, fishing, social affairs, own resources, and the government of the Canary Islands.
‘The costs will be high’ from L’Humanité (30 March 1985)
TextOn 30 March 1985, the day after political agreement was reached between the Community of Ten and the two acceding countries, Spain and Portugal, the French Communist daily newspaper L’Humanité gives a mixed report of the accession negotiations.
‘Headlong rush’ from L’Humanité (30 March 1985)
TextOn 30 March 1985, the French Communist daily newspaper L’Humanité harshly criticises the accession of Spain and Portugal to the European Economic Community (EEC).
'Godsend or disaster for Spain?' from Le Monde (13 June 1985)
TextOn 13 June 1985, the French newspaper Le Monde examines reactions within the Spanish industrial sector to this country's accession to the European Economic Community (EEC).
'The accession of Spain and Portugal' from Le Monde (14 June 1985)
TextOn 14 June 1985, the French daily newspaper Le Monde examines the hopes and fears of Portugal on the issue of its accession to the European Economic Community (EEC).
Address given by Ernâni Rodrigues Lopes to the National Assembly (Lisbon, 9 July 1985)
TextOn 9 July 1985, addressing the National Assembly in Lisbon, Ernâni Rodrigues Lopes, Portuguese Finance Minister, outlines the scope of the temporary derogations granted to Portugal as part of the terms for its accession to the European Communities.
‘Blue Europe with twelve members: the constraints, hopes and fears associated with enlargement’ from La pêche maritime (December 1985)
TextIn December 1985, in connection with the accession of Spain and Portugal to the European Economic Community, the French periodical La pêche maritime analyses the repercussions of extending fisheries policies to a wider Europe.
‘The Ten agree on wine' from Le Monde (5 December 1985)
TextOn 5 December 1985, the French daily newspaper Le Monde comments on the agreement reached by the Ten two days earlier in Dublin on the reform of the common organisation of the market in wine undertaken so as to facilitate the enlargement of the European Communities to include Spain and Portugal.